PcComponentes
Mi Cuenta

Kit de emergencia 72h recomendado por la UE: Todo lo que necesitas saber

PcComponentes - Última actualización: 8 de abril de 2025

Últimamente seguro que has oído hablar del famoso Kit de emergencia para 72 horas que está recomendando la Unión Europea. Que no cunda el pánico: esto no va de asustarse, sino de actuar con cierta prevención. En realidad, nunca está de más contar en casa con la mayoría de artículos que están recomendando. Casi con seguridad, ya contarás con más de uno de ellos. Piénsalo, es como tener un extintor en casa o un botiquín: esperas no tener que usarlo nunca, pero da mucha paz saber que está ahí.

La UE anima a todos los hogares europeos a contar con suministros básicos que nos permitan ser autosuficientes durante al menos 72 horas. ¿Por qué? Porque en situaciones como cortes de luz prolongados, interrupciones de suministro de agua, fenómenos meteorológicos extremos -como ya ocurrió con la DANA del pasado 28 de octubre de 2024-, o ciberataques, los servicios esenciales pueden tardar un poco en restablecerse.

De hecho, esto no es una recomendación aislada. Es algo bastante común en los Estados Unidos, donde las autoridades estadounidenses lanzan campañas de aprovisionamiento durante la temporada de huracanes para preparar a la población ante posibles emergencias y minimizar los riesgos asociados a estos desastres naturales.

Estas campañas buscan concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de contar con suministros esenciales —como agua potable, alimentos no perecederos, medicinas, linternas y baterías— que les permitan afrontar cortes de energía, interrupciones en el suministro de servicios básicos o la imposibilidad de acceder a tiendas y centros de ayuda. Además, al fomentar la preparación anticipada, se reduce la presión sobre los servicios de emergencia y se incrementan las probabilidades de que las comunidades puedan mantenerse seguras y resilientes durante y después del paso de un huracán.

¿Que contiene el KIT de Emergencia de 72h recomendado por la UE?

(Hemos añadido nuestras propias recomendaciones, basándonos en otros kits de emergencia americanos):

1. Agua potable 11. Combustible
2. Alimentos no perecederos 12. Cerillas
3. Linterna a pilas o de carga manual (con dinamo) 13. Pastillas de yodo
4. Radio 14. Gafas, audífonos y otros artículos de necesidad personal especial
5. Powerbank o batería portátil 15. Navaja suiza
6. Botiquín básico de primeros auxilios 16. Juegos de mesa
7. Documentación importante 17. Pastillas potabilizadoras
8. Dinero en efectivo 18. Copias de llaves importantes + Mapa físico de la zona
9. Artículos de higiene personal 19. Silbato de emergencia
10. Ropa adecuada y manta térmica 20. Papel y bolígrafo

1. Agua potable

El agua es lo primero en cualquier emergencia. Se recomienda tener al menos 2 litros por persona al día, y si puedes, guarda un poquito más por si acaso. Además de beber, la podrías necesitar para lavarte las manos, cepillarte los dientes o simplemente refrescarte. Si tienes mascotas, cuenta también con su ración.

2. Alimentos no perecederos

Piensa en comida que no necesite nevera ni grandes preparaciones. Conservas, barritas energéticas, frutos secos, purés envasados o sopas instantáneas son perfectos aliados. No hacen falta ingredientes para preparar elaborados menús, se trata de alimentos prácticos y nutritivos para mantener la energía durante esos días. 

Aquí algunas ideas de alimentos no perecederos que pueden servirte:

  • Conservas enlatadas o en bote: atún, sardinas, carne, sopas, legumbres, verduras y frutas enlatadas.
  • Frutas secas como uvas pasas, dátiles, castañas, manzana deshidratada, etc.
  • Frutos secos y semillas: almendras, nueces, cacahuates, pipas. Súper energéticos, calóricos y nutritivos.
  • Galletas o chocolate (alimentos híper calóricos)
  • Barritas de cereales o energéticas
  • Mantequilla de cacahuete
  • Leche en polvo o leche en envases UHT, así como leche de almendras soluble.
  • Pastas y arroz instantáneo (que requieran poca o nada de cocción).
  • Alimentos liofilizados o deshidratados: sopas instantáneas, puré de patata instantáneo.
  • Comidas listas para consumir y que no requieran de refrigeración (cremas, guisos, sopas, caldos...)
  • Zumos en brick
  • Endulzantes como miel o azúcar (la miel dura indefinidamente).

3. Linterna a pilas o de carga manual (con dinamo)

Cuando se va la luz, lo último que quieres es andar buscando velas a tientas. Una linterna (y si es de dinamo, aún mejor) te ayuda a moverte con seguridad y a mantener la calma. No olvides tener pilas de repuesto, disponer de una carga completa (y contar con una batería externa o powerbank) o que su tecnología de carga sea otra. 

