Hoy tenemos con nosotros a Dani “Dacart” García, uno de los pocos profesionales de la salud mental que encontramos en la gran industria de los eSports. Aprovechando las vacaciones que le ha proporcionado su club Movistar Riders, ha accedido a contarnos un poco más sobre un tema tan importante como poco hablado entre los clubes de videojuegos. La salud mental en los jugadores. PcComponentes te trae, de la mano de Lady Mrcs, una entrevista de tú a tú con uno de los psicólogos deportivos más reputados de los eSports en España.
Te dejamos el vídeo de la entrevista completa, y una transcripción de la misma. ¡Disfruta!
Entrevista a Dani García, psicólogo deportivo de Movistar Riders
P: Preséntate un poco a cámara, ¿quién eres?
R: Vale pues ¿qué tal? Soy Dani. Soy el psicólogo de Movistar Riders, en concreto estoy trabajando con el equipo de League of Legends y nada, un placer estar aquí.
P: Bien, empecemos con las preguntas. ¿Cómo describirías tu papel como psicólogo deportivo dentro de Movistar Riders?
R: Pues para mi el rol de un psicólogo dentro de los esports y más bien dentro de todo lo que tenga que ver con rendimiento es fundamental. Me parece que muchas veces la diferencia entre un jugador rindiendo bien o no rindiendo a su cien por ciento tiene que ver con el tema mental porque y más en los eSports, porque la carga física no es tan grande como para el deporte tradicional. Pero esa carga mental suele ser mucha porque los entrenamientos son más largos, se pueden más horas, hay mucha más fatiga mental. Entonces creo que el rol del psicólogo, pues es muy muy importante dentro de dentro del rol que tienes tú dentro de los equipos y todo eso.
P: ¿Qué técnicas o estrategias utilizas para ayudar a los jugadores a mantener un alto nivel de rendimiento mental?
R: Pues suelo intentar tener un trato lo más individualizado posible. O sea, yo primero tengo un proceso de conocer a cada jugador, de tener sesiones individuales con él un poco para ver y descubrir cuál es la raíz del problema o qué es lo que quiere mejorar el jugador y demás. Entonces, ya a partir de ahí depende del jugador. Hay algunos que les van mejores unas técnicas que otras, pero solo rondar entre ejercicios de relajación que sobre todo tienen que ver con meditación, con respiración… Todos hacen visualizaciones en su calentamiento también y un poquito eso es lo principal que uso con ellos
P: Y para enfrentar situaciones adversas, por así decirlo, problemas familiares, problemas con amigos, pareja, etc. ¿Cómo lo hacéis para ayudar?
R: Este tema es un poquito más complicado. Depende de la gravedad del problema o del asunto. Gracias a Dios yo no me he topado con ningún problema súper grave a nivel familiar, con ningún jugador. Pero sí que es verdad que muchas veces lo único que puedes hacer tú es darles un espacio seguro para que se puedan expresar, para que ellos puedan decir cómo se sienten desahogarse. Muchas veces eso les viene bien. Yo intento no meterme mucho en su vida personal, a menos que sea totalmente necesario, pero creo que es importante que ciertas necesidades básicas, tanto sociales como afectivas y demás, con la familia estén cubiertas. Y gracias a Dios, pues no he tenido ningún jugador que esté en un punto crítico en el que haya que hacer ningún tipo de intervención ni nada.
P: ¿Cómo ayudas a los jugadores a lidiar con la presión y el estrés durante los torneos y las competiciones? ¿O cómo os preparáis para una competición?
R: Para mí es muy importante hacer una distinción que es la diferencia entre un objetivo y una expectativa, porque muchas veces lo tienen muy mezclado. Los jugadores Y eso causa, pues que luego se lleven cuadros muy grandes. Hay una frase que me gusta mucho, que es “nuestras decepciones son tan grandes como nuestras expectativas”. Yo creo que si tú vas con una expectativa de ganar el torneo o de ser el mejor y demás, pues puede ser complicado porque es algo difícil. Está bien que sea tu objetivo, al fin y al cabo, nuestro objetivo este año, por ejemplo, ha sido ganar. Pero es complicado tener eso como expectativa, porque si no lo cumples te llevas un cuadro bastante grande. Entonces, al bajar las expectativas o al ajustarnos, más bien se te libera bastante presión. Y luego también una cosa que libera presión, que intento siempre transmitir a los jugadores es que porque tengas un mal partido no eres un mal jugador, porque tengas una mala racha no eres un mal jugador, porque tengas un mal torneo, un mal año, no eres un mal jugador. Todos pasamos por malas rachas y sobre todo, no importa. Tu valía como jugador puede ser buenísimo o el peor de todos, que tu valía con personas no se ve afectada. Tú vales lo mismo como persona. Da igual como juegues y yo creo que eso también les ayuda bastante a quitarse presión.
