PcComponentes
Mi Cuenta

Entrevista a Daniel Vélez, psicólogo deportivo y ex director deportivo de Zeta Gaming

Consolas y videojuegos
Lady Mrcs - Última actualización: 18 de junio de 2024

Hoy entrevistamos a Daniel Vélez para conocer cómo fue su etapa como director deportivo en Zeta Gaming, y profundizar sobre la salud mental en los esports.

Entrevista a Daniel Vélez, psicólogo deportivo y ex director deportivo de Zeta Gaming

Lady mrcs

— Creadora de contenidos.

Experta en gaming y streaming

Transcripción de la entrevista

P: Hola a todos, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Hoy tenemos por aquí a Daniel Vélez, en el mundo de los esports Chani, psicólogo deportivo y el que fue hasta hace poco el director deportivo de Zeta Gaming. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?

R: Buenos días, muy bien. Encantado de estar aquí.

P: Cuéntanos cositas de ti, ¿cuántos años llevas en el mundo de los esports?

R: Yo soy Daniel, Chani, como me conocen dentro del mundillo. Hice la carrera de psicología porque es mi pasión desde que tengo uso de razón y juntando otras pasiones, que son los videojuegos y el deporte, encontré el mundillo de los esports. Y dije, ¿cómo no voy a juntar estas tres cosas que me gustan tanto? Entonces intenté formarme con algún cursillo que daban psicólogos bastante reconocidos y que ahora mismo son los psicólogos actuales de algunos equipos como el Barça o como ENCE, el club de Counter Strike. Y a partir de enero de 2022, cuando entré en la asignatura optativa de psicología del deporte de la carrera, conocí a una persona que me dio la oportunidad de entrar en un equipo, así un poco sin creérmelo, porque me dijo que tenía un amigo que tenía un equipo y yo le dije, pues fíchame. Y un día después nos llamaron a mí y a un compañero y nos dijeron que sí queríamos entrar como psicólogos del club, teniendo en cuenta que todavía no teníamos la carrera y que a lo mejor no teníamos tanto conocimiento como cualquier otro, pero que al fin y al cabo eran chicos de Liga Nexo y querían aprender y nosotros lo mismo, entonces nos retroalimentábamos muy bien. Entonces en enero del 2022 entré en ese equipo y estuve hasta noviembre del 2022, estuve ahí 11 meses, compitiendo en Liga Nexo, luego en paradas del CT y luego con los jugadores de forma individual, traqueando solo Qs, viendo a ver cómo pueden subir elo, subir rendimiento y ese tipo de cosas. Y luego ya, pues al acabar la carrera, entré en el Máster de Psicología del Deporte, de la autónoma, y claro, cuando me dijeron que quería hacer de prácticas, pues yo dije, a ver, a mí me gusta mucho el fútbol, me gusta mucho el tenis también, pero yo si puedo priorizar los esports, es lo que voy a hacer. Al fin y al cabo, una de las personas que me dio clase en ese curso sale del Máster de la autónoma y sale a Mad Lions, que se llama Martina Cubric, y entonces sé que es una posibilidad hacer prácticas en esports, las prácticas del Máster. Entonces yo pusheo mucho para poder hacerlas y al final hay dos equipos que se interesan en tener un alumno en prácticas, tanto Wizards como Zeta. Un compañero mío fue a Wizards y yo acabé en Zeta. Entonces, digamos que a principios de noviembre del 2022, entré en Zeta como psicólogo deportivo. Cuando ahí estaban compitiendo una fase final de Liga Radiante, entonces con los chicos de ese equipo, de ese roster, pues intenté trabajar un poco, pero al fin y al cabo, por tema de timings, no pudo ser mucho. Pero tanto el entrenador como uno de los jugadores sí que pasó al equipo de VCL, entonces sí que tuve más trato con ellos y pude hacer más cositas con ellos. Y luego el equipo de LoL, hasta que no se formó en diciembre, no pude tocar mucho porque no había equipo. Y claro, el director deportivo que estaba, que era Alex, pues tampoco me quería meter de cero a cien en, “mira unos tryouts”, así como así. Claro, ahí pues poco a poco, en enero hicieron un media day, o sea Zeta hizo un media day con los chicos de LoL. Entonces sí que ahí ya les pude conocer más en persona, ya había hablado con ellos, a lo mejor un poco por Discord, y pues esos fueron dos días en la content house que tenía Zeta y ahí sí que pudimos jugar ping-pong, jugar fútbol, ir a comer, ir a pasear, hacer cosas en plan estar con los chicos, estar juntos. Y ahí ya pues sí que me dio un poco más de experiencia dentro del campo físico, del campo presencial. También pues el equipo con el que estuve de enero a noviembre, me invitó a la Gamergy con ellos, porque tenían que competir en Gamergy, para hacer dinámicas, para estar también con ellos juntos, para hacer cositas. Y sí que también pues me vino bien esa experiencia en Gamergy, para luego lo de enero con los chicos de Zeta. Y en Zeta pues primero he sido el psicólogo deportivo, y cuando digamos que se me acabó el contrato de prácticas, el 31 de mayo, el 1 de junio, ya firmé como director deportivo. Un rol totalmente distinto a lo que ejercía antes. He intentado llevar una serie de cosas de la psicología, pero al fin y al cabo son dos mundos distintos.

P: Y no solo has estado en Zeta, por lo que sé, ¿no? ¿Tienes algún club por ahí en el que también hayas estado?

R: Profesional, por ahora en ninguno más. Profesional he estado en Zeta desde noviembre del 2022 a noviembre del 2024, y el otro club con el que estuve en Liga Nexo, se llamaba LK Gaming. Y pues con ese fue como los primeros que me dieron la oportunidad de tener jugadores delante, de hacer dinámicas con ellos, de que me venga un entrenador y me diga, tengo este jugador que le pasa esto, ¿qué hacemos? ¿Qué crees que se puede hacer? Entonces por ahora digamos que en esos dos equipos, pero claro, en uno fueron 11 meses y en otro un año.

P: ¿Y se nota mucho la diferencia de un club más amateur a otro más profesional?

R: Sí, sí. Sobre todo porque los equipos del CT, la gran mayoría, son todos rosters full españoles. Y claro, tú cuando ya vas a un roster de RL2 vas a tener, en mi caso yo tuve el coach griego, el midlaner griego y dos rumanos. Entonces el idioma principal es el inglés. Ahí ya digamos que estás juntando gente de contextos muy distintos, así que ya es otro mundo. Aparte de que todos los que, ya sean españoles o que estén fuera, tienen un contrato laboral los españoles, y un contrato de prestación de servicios las personas que viven fuera de España. Entonces ya pueden sustentarse o sobrevivir un mínimo. O sea, juegan al LoL y al menos cobran un dinero que les puede valer para pagar alguna que otra factura o remodelarse el PC o lo que crean conveniente ellos como jugadores.