4. Radio 

Si falla internet o la red móvil, la radio de toda la vida sigue siendo tu mejor aliada para enterarte de lo que está pasando. Además, muchas radios de emergencia vienen con cargador de manivela, luz incorporada y hasta alarma sonora. Un pequeño aparato que puede marcar la diferencia.

Lo ideal para un kit de emergencia es una radio que combine varias fuentes de energía, no solo panel solar, sino también batería recargable, manivela manual y la posibilidad de usar pilas desechables, para garantizar que siempre tengas una forma de mantenerla funcionando. Asegúrate de que la radio tenga acceso a las bandas AM, FM (o equivalente según tu región), ya que estas frecuencias te permitirán recibir alertas oficiales sobre el clima y otras emergencias. La durabilidad también es clave: opta por radios que sean resistentes al agua, al polvo y que soporten bien los golpes, especialmente si planeas usarla en exteriores o situaciones adversas.

5. Powerbank o batería portátil

Nuestro móvil es casi una navaja suiza moderna: sirve para llamar, para orientarnos, como linterna y hasta para guardar información importante. Las funciones que requieran red estarán un poco complicadas si no disponemos de ella, pero tu smartphone seguirá siendo un gran aliado si logramos mantener su batería. Tener una powerbank bien cargada te dará autonomía para mantener el contacto o acceder a tus documentos digitales cuando más lo necesites. También podrá servirte para cargar otros de los elementos del kit, si así lo requieres. 

Al elegir una powerbank para un kit de emergencia, es fundamental buscar una con una capacidad adecuada, preferiblemente de 10,000 mAh como mínimo, aunque una de 20,000 mAh o más será mucho mejor para mantener varios dispositivos cargados durante varios días. Es importante que sea compatible con los aparatos que piensas usar, verificando que tenga las salidas correctas como USB-A, USB-C o micro USB, y si permite cargar varios dispositivos al mismo tiempo, mucho mejor. Optar por una que cuente con carga rápida te permitirá aprovechar cualquier oportunidad para recargarla con eficiencia. También es recomendable considerar modelos que integren paneles solares, ya que aunque la carga solar es lenta, puede ser una salvación si te quedas sin electricidad por varios días. La resistencia es otro aspecto clave: busca una powerbank que sea robusta, a prueba de agua, polvo y golpes, idealmente con certificación IP65 o superior. Además, asegúrate de que tenga indicadores LED para conocer cuánta carga le queda y así administrar mejor su uso. No olvides valorar el peso y la portabilidad, ya que la idea es que puedas llevarla cómodamente en tu mochila de emergencia. Por último, invierte en una marca confiable que ofrezca protecciones contra sobrecargas, cortocircuitos y sobrecalentamiento, garantizando así la seguridad de tus dispositivos y de ti mismo en situaciones críticas.

6. Botiquín básico de primeros auxilios

Un buen botiquín no ocupa mucho y puede sacarte de más de un apuro. 

Asegúrate de que incluya los elementos esenciales para tratar heridas menores, cortes, quemaduras, golpes o reacciones alérgicas leves, especialmente si el acceso a servicios médicos puede estar limitado. Debe contener variedad de vendas o tiritas de distintos tamaños, gasas estériles, cinta o espardrapo, vendas elásticas para esguinces, y toallitas antisépticas o alcohol para desinfectar heridas. Es muy recomendable incluir tijeras de punta roma, pinzas para retirar astillas o cuerpos extraños, guantes desechables para protegerte al atender heridas, y una manta térmica de emergencia para prevenir la hipotermia. No debe faltar una selección de medicamentos básicos, como analgésicos (paracetamol o ibuprofeno), antihistamínicos para reacciones alérgicas, y pomadas antibióticas para infecciones leves en la piel. También es útil incorporar un termómetro, solución salina para lavar ojos o heridas, y un manual de primeros auxilios que pueda guiarte si no tienes experiencia médica. Verifica que el botiquín sea compacto, fácil de transportar y, preferiblemente, que tenga compartimentos organizados para acceder rápidamente a lo que necesites. Además, revisa periódicamente las fechas de caducidad de los medicamentos y reemplaza cualquier elemento utilizado o vencido para mantenerlo siempre listo para emergencias.