P: ¿Qué técnicas o estrategias utilizas para ayudar a los jugadores a superar más en concreto la derrota y mantener una actitud positiva?
R: Para mi no se puede ganar hasta que no aprendas a perder. Ha salido hace poco una entrevista de un jugador de baloncesto que hablaba sobre el tema del fracaso. Básicamente, perder no es un fracaso.Perder es un aprendizaje, formar parte del proceso y tienes que perder muchísimo para aprender a ganar. No encontrarás a ningún deportista de ningún ámbito decir que no ha perdido. O sea, es muy raro. A lo mejor te puedes encontrar un boxeador o algo así. Pero todos los futbolistas, todos los jugadores de videojuegos, todos perdemos partidas todos los días y forma parte del proceso y hay que tomarlo como un aprendizaje. Hay que coger los puntos que nos importan y lo y lo que no sea importante para nosotros dejarlo ir.
P: ¿Cómo abordas los problemas de comunicación y trabajo en equipo dentro del equipo?
R: Pues normalmente para mí es importante e intento inculcar a los jugadores que cuanto más te guardes las cosas, más se hace bola y más cuesta decirlas y cuando las dices puede ser que llegues a un punto en el que simplemente explote y no digas las cosas como a ti te gustaría. Cuando veo que hay un conflicto entre jugadores, me gusta hablar con ellos individualmente y ver qué es lo que quieren intentar transmitir, porque muchas veces les cuesta encontrar las palabras o les cuesta encontrar la manera. Una vez yo ya sé que quiere transmitir cada uno, puedo juntarlos y hacer que llegue el mensaje lo más limpio posible de uno a otro, porque muchas veces y esto no solo les pasa a los jugadores, pasa en general, que nos quedamos en el cómo nos dicen las cosas en vez del que nos dicen y se pierde todo el mensaje. Pero lo que intento yo es que el mensaje llegue lo más limpio posible y el conflicto se resuelva lo antes posible, porque cuanto más se alargue, más difícil es.
P: ¿Y qué tan importante es la comunicación entre el psicólogo deportivo y el entrenador del equipo como tal?
R: Pues a mi me parece de lo más importante, porque al fin y al cabo, el entrenador es el encargado de que todo el equipo funcione. Tiene un plan de cómo trabajar y demás. Entonces, al final. Para mi, el psicólogo es como una herramienta para que el entrenador pueda conseguir los resultados que necesita. Entonces me parece imprescindible que tengan una comunicación fluida, que se hablen, que se lleven bien, que sepan trabajar bien juntos en equipo y sobre todo eso, que se hable mucho y se esté siempre en la misma página.
P: Algunos de los desafíos más comunes a los que se enfrentan los jugadores de eSports en términos de salud mental y emocional. ¿Cuáles crees que serían?
R: Pues para mucha gente a lo mejor es o suena simple, pero los desafíos a los que se enfrentan es tener una vida lo más normal posible, porque tienen que compaginar en estar muchísimas horas rindiendo y estar bajo presión todo el rato con buscar tiempo para ellos, encontrar un hobby en desconectar del juego al que están jugando, tener relaciones sociales, encontrar un sitio para hacer ejercicio que siempre va muy bien para la salud mental, cuidar, tener un espacio organizado, o sea, cosas como muy básicas o muy simples, que a lo mejor a mucha gente no le cuesta, no como salir a dar un paseo, quedar con los amigos y todo eso para jugadores que, por ejemplo, a lo mejor se mudan a otro país. No tienen a nadie. Este nuevo país no habla el idioma ni nada, pues también es tarea del staff, facilitarles un espacio en el que puedan desconectar del juego y puedan descansar de verdad, y así mantienen también su salud mental lo más sana posible.