P: Comentabas antes que habías estado en Zeta también como director deportivo, un rol que es mucho más diferente al psicólogo deportivo. ¿Cómo es ser director deportivo? y ¿Qué hace un director deportivo?

R: Pues claro, a mí cuando me dan la oportunidad de ser director deportivo, yo dije a ver, voy a intentar meter mucho de lo que es el mundo de la psicología y estar con los chicos encima de ellos a nivel de seguir haciendo dinámica, seguir haciendo cosas, preocuparme en el rendimiento. Lo que pasa es que hay tanto trabajo a nivel de burocracia que no se ve, que está ahí opacado, que está en la sombra, que es que tampoco te dan mucho tiempo. Entonces claro, acabas trabajando bastante porque quieres tocar todo y al fin y al cabo no se puede. Entonces, como tal, un director deportivo, si empezamos en una off-season, pues hay que fichar. Primero tienes que ver qué presupuesto tienes y adecuar a lo que necesitas con ese presupuesto. Lo primero, para mí lo más importante, es fichar un staff que tú consideres competente y que digas con el presupuesto que tengo va a ser lo correcto. Este staff. Vale, pues luego ya con el staff ver cómo queremos hacer los tryouts. Más tener ahí 15 o 20 chavales y que vayan probando, pegándose entre ellos. O primero que nos manden VODs y luego ya pues elegimos a ver, digamos, pasamos un filtro a partir de los VODs o qué, claro, porque cada persona tiene su metodología. No hay una metodología solo que sea correcta. Hay muchas metodologías que te llevan, digamos, a conseguir tu objetivo. Entonces también hay que adaptarse y hay que confiar en la metodología de las personas. Entonces, cuando ya tienes tu equipo montado y todo, ya pues es mandárselo todo a la LVP, mandarle fotocopias de DNIs, mandarles temas de contratos, que vean que están dados de alta en la Seguridad Social, etc. Y ya pues te mandan tu calendario competitivo y ahí es cuando empieza lo bueno. Empieza lo que me gusta a mí, sobre todo, que es la competición. Que es, pues hay que preparar esta semana que es Super Week y tenemos tres partidos. Hay que preparar luego semanas normales. Hay que ver cuándo renta más meter los descansos. Obviamente hablar con los chicos y decir, ¿preferís descansar un viernes o un sábado? ¿Preferís esto o lo otro? Porque, al fin y al cabo, ellos también llevan ya compitiendo un tiempo y saben cómo va la cosa y a lo mejor prefieren descansar dentro del fin de semana a descansar el viernes. O algún día uno dice, señores, ¿podemos cambiar el día de Scrim? ¿Estamos todos de acuerdo? Si hay una unanimidad, se cambia sin problema. También, claro, tenemos que darnos cuenta de que, en el contexto donde he estado yo, son cinco jugadores, cada uno de una punta del mundo. Dentro de Europa, obviamente. Y claro que no puedes pedir que todo el mundo sea mole de segundo a segundo. Hay personas que también tienen que hacer cosas a nivel vital. Y hay días que se va a poder entrenar más, otros días menos. Otros días a un chico de Suecia se le puede ir la luz, otro día al que está en cuenca. Entonces, claro, hay cosas que no nos esperamos y que pueden influir. Entonces, a lo mejor no podemos predecirlo todo, pero sí tener esa flexibilidad de, oye, si ocurre algo y no podemos entrenar como habíamos pensado, no vamos tampoco a verlo como un problema que no puede solucionarse. Vamos a ver cómo reestructurar en la semana para no perder los entrenamientos que queríamos perder, por ejemplo. Entonces, cuando ya va ahí tu competición, que son mejores de uno las primeras 18 jornadas, luego llegan los playoffs, que son mejores de cinco. Entonces tienes que entrenarte. Normalmente las scrims también se juegan en un mejor de cinco o cinco partidos. Depende de lo que se quede con el otro equipo. Pero claro, ya tienes que entrenar para decir, es que a lo mejor tengo que jugarme cinco partidos seguidos, cinco partidos que consumen muchos recursos y que van a ser cinco horas seguidas jugando y pensando y haciendo drafts y qué lado elijo y tal. Entonces, consumen muchos recursos y hay que tener una preparación para cada momento de la temporada, su preparación. Pero claro, eso hay que hacerlo desde antes. No puede llegar un día y decir, toma, aquí ya está todo hecho. Y ya todo el mundo sabe todo y todo el mundo tiene idea de todo. Y no es así. Y luego ya depende de qué personas vayan a continuar o no en el club, pues decirles que muchas gracias por la aportación, pero que ya no van a seguir dentro del club o cualquier cosa. Dentro del periodo de fichajes es una de las épocas más movidas. Después toda la burocracia que hay detrás, comunicarse con el VP que ha pasado esto, que el TR1 va mal y tenga un jugador que va con demasiado ping o tal. Entonces, es una conversación constante con LVP.

P: ¿Crees que al ser psicólogo deportivo, haber estudiado un poco temas de psicología y todo eso, se te puede hacer más fácil transmitirle esa mala situación al jugador? (un despido)

R: A ver, entiendo que... Claro, yo conociendo a los jugadores, sé cuándo con uno ser más directo, sé cuándo con otro darle feedback positivo antes, durante o después. Puedo tener una noción de cómo creo que puede sentarle mejor, teniendo en cuenta que lo que le voy a comunicar es una mala noticia, las cosas como son. Entonces, con la experiencia que tengo, a mí lo que más me ha rentado y lo que más he visto es que hay que ser sincero, hay que ser medianamente directo, porque tampoco puedes dar rodeos aquí, porque al fin y al cabo saben lo que vas a decir, y cuanto más lo alargues, más ansiedad les va a crear ellos estar mirándote a ti, sabiendo que cuando acabes tu speech, va a ser un hasta luego. Entonces, hay que ver también cuándo estamos metiendo los refuerzos, cuándo metemos feedback personal de la situación en la que es y yo no controlo esto, sabiendo que vas a tener que irte, tú tener en cuenta que tienes estas aptitudes que tienes que seguir mejorando, o sea, que ya las tienes muy desarrolladas, pero tienes que seguirlas mejorando para llegar incluso a un nivel más del que estás ahora, por ejemplo. Y luego también hay muchos jugadores que ya llevan mucho tiempo en los esports y saben lo que es porque les ha pasado ya 17 veces, y es como un, vale, dime que te tengo que firmar y te lo firmo. A mí me ha ayudado algunos jugadores que sí que tenían más experiencia, que no me han dado mucho problema como tal, sabiendo que era de las primeras veces en mi vida que yo tenía que comunicar este tipo de noticias a una persona, sí que me la han facilitado la gran mayoría, porque todos en este mundillo sabemos cómo va la cosa.