Lista de elementos para el botiquín:

  • Vendas adhesivas o tiritas de distintos tamaños
  • Gasas estériles
  • Cinta médica o espardrapo
  • Vendas elásticas para esguinces
  • Toallitas antisépticas o alcohol
  • Tijeras de punta roma
  • Pinzas para retirar astillas o cuerpos extraños
  • Guantes desechables
  • Manta térmica de emergencia
  • Termómetro
  • Mascarillas
  • Manual de primeros auxilios

Medicamentos básicos:

  • Analgésicos (paracetamol o ibuprofeno)
  • Antihistamínicos para reacciones alérgicas
  • Pomadas antibióticas para infecciones leves
  • Solución salina para lavar ojos o heridas

7. Documentación importante

Aunque hoy en día tenemos todo digitalizado, es muy recomendable tener copias físicas de tus documentos esenciales: DNI, pasaporte, tarjeta sanitaria y una lista de teléfonos de emergencia. Si no puedes acceder a tu móvil o a tus archivos online, estas copias te van a salvar ante cualquier trámite:

  • Copia de documentos de identidad (DNI, pasaporte, NIE, etc.)
  • Copia de pólizas de seguros (salud, vida, vivienda, coche...)
  • Recetas médicas importantes
  • Contactos de emergencia
  • Copia de escrituras de propiedad o contrato de alquiler
  • Documentos bancarios esenciales
  • Certificados de nacimiento y matrimonio
  • Tarjetas de vacunación
  • USB o respaldo digital con copias escaneadas de todos los documentos
  • Permisos de conducir o títulos profesionales, si son relevantes
  • Fotografías recientes de cada miembro de la familia
  • Historial médico básico y lista de alergias o condiciones crónicas

Recuerda incluirlo todo en una carpeta o bolsita con cierre hermético e impermeable.

8. Dinero en efectivo

Vivimos en la era de los pagos con tarjeta y móvil, pero si los sistemas electrónicos fallan, el dinero en efectivo sigue siendo el rey. Ten a mano una pequeña cantidad de billetes y monedas para compras básicas como agua, comida o combustible.

9. Artículos de higiene personal

Mantener la higiene es fundamental, tanto por comodidad como por salud. Papel higiénico, toallitas húmedas, jabón de manos, cepillo de dientes y, si quieres ir un paso más allá, desinfectante de manos y bolsas de basura para la gestión de residuos.

10. Ropa adecuada y manta térmica

Dependiendo de la temporada, es buena idea tener a mano ropa de abrigo, impermeable y una manta térmica, que ocupa poquísimo espacio pero conserva el calor corporal de forma sorprendente. Así te aseguras de estar cómodo y protegido aunque baje la temperatura.

11. Combustible 

Una medida estratégica para garantizar la autonomía y movilidad en tu coche en caso de cortes prolongados de energía o interrupciones en el suministro de servicios. Es fundamental almacenar combustible de forma segura, siguiendo las normativas locales y utilizando recipientes certificados para evitar riesgos de fugas o incendios. Considera no solo el combustible para vehículos, sino también para generadores eléctricos portátiles, estufas de campamento o linternas que requieran gas o combustible líquido. Además, recuerda que el combustible tiene una vida útil limitada, por lo que es importante revisarlo periódicamente y reemplazarlo según las recomendaciones del fabricante. Si es posible, incluye también combustibles alternativos que sean más estables o fáciles de almacenar, como gas en cilindros pequeños o cargadores solares para dispositivos menores. 

12. Cerillas

Las cerillas son un básico indispensable en cualquier kit de emergencia porque garantizan una forma sencilla y rápida de hacer fuego, ya sea para cocinar, calentarte o señalar tu posición. Lo ideal es llevar cerillas resistentes al agua y al viento, ya que en condiciones adversas las normales pueden fallar fácilmente. Siempre guárdalas en un estuche impermeable o en una bolsa sellada para evitar que la humedad las inutilice. Revisa de vez en cuando que las cerillas estén en buen estado y, si puedes, lleva también cerillas enceradas o de larga duración, que son más fiables cuando las condiciones se complican.

13. Pastillas de yodo

Las pastillas de yodo, o tabletas de yoduro de potasio, se incluyen en algunos kits de emergencia como medida preventiva en caso de exposición a radiación, específicamente para proteger la glándula tiroides de la absorción de yodo radiactivo. No son necesarias en la mayoría de emergencias comunes, pero pueden ser útiles si vives cerca de una central nuclear o en una zona donde exista una mínima posibilidad de este tipo de incidente. Es importante tener claro que no son una protección general contra la radiación, solo ayudan a reducir el riesgo de enfermedades de tiroides en situaciones muy específicas. Si decides incluirlas, asegúrate de almacenarlas siguiendo las indicaciones del fabricante y de conocer bien la dosis correcta para cada edad, ya que su uso debe ser puntual y únicamente cuando las autoridades sanitarias lo indiquen. Además, revisa siempre la fecha de caducidad, porque con el tiempo pierden eficacia.