P: Has mencionado antes el tema de tener el espacio organizado. ¿Los jugadores suelen tener su habitación y sus cosas organizadas?
R: Depende del jugador, pero por lo general no. Eso es algo que cuesta más. Porque sí, es verdad que es su espacio y a lo mejor muchos lo sienten como que estás invadiendo su espacio si interfieres ahí. Pero para mí hay una relación bastante directa entre cómo tienes tu espacio de trabajo, tu espacio personal, tu cuarto donde duermes, donde descansas, donde trabajas… Hay una relación bastante directa con cómo tienes amueblada la cabeza. Se dice que si tienes el espacio muy desordenado es que probablemente tienes las ideas y las cosas en la cabeza bastante desordenadas y en mi opinión, también tiene un impacto bastante grande en la autoestima, porque yo creo que todos nos merecemos tener un espacio limpio. Todos nos merecemos estar en un sitio en el que esté más a gusto y en el que de gusto trabajar. Y esto también tiene un impacto.
P: Y las rutinas ¿crees que ayudan mucho en el tema de salud mental?
R: Sí, o sea, yo creo que la rutina es como el esqueleto o el esquema de cómo vas a poder sacar lo máximo de ti y de tu día, porque sobre todo en alto rendimiento, que a lo mejor tienes muchas horas y tienes menos tiempo libre, con más razón tienes que organizarte mejor, porque sí que es verdad que imagínate, estás jugando diez doce horas al día, como juegan algunos jugadores profesionales. Si tú te organizas bien, tienes tiempo para todo. A lo mejor no tienes mucho tiempo para todo todos los días, pero siempre tienes tiempo para para tener un ratito de ocio, de desconexión, ratito de ejercicio, dormir tus ocho horas, o sea, si te organizas bien, tienes tiempo para todo y yo creo que para eso es importante tener una buena rutina y tener tener la rutina lo más maximizada posible.
P: ¿Cómo crees que el trabajo del psicólogo deportivo puede ayudar a mejorar la calidad del deporte electrónico a través en un nivel ya profesional?
R: Pues de muchas maneras. Pero yo te diría que obviamente, el psicólogo deportivo lo principal que va a hacer es mejorar el rendimiento. Si mejoras el rendimiento de los jugadores vas a tener mejores jugadores, lo cual va a incrementar la calidad de la liga, querrán venir mejores jugadores y se hace un poco bola y creas un muy buen ecosistema y una muy buena liga y luego aparte de mejorar el rendimiento, también mejorar el bienestar de los jugadores. Y si los jugadores están contentos, aparte de rendir mejor, transmiten cosas mucho más positivas para los chavales que les ven desde fuera y dicen yo quiero ser como el de mayor, pues les transmiten cosas mucho más positivas y les transmiten que hay que estar bien mentalmente, tanto fuera como dentro de la partida como para poder ser un jugador profesional.
P: ¿Cómo has visto la evolución del papel del psicólogo deportivo en los deportes electrónicos estos últimos años?
R: Pues creo que está en auge, gracias a Dios. Creo que poco a poco la gente va entendiendo que es un rol bastante importante, creo que todavía no se tiene la importancia que debería tener. Como ejemplo te pongo que en la Superliga la mayoría de equipos tienen su psicólogo, pero un psicólogo que esté full time, que no sea alguien que les ve una vez a la semana o que les ve de vez en cuando, igual hay tres o cuatro equipos que tienen un psicólogo que esté a tiempo completo, pero sí que es verdad que es más de lo que había hace años. Poco a poco se va normalizando más que dos equipos tengan un psicólogo.
P: ¿Y cuál es el proceso de seguimiento y evaluación del progreso mental de los jugadores?
R: Pues también es super individualizado, depende del jugador. Yo trabajo con todos individualmente y trabajo con todos a nivel grupal pero sí que es verdad que algunos con los que trabajo más y otros con los que trabajo menos según las necesidades que me diga el entrenador que necesitamos entonces es simplemente, pues, para evaluar la diferencia se ve primero en cómo juega, se ve en como se comunica… Si tu pones la repetición de un partido de principio de temporada y de final, hay jugadores que han pegado un cambio brutal, no sólo en cómo juegan, sino en cómo se comunican y en cómo entienden un poco todo y simplemente pues también hablando con ellos individualmente, las conversaciones y todo eso son completamente diferentes.