P: Y como psicólogo deportivo, ¿cómo ayudas a los jugadores o cómo has ayudado a los jugadores a lidiar con estrés, presión durante los torneos, en los partidos y todo esto?

R:Vale, normalmente las personas ven al psicólogo como una figura que les ayuda mucho, vale, normalmente las personas ven al psicólogo como una figura normalmente de apagafuegos, de “me ha surgido un problema, pues meto aquí al psicólogo y que haga cosas”. Claro, es una de las formas en las cuales tú puedes contratar un psicólogo deportivo o un psicólogo. Sí, ¿es la más óptima? No, digamos que lo mejor siempre es tener al psicólogo contigo en el staff desde el principio, que vaya observando y que vaya evaluando qué variables son las que el equipo a lo mejor debe tocar más y que vaya trabajándolas mientras va pasando el tiempo, no que de repente ocurra algo y digas, métete ahí, haz cosas y haz que se mejore la situación. Entonces, claro, lo primero que tiene que hacer un psicólogo es observar y evaluar, ver qué personas interactúan con quién, de qué forma, ver cómo... El entrenador es una figura extremadamente importante en cualquier contexto. Ver cómo el head coach o los miembros del staff se comunican con los jugadores, ver si los jugadores entienden lo que dice el entrenador, que muchas veces no tiene por qué. Pues ver la demanda. ¿Las demandas principales cuáles son? El estrés de la competición y esta otra. Claro, yo intentaré hacer dos cosas, trabajar de forma individual y de forma grupal. De forma individual, ya tiene que ser también el jugador o el entrenador el que también ponga de su parte. Porque al fin y al cabo, yo soy psicólogo, no soy vidente, no soy mago. Si tú quieres mejorar, tú tienes que gastarte muchos recursos en mejorar. Yo voy a intentar brindarte todo lo que tengo y más para intentar que tú mejores. Pero al fin y al cabo, el paso lo tienes que dar tú. Es decir, yo puedo darte mucha información y estar contigo muchas veces hablando, que al fin y al cabo, si tú no quieres, oye, no quieres, no pasa nada. Hay gente que confía más en los psicólogos, hay gente que confía menos, hay gente que no ha tenido nunca, entonces no sabe lo que es. Entonces tienes que ir poquito a poco enseñándole qué puedes hacer con ellos. Y en el momento que haces con ellos alguna cosita y ven que funciona, ya es como un vamos a probar más y a probar un poquito más. Entonces, una de las cosas que me gusta hacer mucho a mí con los chicos, que me parece muy importante, rutinas precompetitivas. Cuando toca partido, pues oye, tú tienes que tener una rutina. La tiene Nadal, la tiene Cross, la tiene todo el mundo.

O sea, no es que venga yo a decirte ten una rutina porque a mí me da la gana. No, ¿por qué? Porque la rutina va a ayudar a focalizar tu atención en donde tú quieres que esté. ¿Por qué? Porque no vas a dejar cuando ya la has perfeccionado, no vas a dejar que estímulos, digamos externos, que son banales, no te afecten. Tú vas a estar concentrado en ¿cuál es mi rutina? Pues mira, me voy a dar un paseo de cinco minutos. Voy a activarme un poco a nivel físico. Después voy a cogerme una onza de chocolate negro y me la voy a poner al lado y voy a ponerme a escuchar esta canción, que es la canción que escucho siempre antes de entrar al videojuego. ¿Vale? Cada uno tiene su rutina. No puedo llegar yo y decir tú haces esto, esto y esto porque yo lo quiero. No. Primero vamos a hacer una cosa que se llama el nivel óptimo de activación. Que normalmente, pues las personas antes de competir, lo más rentable es que estén en un nivel de activación de 7-8. ¿Por qué? Porque si están en una activación de 9-10 pueden estar sobreactivados. Y si están en una activación de 4, pues estarán en plan que ha empezado la partida y todavía no se han dado cuenta de que ha empezado, ¿no? Entonces, ¿dónde van a rendir más? En el 7, pues oye, un paseíto, un poquito de música, coges algo de comer, coges tu botellita de agua, vas al espejo, te vas a lavar la cara y durante todo ese tránsito pues vas teniendo los pensamientos que hemos ido hablando, ¿no? Vamos a tener pensamientos sobre ti mismo, sobre qué es lo que tienes que hacer porque tú el conocimiento ya lo tienes como jugador. Sabes que en este minuto tienes que tener cuidado de si te ganquea el jungla. Sabes que si eres support, pues tienes que guardar en este minuto en este arbusto. Luego, sobre ti mismo. Sabes que tienes las capacidades suficientes como para rendir esta partida. Sabes que tienes el conocimiento y la habilidad suficiente como para outplayear a la otra botlane o al otro medio o a quien sea. Sabes también que tienes un equipo en el cual confías plenamente y el equipo confía en ti. El equipo tú tienes que dar una serie de cosas y el equipo te va a dar a ti otra serie de cosas. Entonces, tienes que retroalimentar, porque digamos que en ese periodo estás haciendo que tu atención esté focalizada en lo que es el contexto competitivo. Entonces, es menos probable que lleguen estímulos externos que sean invasores, ¿no? Vamos a llamarlo así. También hay una relación bastante grande en lo que es esa atención y ese focus y luego la motivación con la que entras en el game. Entonces, esa es una de las cosas que a mí me gusta hacer mucho porque a mí me gustan mucho las rutinas. Cuando un jugador suele estar un poquito más nerviosete, hacer respiración con ellos. Enseñarles a respirar. Dicen, “tío, pero si yo llevo respirando 20 años”. Digo yo, “menos mal”. Pero no, “vamos a intentar respirar de otra forma. Vamos a intentar respirar de forma diafragmática”, ¿no? Le digo, “venga, ponte la mano encima del ombligo y haz esto y haz tal”. Entonces, con algunos jugadores de Valorant, pues yo tenía una rutina para respirar. Yo ya les había dado las herramientas para hacer la respiración de forma correcta y luego pues yo les decía, “vale, este vídeo te dice cuándo tienes que meter aire y cuándo tienes que echarlo. Intentar seguirlo”. Y yo, mientras ellos estaban focuseados en esa respiración, les estaba dando inputs de “hoy tenéis que rendir porque tenéis las capacidades, tenéis los recursos, tenéis que estar bien porque al fin y al cabo va a llegar todo porque estamos trabajando mucho y el resultado es una consecuencia de todo lo que estamos haciendo. Tenéis que confiar en vosotros mismos, tenéis que confiar en vuestro equipo”, ¿no? Ese tipo de cositas.

Entonces, esa parte de rutinas y tema de atención es de las cosas que más me gusta trabajar a mí porque al fin y al cabo controlas la ansiedad, controlas ese estrés que te puede dar la competición y luego ya las demandas de cuando te llega un jugador a las 10 de la noche y te dice “he jugado 3 soloQs, me han ido mal ¿podemos hablar un ratillo?” Digo, “pues bueno, venga, vale. Venga, ponte en el Discord, ponte en la cámara y hablamos un rato”. Luego, pues, estrategias de comunicación. Cuando tienes una persona que no se comunica bien a nivel de que no comunica en cantidad. Oye, pues hay que hacer cosas primero para que la persona hable y luego cuando ya la persona habla hacerle darse cuenta de cuales son las cosas de calidad, oye, ahora ya estás hablando, dale, pero estás diciendo 10 cosas y yo quiero que digas estas 5. Vamos a reforzarte y vamos a seguir viendo para que has pasado de 0 a 10, pues ahora de 10 a 5, pero diciendo las 5 que yo quiero que digas. Porque a mí me es indiferente que el chaval haya lasthiteado el canon en una side lane. No, pero lo que me interesa es que si has visto que se ha ido del arbusto y ha puesto un ward o no, o posiblemente. Y eso es lo que quiero que informes al equipo. Entonces, hay mil variables a trabajar y mil formas de trabajar todas las variables. Entonces, todo depende de lo que también demanda el equipo, que es muy importante. Un psicólogo puede tener recursos y decir, vamos a trabajar estas cosas, pero tú no sabes si el equipo tiene que trabajar esas cosas o debería centrarse en esas otras. Por eso la evaluación es extremadamente importante.

P: La comunicación entre el psicólogo y el entrenador tiene que ser brutal, ¿no?

R: Vital. La comunicación entre... O sea, el head coach/staff es, digamos, el apartado más importante porque el head coach es el que tiene que brindar a los jugadores de cómo quiero que hagáis las cosas, cómo quiero que penséis, por qué considero que esto es mejor que lo otro. Luego todos los jugadores tienen su ego y entonces vamos a discutirlo, pero no discutir mal, sino de... Esta persona está haciendo aquí estas cosas y creo que debería hacer estas otras. ¿Por qué? Por esto, por esto y por esto. Claro, hay muchas veces que la conclusión final de todas las discusiones es: Pues las dos cosas pueden estar bien. Pero también hay que hablarlas y hay que debatirlas y hay que ver si vamos todos en la misma sintonía. A mí me gusta mucho poner siempre el ejemplo de Joaquín Valdés y Luis Enrique. Dónde va Luis Enrique, va Joaquín Valdés. Porque Luis Enrique se ha dado cuenta de que el psicólogo deportivo, aparte de para los jugadores, es una herramienta para que él rinda al máximo. Porque el entrenador también tiene que rendir. El entrenador también tiene que darse cuenta de cuando un jugador necesita un poco más de... Que le pusheen y cuando un jugador necesita que le digan... ¡Ole chaval, muy bien hecho! Entonces claro, el entrenador tiene que tener... Probablemente la persona que más ayuda necesita es el entrenador. Y hay que trabajar mucho con los entrenadores. Yo he tenido la oportunidad de que el entrenador que estaba en Valorant cuando yo era el psicólogo... Me dejó trabajar mucho, sobre todo en el segundo split. Y trabajé mucho con él. Y claro, ya no solo a nivel deportivo, sino a nivel de... ¿Tú cómo te encuentras como persona? Porque si tú como persona no estás en tu peak, no estás en tu máximo nivel... Es más difícil que... En tu contexto deportivo, también estés a un máximo nivel. Yo con él trabajé muchas cosas y por eso le agradezco mucho siempre. Porque me dejó con él trabajar en el apartado personal y el apartado profesional. Y luego en Valorant también acabamos llegando a semifinales de la VCL. Entonces, luego tú lo ves y dices... Estoy contento con lo que hago porque veo que la gente está contenta. Veo que la gente mantiene las cosas que has hecho con ellos y todo eso. Entonces con los entrenadores el trabajo es esencial.

P: ¿Y cuáles crees que serían los temas más importantes a tratar o cuáles son los problemas que más sueles ver?

R: Cuando hay diferencias de opiniones y no se hablan bien las cosas. No se da tiempo a que las personas se expresen o expresen sus ideas. O que haya conversaciones que creen un conflicto en vez de resolverlo. Yo siempre digo que el conflicto es una fuente potencial de cambio. ¿Qué es lo que pasa? Que tienes que estar muy preparado para que ese conflicto no se haga una bola de nieve. Entonces, el conflicto yo lo veo siempre como una oportunidad de cambio y lo veo como algo positivo. Claro, la gente me dice... ¿Qué dices, chaval? Y le digo sí, porque el conflicto es un punto donde hay dos o más personas que están llegando a un límite. En ese límite puede salir para un lado o para otro, pero estamos viendo que va a haber un cambio. Ese cambio vamos siempre a intentar que sea hacia mejor. Entonces, también temas de gestión emocional o gestión del estrés. ¿Por qué? Porque también tienes que jugar solo Q muchas horas. Tienes que luego scrimear muchas horas. Tienes que rendir. Claro, la persona dedica muchos recursos. Entonces, hay momentos donde las personas se agobian. Oye, lo más lógico. Entonces, ahí es cuando tienes que intentar darles recursos que a lo mejor nunca han pedido porque no sabían que se podían pedir o porque no tenían el conocimiento de que podía hacerse o porque nunca han estado con un psicólogo y nunca nadie ha venido a preguntarles... Oye, ¿estás cómodo jugando solo Q? ¿Estás cómodo haciendo estas cosas? Claro, cuando ya tienen a gente y cuando ya ven que se preocupan por ellos, no solo en cómo clican, ya pueden abrirse un poquito más. Entonces, eso. La gestión emocional y de los momentos de situaciones así más complejas. ¿Dónde hay que meter también más? La comunicación. La comunicación suele ser una cosa que quieren trabajar mucho todo el mundo porque es que es extremadamente importante. Es que es vital. Si la competición fuese una partida de solo Q... Claro, la gente que se le da muy bien solo Q no tiene por qué dársele bien competir porque eso implica estar en grupo. Implica relacionarse e interactuar con todos los del grupo. Implica que tú tienes un entrenador que va a decir unas cosas y tú eres jugador y estás asumiendo un rol de jugador. Y sabes que tu entrenador, es tu entrenador. Obviamente puedes debatir con él, puedes discutir con él, todo lo que tú quieras, pero es tu entrenador.