P: Has mencionado que trabajabas también con ellos grupalmente. ¿Cómo son esas sesiones de grupo?
R: Pues esto también depende de lo que queramos conseguir, pero normalmente para mí las sesiones de grupo tienen que ver con, por un lado, cuando queremos hacer temas de sinergia, de equipo y demás, que me parece importante cuando aprendemos a cooperar cuando hacemos cosas para divertirnos juntos y crear lazos entre los jugadores, y luego también el tema de las rutinas pre partido que los hacemos todos juntos, vamos todos juntos, cuando hacemos ejercicios de activación los hacemos todos juntos porque yo creo que también es importante, para esa sinergia y para crear esa burbuja en la que los jugadores están en su mundo, es importante también estar todos a una.
P: Será complicado el hecho de mantenerte actualizado sobre las tendencias y desarrollos en la psicología deportiva y los eSports, ¿cómo lo haces para mantenerte al día?
R: Pues a ver, con el auge de los eSports y con el auge de la psicología de los eSports, poco a poco va mejorando el tema del post de los artículos y demás que hay, entonces empieza a haber un poquito más, pero yo suelo basarme en artículos científicos y demás, y libros, bibliografía y todo eso que tengan que ver con el deporte tradicional y lo intento adaptar un poco a mi experiencia con los eSports, o sea, que tiro un poquillo de la psicología deportiva y lo intento adaptar un poco a los eSports porque desde los eSports hay aún muy poco.
P: En temas de futuro ¿cuáles son las principales tendencias y desafíos que ves de la psicología deportiva?
R: Pues a nivel futuro te diría que lo ideal sería que la calidad de las horas trabajadas fuera muy alta para así poder trabajar menos horas. Pero es un tema complicado porque, obviamente, cuanto más horas trabajas, más factible es que las horas sean buenas y cuanto más trabajas, más resultados vas a tener. Pero a lo mejor los jugadores entiendan que ser profesional va mucho más allá de echarles muchas horas o de jugar muy bien al juego. Va sobre una forma de vida, va sobre la actitud que tienes, va sobre las cosas que haces fuera de la partida. También el cómo te cuidas a ti mismo y demás tienen un impacto en en cómo rindes, en cómo juegas y en el profesional que eres.
P: ¿Crees que el psicólogo deportivo trabaja demasiadas horas?
R: No. Lo que pasa con los eSports es que las temporadas tienen sus timings. Las temporadas tienen su principio y su final, entonces sí que es verdad que durante la temporada se trabaja mucho, pero no te digo el psicólogo deportivo, porque yo soy uno más. Todos trabajamos lo mismo. Si alguien trabaja los que más son los jugadores y el entrenador estamos todos en el mismo barco, no es que sea el psicólogo deportivo trabaja mucho, pero en épocas en las que no hay competición a lo mejor tengo tres semanas, un mes, dos meses, tres meses dependiendo de de cómo rindas en la competición tienes un montón de vacaciones o sea que es simplemente manejarlo lo mejor.
P: ¿Y qué consejos les darías a aquellos interesados en trabajar como psicólogo?
R: Les diría que hay que bajar las expectativas porque un error que cometí yo a lo mejor es que al entrar en el mundillo tienes expectativas súper altas en que va a ser increíble, bla, bla, bla. Y esto es como como todo en la vida. Tiene cosas buenas, tiene sus cosas malas, pero ya te digo, yo creo que ningún trabajo es como super ideal. Todo tiene sus cosas buenas y sus cosas malas y que también hay que tener muy en cuenta que los jugadores de eSports son muy diferentes a los deportistas tradicionales, tanto en personalidad, en las cosas que hacen, en cómo se comportan y todo eso, o sea, son día y noche muchas veces y teniendo eso en cuenta ir poco a poco y hay que tener muchas ganas, mucho hambre y trabajar mucho
P: Si te quieres despedir.
R: Vale, Pues muchas gracias por invitarme. Me parece muy importante y se aprecia mucho que se dé la voz que tiene que tener la psicología tanto dentro de los eSports como en general, me parece súper importante y muchas gracias y que vaya bien.
P: Gracias.