O sea, por eso yo también, el deporte tradicional me ha dado muchos valores que yo quiero inculcar dentro de los esports. Porque yo cuando a mi entrenador nos portábamos mal y me mandaba a correr, yo no le decía, no, yo me voy a mi casa. No. Yo corría porque era lo que mandaba el entrenador. Entonces, esas características del deporte tradicional lo intento traer aquí y no diciendo, esto es una dictadura. No, ni mucho menos. Es una persona que se preocupa por todos los jugadores, que está pendiente de ellos. Se merece un mínimo de respeto. Y alguna otra variable así que trabaje mucho. A lo mejor ya son cosas más a nivel individual, ¿no? De lo que te pide cada jugador. O pues está teniendo un momento personal más complejo. También hay muchas veces que la gente necesita hablar. Y expresarse, ¿no? Y verbalizar lo que le está pasando. Entonces, estar ahí. Que sepan que estés ahí para lo que sea. Es también algo positivo y que vas a ganarte su confianza al fin y al cabo. Y también algo muy importante es la confidencialidad. A ti tú como psicólogo tienes un código deontológico el cual tienes que cumplir. Y obviamente si a ti te dice un jugador algo y te ha dicho no lo comentes, por mucho que te llegue el entrenador, el director deportivo o el CEO y te diga qué te ha dicho este jugador, tú no se lo puedes decir. Porque aparte estarías no rompiendo solo el código deontológico, estarías rompiendo el código psicólogo-jugador. Estarías traicionándole como tal. Y eso va a hacer que ya no confíe en ti. Entonces a ese jugador ya lo has perdido.

P: Y en tema de rutinas, hablabas antes de las rutinas que tiene cada jugador, bueno, los jugadores en general, la gente, antes de un partido. ¿Pero crees que ayudan en tema de salud mental el tener una rutina diaria? ¿De todos los días hacer lo mismo?

R: A ver, las rutinas hacen que nos acomodemos en algo. O sea, rutinas diarias, rutinas de me levanto a esta hora, o sobre esta hora hago esto, me voy a andar, hago tal... Pues obviamente hay rutinas que son beneficiosas. Si mi rutina es a las 12 de la noche beberme un Monster con azúcar, a las 3 de la mañana otro, acostarme a las 7, levantarme a las 4 de la tarde... Bueno, tío, si las scrims han empezado a las 3, vas mal. En plan, obviamente cada uno... O sea, tú no puedes obligar a una persona que deje de hacer una serie de cosas. Tú tienes que explicarle... Mira, yo te digo a nivel científico que las personas estamos hechas para dormir por la noche y vivir por el día, a nivel de ritmo circadiano, ¿no? De por qué estar por la mañana despierto puede ser beneficioso. Pero si la otra persona te rinde, cumple, pero no quiere levantarse a las 10 de la mañana, a no ser que haya algo a nivel que lo obligue de que, tío, pues hay que estar en el centro de entrenamiento a las 11. Ah, pues tienes que levantarte antes de las 11, sí o sí. Si no hay ese tipo de cosas... Claro, yo sí que me rinda que las personas tengan sus rutinas donde incluyan cuidado físico y cuidado mental. Ese cuidado mental puede ser, literalmente, verte un podcast que te gusta y ver a alguien que... No que admires, sino que te causa curiosidad. Por ejemplo, yo he estado viendo últimamente los podcasts de Sin Miedo al Éxito de Brianeitor y de Valentí Sanjuan. Que son dos perfiles totalmente distintos, pero que creo que tienen mucho que dar a la gente. A nivel de Brian Eitor, pues una persona que nace con una enfermedad degenerativa y que consigue estar donde está y que consigue tener esa... digamos, esa actitud, ¿no? Frente a la vida. Eso para mí es ayudarte a tu salud mental. Es hacer algo que te gusta y encima, coño, estás haciendo algo positivo para tu persona. Que hay gente que medita y meditar es buenísimo.

Hay gente que mientras está paseando escucha su música. Entonces, ese tipo de rutinas diarias, si tienes una rutina y tú estás cómodo con ella, oye, bienvenida sea. Pero la rutina pre-competitiva es otra totalmente distinta. Porque, claro, muchas veces cuando tú le dices a un jugador en plan, ¿tienes rutina pre-competitiva? Dice, sí, yo me levanto a las 10 de la mañana. Yo tal, digo yo, no, no, no. La rutina pre-competitiva es literalmente 5 minutos antes de que empiece el partido. Claro, en Valorant hay mucha gente que tiene rutinas de aim. A nivel de, me meto en el campo de tiro y me hago estas cosas. Hago 10 minutos de esto y luego pues... o Kovaac’s, o Aim Lab... Bueno. Yo le digo, vale, esas rutinas sí que son a nivel de videojuego, pero yo me refiero a otras rutinas. Más, rutinas personales. Entonces, hay mucha gente que sí que ha adquirido rutinas sin saberlo, sin ser consciente de ello. Digo, bueno, si tú tienes una rutina que te funciona, ¿para qué la vas a cambiar? Si te funciona y te da rendimiento, manténla. Que, obviamente, siempre va a haber que decirle a los chicos, a nivel de salud, tanto física como mental, no estés 12 horas en el ordenador pegado. Si puedes levantarte cada una o dos horas, darte un paseo por tu casa, hacer fijaciones, que sean a distancias largas, pues esas cosas van a venir bien. Y son detalles que luego, en esos detalles, es donde está la diferencia entre una persona de LEC y una persona de Superliga.

P: Y, bueno, si nos vamos ahora al perfil más amateur de todos, mejor dicho, a las personas que no compiten, sino que simplemente juegan just for fun, para divertirse, ¿crees que es bueno que pasen muchas horas jugando?

R: Si está acompañado tu vida diaria de actividad física y de otro tipo de actividades, ya sea trabajo, estudios y todo eso, al fin y al cabo, los videojuegos son un hobby como otro cualquiera. También tenemos que tener en cuenta que son un hobby donde conviene que te muevas en otros contextos. Porque, claro, uno de mis hobbies ha sido siempre el fútbol. Entonces, no es lo mismo ir entrenando al fútbol, donde tú estás haciendo una actividad física, donde estás generando que tu cuerpo vaya a una serie de pulsaciones y genere ácido láctico, y que luego te encuentres cansado y que hayas consumido 400 calorías. Claro, si tú estás jugando al LoL, vas a consumir calorías, no tantas, pero si te estás bebiendo un Monster al lado que tiene 30 gramos de azúcar, luego, si no lo complementas con pues luego me voy a dar un paseo, luego me voy al gimnasio, me voy a la universidad o me voy al bachiller, al grado superior que estoy haciendo, y me voy andando a este sitio, luego tal... O sea, claro, si estás jugando 12 horas al día, pero no es tu trabajo, no creo que sea la cosa más saludable que hay. Entonces, habrá períodos, ¿no?, donde las personas, pues depende de lo que le haya pasado en su vida, solo le apetezca eso. Bueno, puede ser un periodo corto de tiempo, pero es verdad que la persona tiene que darse cuenta de que no es lo más beneficioso. Entonces, si tienen a alguien cercano que le puede decir, tío que no te digo que dejes de jugar, te digo que también hagas otras cosas, al igual que si yo estuviese jugando al fútbol 16 horas al día, a mí la gente me tendría que decir, chico, relájate un poco, haz otras cosas. A nivel mental, prueba a leer, ver series, ver podcasts, escuchar cosas que sean interesantes. O sea, hoy en día también la tecnología tenemos que usarla como un aliado. ¿Qué es lo que pasa? Que cosas como TikTok, los Shorts YouTube, los Reels y todo eso, son dopamina gratis cada 10 segundos, 15, 20, 60. Entonces, nos acomodamos, nos sentamos y empezamos a pasar. Entonces, estamos scrolleando dos horas y has dicho,vaya, ¿qué he hecho estas dos horas? ¿Qué conclusiones he sacado en estas dos horas? Ah, pues... no lo sé.

P: Muchas veces, ni nos damos cuenta de que vídeo que acabamos de ver, de qué iba siquiera.

R: ¿Por qué? Porque al fin y al cabo, esto está hecho muy bien. Está muy bien pensado. Son vídeos cortos que seguramente sean muy coloridos, tienen un audio concreto y van dando, van dando. En plan, hacen que tus receptores y neurotransmisores como la dopamina se liberen y estás todo el rato, todo el rato. Entonces, cada vez que scrolleas una vez más, estás reforzándote a ti mismo, la conducta de... Y si bajo, me lo voy a pasar mejor. Y si bajo, y si bajo, y acabas bajando 350 veces. Entonces, que no te digo yo que que lo hagas un rato durante tu día sea malo. No, todo lo contrario. Encima algún tiempo muerto que tengas típico en el metro o tal. Bueno, hay gente que puede leer, otros que pueden scrollear y, oye, si dentro de tu TL está en plan algo que sea interesante y que te guste, pues mejor. Si tienes datos o vídeos de animales o cosas, pues no te digo que dejes de verlos y que te pongas a correr durante seis horas. No, no, no.Estoy diciendo que hay que regular y hay que tener un control de las cosas que hacemos porque hoy en día nosotros como personas jóvenes que nos hemos criado con mucha pantalla, mucha internet, en plan, todas estas cosas, si no interpretamos bien las situaciones, podemos ser perjudicados y si no nos damos cuenta de que la tecnología tiene que ser un facilitador, podemos estar muy enganchados y lo vemos hoy en día.

P: ¿Cómo crees que influye la tecnología en los niños? Y más ahora que sobre todo con temas de Fortnite y videojuegos. De hecho, hay videojuegos como el Valorant que lo juegan niños bastante pequeños que no deberían jugarlo porque el PGI es de 16.

R: A ver, claro, yo no voy a decir que he sido un santo porque he jugado juegos que eran +18 cuando tenía 15.

P: Todos, creo que eso todos.

R: Incluso algún tipo... Mira, para darte un ejemplo, el Resident Evil 8 es +18. Y dices, pero claro, es un Resident Evil, pues hay zombies y hay cosas. Un chaval de 14 o 15 años que le puede gustar ese mundo no es que digas, es un GTA. Entonces, claro, los niños son la cosa más valiosa que tendremos nosotros. La juventud es la cosa más valiosa que hay para un país. ¿Por qué? Porque son los que en un futuro van a ser presidentes, van a ser... todo. Que la gente que está ahora... no hay que jubilarse. Entonces los niños van a coger los puestos cuantos más formados estén y cuanto más conocimiento tengan y cuanto más se conozcan a ellos mismos, mejor. ¿Qué es lo que pasa? Pues si tú a un niño antes le decías, bájate a jugar al fútbol o bájate a jugar y ahora es, toma la tablet, claro, estás cambiando sus hábitos, estás cambiando probablemente sus gustos en el futuro. Entonces no puedes decirle, toma la tablet toda la tarde. También es culpa de los padres a nivel de… pues antes se aguantaban las cosas y no había tanta tecnología. Ahora el padre sabe que si yo al niño cuando está llorando le doy la tablet, se relaja y se calla. Y yo quiero que se calle. Entonces, claro, como padres, ellos aprenden a... cuando el niño está mal, pues le doy la tablet y que le doy esto y que juegue un rato. Y ya está. Pero es un rato y luego otro rato y luego otro rato. Entonces, claro, hay que tener mucho cuidado con los niños porque la juventud es lo más importante que tiene un país porque es lo que va a relevar a las personas que están realizando trabajos. Y más cuando juegas como el Fortnite por lo que es la característica de un Battle Royale o cualquier tipo de videojuego que tenga colores, luces, sonidos que te van a estar reforzando y van a estar haciendo que libres dopamina todo el tiempo. Hay que tocarlos con mucho cuidado. Que se den cuenta de que los videojuegos es otro hobby al cual tú tienes que dedicarle un tiempo de X pero hay muchas más cosas. No puede ser sólo videojuegos. Porque si no, el niño cuando crezca lo único que va a querer hacer es jugar 12 horas a videojuegos, 13, 14. Entonces, ¿cuándo estudia? ¿Cuándo trabaja? ¿Cuándo se forma? ¿Cuándo contribuye? Si el niño juega a videojuegos y lo streamea y le ven personas y es su trabajo que está contribuyendo. Es su trabajo, al fin y al cabo. Pero si lo hace sin contribuir de otra forma ya no sólo a la sociedad sino a su familia o a él mismo o a ella misma ahí hay algo que habría que chequear.

P: Creo que es una de las preguntas que más se hacen los padres al ver a su hijo encerrado en la habitación jugando a juegos como puede ser el GTA o a juegos como el Resident Evil como decías tú o juegos violentos. ¿Crees que hacen también que violenten a los niños?

R: A ver, hay mucha controversia con el tema de los juegos violentos. Al fin y al cabo si el niño o la niña tiene una educación previa y tiene un conocimiento previo sobre lo que es... lo que está bien, lo que está mal, lo que es ético, lo que no es ético pues obviamente que juega esos juegos al niño tú tienes que hacerle entender que ese es un juego son píxeles y estás jugando ese juego porque es una historia distinta, porque tal. Que tú lo que haces en ese juego no es lo que haces en la realidad porque al igual que en la realidad tú no te encuentras zombies y tienes que matarlos para sobrevivir

R: pues en el GTA lo mismo tú en el GTA estás asumiendo que juegas porque eres un personaje que tiene que hacer esta serie de cosas, éticamente lo que hace ese personaje está mal el niño tiene que saberlo lo estás jugando sí, pero al fin y al cabo no es para que lo replique. Entonces es verdad que claro hay momentos donde los niños si no tienen esa educación previa… educación me refiero conocimiento ellos mismos de que están jugando un juego que produce estas cosas claro, la mayoría de personas te dirán yo he jugado al GTA y no me apetecía atropellar a gente mayor por la calle ¿por qué? porque tenía claro lo que estaba bien y lo que estaba mal y lo que puedo hacer o lo que no claro, pero luego salen noticias como la de el chico que mató a sus padres porque le cortaron el internet no sé si fue la comunidad valenciana y dices claro, eso hasta qué punto es culpa del Fortnite hasta qué punto… claro, digamos que en España no va a ocurrir con normalidad que se produzcan tiroteos que no tenemos armas entonces, claro, si tú en Estados Unidos tienes armas es más probable que la gente dispare si yo no he visto en mi vida un arma y espero no verla porque no me interesa es menos probable que yo dispare a alguien también si nosotros facilitamos a que las cosas ocurran, si compras papeletas es más probable que te toque entonces, ¿es culpa todo del videojuego? ¿tendrá un factor de influencia pero a lo mejor no es significativo? es decir ¿si el videojuego puede influirte hacer cosas pero esa influencia es tan significativa como para que tú de verdad cambies tu comportamiento o cambies tu conducta? habría que analizarlo y habría que hacer estudios con grupos controles y con grupos experimentales y ver si niños que juegan a videojuegos X luego tienen tendencia a comportarse de forma más violenta, luego también claro sabemos por tema biológico y por estudios y todo esto las personas de género masculino tienen una tendencia a ser más agresivas que las personas de género femenino si a una persona de género masculino le vas facilitando esa violencia vas a hacer una bola de nieve y vas a hacer que los chicos de 14 años sean agresivos y encima que jugar ese juego sea un facilitador para que sea más agresivo puede ser y más en un contexto donde todos juegan al mismo juego y donde todos comparten qué es lo que hacen y donde llega una competición de el que ha hecho la cosa más loca es el que gana. Claro ahí el videojuego sí que está siendo una de los principales problemas sí, pero podría haber sido una serie de televisión y no un videojuego

P: ¿Y a nivel futuro? ¿piensas que la psicología deportiva dentro del mundo de los esports tiene mucho camino por delante?

R: a ver, cuando estás en el sector y te encuentras a personas profesionales y dicen, es que a mí hay algo que no he tenido nunca y que me ha hecho mucha falta y es un psicólogo dentro del equipo hay mucha gente que lo llama psicólogo porque es lo que conoce pero llámalo performance coach llámalo manager, llámalo lo que sea pero las personas necesitan apoyos y sobre todo cuando un jugador tiene una persona que le puede contar algo serio es al entrenador y al director deportivo si se lo cuento al entrenador sé que el entrenador va a ir a hablar con el chaval del que yo le he ido a hablar y si se lo digo al director deportivo el director deportivo va a hacer lo mismo entonces claro, las dos personas de referencia que tengo si les cuento lo que opino de lo que está haciendo un jugador puede crear un conflicto que es innecesario ¿a quién se lo cuento? por eso es muy importante que haya una figura neutra, que esté con los jugadores y que esté con el staff. Que esté en ese limbo de que esté para todos, entonces si está esa figura y los jugadores tienen confianza se lo van a contar a él o a ella y entonces entre los dos van a llegar a la conclusión más óptima que haya en ese momento que es que bueno pues vamos a dejar un tiempo a ver si sigue ocurriendo o si quieres que hablemos con él de forma individual o grupal porque claro, si tú solo dices a una persona que tenga a cargo esa dirección deportiva, sabes que ese director deportivo puede hacer que la otra persona deje de estar en el equipo. Por eso a lo mejor decírselo al director deportivo, eh, hay que tener cuidado con cómo se lo dices. Porque claro, si le estás dando un input al director deportivo de, este tío no curra, pues el director deportivo primero tendrá que ver cuál es el análisis que ha hecho durante toda la temporada y ver si ahora está ocurriendo lo mismo o no, o qué está pasando. Por lo mejor solo es que el chaval tiene una mala racha. A nivel personal le han pasado un par de cosas y no está dando su mejor nivel. Y dos semanas después ya va a volver. Entonces claro, tener una figura neutra lo veo muy importante. ¿Qué es un psicólogo deportivo? Mejor, pero como si quieres llamarlo patata. Que haya una patata ahí en medio. Me renta igual.

P: Y ya un poco para despedirnos, ¿qué consejos les darías a aquellos interesados en trabajar en la psicología deportiva?

R: Aquí no te va a llamar nadie. Aquí tienes que curártelo y tienes que meterte en Twitter y tienes que hablar a personas. Y tienes que decir, yo ahora mismo sé lo que puedo ofrecer, lo que me pasó a mí, la persona que no ha acabado la carrera todavía. Que por X cosas de la casualidad de la vida, pues hay una persona dentro de mi clase que tiene un amigo que tiene un club. Yo le digo, fíchame. Claro, el chaval seguramente nunca se haya planteado tener un psicólogo porque, lo primero, que no puede pagarle. Entonces, ¿qué haces? Coges un psicólogo que no tenga tanta experiencia y le ayudas a formarse. Y le das la oportunidad de que interactúe con jugadores. Obviamente, ¿ese trabajo va a ser gratuito? Sí. Pero si quieres experiencia, tienes que ganarla de algún lado. Porque, claro, o ganarla de algún lado o tener mucha suerte y que en tus prácticas de la carrera te toque algo relacionado con, ya sea deporte o contacto con personas, y luego que las prácticas del máster, también. Entonces, yo recomendaría eso. Hay muchos clubes amateurs, hay muchos clubes en el Circuito Tormenta y en el Liga Nexo que no tienen un psicólogo porque no se lo han planteado. Pero si llegas tú que acabas de terminar la carrera, te gusta el contexto de los esports, te gustan los videojuegos, incluso los juegas, tío, ábrele DM a Twitter de cualquier equipo y dile, ¿estás interesado en este rol? Obviamente, tú mismo sabes que lo que puedes ofrecer no va a llevar una retribución económica de un contrato laboral. Pero, en un futuro, esperemos que próximo, sí, también tienes que formarte. Los esports es un contexto... Yo considero los esports un deporte, por una serie de razones. Y claro, no es un deporte como el resto, pero hay cosas que se le asimilan. Entonces, si tienes que formarte primero en deporte tradicional y después en esports, perfecto. Pero tienes que formarte en algo. Hay que formarse y hay que escuchar a gente hablar. Y tienes que llegar y decir, pues voy a seguir a este tío en Twitter, a este tío en LinkedIn, a esta persona en YouTube, y voy a ver qué comentan. Voy a ver cómo se expresan, sobre qué hablan de su trabajo. Hostia, pues se han leído este libro, este libro, este artículo, este tal... Tienes que seguir, leer, y luego, pues eso, llegar a Discord, que te hagan una entrevista y que te digan qué puedes ofrecer. Pues ahora mismo, saber las limitaciones que tienes. Ahora mismo tengo estas cosas, no puedo ofrecerte mucho más. Pero sé que con la interacción que voy a hacer con el equipo y todo, dentro de tres meses te voy a dar cosas que ni sabía que podía darte. Entonces, yo animo a... Dentro de los esports, al igual que en cualquier contexto competitivo, igual que en el contexto de la empresa, necesitan rendir.

Si hay alguien que se especializa en ese rendimiento, mejor. Si esa persona ha estudiado psicología, mejor. No te digo tampoco que tengas el máster de psicología del deporte. Yo lo he hecho porque a mí me gusta el deporte, me encanta, entonces creo que era totalmente compatible. Pero hay psicólogos que no son psicólogos del deporte y son de los mejores performance coach que hay en este país o en Europa. Y no tienen por qué ser psicólogos del deporte. Pero son personas que teniendo 30 años se han seguido formando todos los años. Y han seguido haciéndose cursos, haciéndose másters. Ver lo que pone el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, de la Comunidad de Madrid. Y dicen, no puedes parar de formarte porque es que si no, te van a adelantar. Por eso, chavales, hay que escribir a los clubes, hay que moverse, hay que hacerse Twitter. Porque en Twitter hoy en día lo encuentras todo a nivel de los esports en España. Twitter es donde vas a interactuar con todo el mundo y donde vas a hablar a directores deportivos, vas a hablar a managers, vas a hablar tal. Y si uno no te da el puesto de trabajo, pues te puede dar un contacto, te puede dar una idea, te puede dar un feedback para tú decir, pues ahora sé cómo venderme. Ahora creo que en vez de venderme de esta forma, me voy a vender de esta otra. Y hay que buscarse las castañas, porque ya te digo que es muy difícil, por no decirte imposible, que tú estés un día estudiando tu carrera y te llegue una oferta para estar en un club de esports como psicólogo, como performance coach, como manager o como sea. Hay que moverse, igual que en el resto de sectores y del mundo. Si no te mueves, te quedas atrás.

P: Jope, pues creo que hoy hemos aprendido un montón de esta pequeña charla. Nada, darte las gracias por estar aquí y por todo esto. Y nada, yo por mí simplemente decir que creo que el tema de psicología deportiva, tanto psicología deportiva como todo lo que tenga que ver con el tema de la salud, tanto física como mental, son cosas que hay que seguir trabajando en ello y creo que me darás la razón en que sí o sí es algo que debe estar siempre.

R: Y si hay un profesional, mejor que cero. Y si hay dos, mejor que uno. Y si hay personas que se han formado y, aunque no sean psicólogos deportivos, lo que te decía antes, pero que se han formado y que saben del contexto, saben del sector y saben cubrir las necesidades de los jugadores, del staff, de la directiva, hay que darles oportunidades. Y que, eso, los videojuegos son un contexto donde hay poco movimiento. Hay que moverse fuera. Has estado escrimeando 6 horas, más luego jugando solo Q 4, pero es que si no te mueves y es otro día que no te mueves y es otro día que no te mueves, es bastante jodido. Hay que siempre intentar fomentar que tú puedes jugar todos los videojuegos que tú quieras, pero tienes que acompañarlo de una dieta decente. No te estoy diciendo de que solo comas brócoli, no. Estoy diciendo de que comas todo en su justa medida, tanto hidratos como grasas, como proteínas, porque todo es necesario, al fin y al cabo. Y que te gusta jugar tanto. Me renta que te guste jugar. A mí también me gusta jugar a videojuegos, lo que pasa es que yo también tengo que saber controlarme y tengo que saber dónde están los límites. Ponerse límites a uno mismo para decir, yo hoy me renta, típica tarde de solo Q, de meterme 7 partidas. Pero después me voy a ir a dar una vuelta porque he quedado con un amigo. O antes de esa tarde me he ido al gimnasio, he liberado un poco. Y claro, hay mucha gente que llama al gimnasio, llama al entrenamiento, lo que sea, pues le cuesta bastante porque no ha tenido nunca lo que es la rutina. Pero la rutina de jugar sí que la tiene. Entonces, claro, es hacer ver a las personas de que es una rutina, es un día vas 30 minutos, otro día vas 40, otro día vas una hora, pero vas. Aunque vayas poco, vas. Y eso va a generar rutina. Y tú te vas a dar cuenta de que vas a estar mejor las dos primeras semanas, vas a estar jodidillo a nivel de agujetas, tal, todo lo que tú quieras. Pero luego, al fin y al cabo, a la larga, lo vas a agradecer. Porque consumir 2.500 calorías al día, que tu cuerpo, tu metabolismo sea de 1.800, pues estás metiéndote todos los días 700 calorías y no estás gastando nada. Y eso puede derivar en muchos problemas a nivel, ya sea de diabetes, de osteoartrosis, y más personas que tienen que estar agarrotadas, entre comillas, porque están jugando y tienen que estar pendiente del brazo, depende del juego que sea, QWER o WSD, más luego el brazo del ratón. Y tienes que estar en tensión y pendiente, sobre todo la gente de Valorant, que literalmente tienen que estar pegados a la pantalla porque tienen que holdear un píxel, porque es su trabajo, holdear ese píxel. Pero claro, eso desgasta, mucho. Por eso hay que enseñarles que lo que estás haciendo, me renta mucho que juegues, pero tienes que complementarlo con otras cosas. Y eso tienen que ser paseos, gimnasio, deporte, lo que sea, pero complementarlo.

P: Muchísimas gracias, de verdad, por todo y sobre todo por compartir todo esto con nosotros. Creo que se ha quedado una entrevista bastante guay, bastante larga, seguramente lo partiré en dos partes.

R:Es que yo soy psicólogo, hablo mucho.

P:Sí, bueno, de eso se trata, ¿no? De que la gente aprenda y poco más. Pues nada, si te quieres despedir...

R: Pues nada, agradeceros el tiempo que me habréis dado aquí, agradecerte a ti también por las preguntas y por el tiempo que has estado conmigo. Y deciros que si he podido daros algún tipo de input, os he podido hacer que reflexionéis en algo, yo para mí ya he cumplido, tanto conmigo como con mi sector y con mi gremio. Porque a mí me gusta que la gente se cuestione las cosas y si he podido hacer que tú te cuestiones algo, estoy más que contento.

P: Pues nada, muchísimas gracias.

R: A ti. Un placer.

post
TOFU