14. Gafas, audífonos y otros artículos de necesidad personal especial

Incluir gafas, audífonos u otros artículos personales de uso diario en tu kit de emergencia es una recomendación sencilla pero muy importante, especialmente si dependes de ellos para tu vida cotidiana. Las gafas de repuesto son esenciales si tienes problemas de visión, ya que en una situación de evacuación o desastre, perder o dañar tus gafas principales puede dificultar seriamente tu movilidad o tu capacidad de actuar con seguridad. Lo mismo aplica a los audífonos para quienes tienen pérdida auditiva; si es tu caso, lleva siempre pilas de repuesto o un cargador portátil para mantenerlos operativos. Además, considera incluir otros artículos específicos según tus necesidades personales, como lentillas y su líquido de mantenimiento, protectores auditivos si los usas por motivos médicos o laborales, o incluso prótesis pequeñas o piezas ortopédicas que puedas necesitar. Guarda estos objetos en una funda rígida o estuche protector, y revisa regularmente que todo esté en buen estado y listo para usar.

15. Navaja suiza

Una navaja suiza es una herramienta extremadamente versátil para un kit de emergencia, ya que concentra múltiples funciones en un solo objeto compacto. Su utilidad va mucho más allá de cortar: las versiones más completas incluyen destornilladores, tijeras, abrelatas, sacacorchos, lima, pinzas e incluso pequeñas sierras o punzones. Es una gran aliada para tareas básicas como abrir paquetes de suministros, reparar equipos, preparar alimentos, etc. Lo importante es elegir una que tenga las herramientas que realmente puedas necesitar, manteniendo un equilibrio entre funcionalidad y tamaño, para que sea fácil de llevar siempre contigo.

16. Juegos de mesa

Incluir juegos de mesa pequeños, como una baraja de cartas, en tu kit de emergencia puede parecer secundario, pero es una decisión inteligente para mantener el ánimo y reducir el estrés durante momentos prolongados de espera o incertidumbre. Las emergencias no solo afectan físicamente, sino también emocional y mentalmente, y contar con una distracción sencilla ayuda a mantener la moral alta, especialmente si estás acompañado por niños o personas mayores. Lo ideal es elegir juegos compactos, ligeros y que no dependan de electricidad, como cartas, dominó de viaje, dados o pequeños juegos de ingenio. Además, los juegos fomentan la interacción entre los miembros del grupo, fortalecen la cooperación y ayudan a pasar el tiempo de forma más llevadera mientras se espera la llegada de ayuda o la normalización de la situación. Guárdalos en una bolsita o estuche para mantenerlos organizados y protegidos.

Lista práctica sobre juegos de mesa para el kit:

  • Baraja de cartas (tradicional o juegos como Uno)
  • Juegos de dados sencillos
  • Dominó de viaje o versión compacta
  • Juegos de ingenio o rompecabezas pequeños
  • Opciones que no requieran electricidad ni pilas
  • Juegos fáciles de aprender y jugar en grupo
  • Estuche o bolsita para mantenerlos ordenados
  • Pensar en la edad y preferencias de los miembros del grupo

17. Pastillas potabilizadoras

Las pastillas potabilizadoras son un recurso sencillo y muy útil para garantizar el acceso a agua segura en situaciones de emergencia, especialmente cuando las fuentes habituales puedan estar contaminadas o interrumpidas. Estas tabletas permiten desinfectar el agua eliminando bacterias, virus y parásitos que pueden causar enfermedades. Son ligeras, ocupan poco espacio y tienen una larga vida útil, lo que las convierte en una opción práctica para incluir en cualquier kit de emergencia. Es importante leer bien las instrucciones de uso, respetar los tiempos de espera recomendados y, si es posible, complementar con un filtro o colador para eliminar partículas sólidas antes de la desinfección. También conviene revisar la fecha de caducidad de las pastillas de forma periódica para asegurar su eficacia cuando se necesiten.

18. Copias de llaves importantes + Mapa físico de la zona

Incluye una copia de las llaves de casa, del coche o de cajas fuertes esenciales, guardadas en una bolsa impermeable dentro del kit. Si necesitas evacuar rápidamente, te evitará complicaciones. Además, llevar un mapa físico de la zona en tu kit de emergencia es una decisión muy inteligente, porque no depende de la tecnología. En una situación crítica, es posible que los teléfonos móviles, GPS o redes de datos no funcionen debido a cortes de electricidad, sobrecarga de las comunicaciones o daños en la infraestructura. Un mapa en papel te permite orientarte, buscar rutas alternativas, identificar caminos secundarios o encontrar puntos clave como hospitales, refugios, estaciones de servicio o zonas elevadas en caso de inundaciones.

19. Silbato de emergencia

Pequeño y ligero, pero muy útil para pedir ayuda o indicar tu posición si estás en una zona con visibilidad limitada.

20. Papel y bolígrafo

Para dejar mensajes, anotar información importante o comunicarte si fallan los dispositivos electrónicos.

Kit de emergencia: un kit para la tranquilidad y la prevención, no para alarmar

El Gobierno español ha querido enviar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía ante la creciente incertidumbre que se vive en Europa. La iniciativa también se extendería a sectores estratégicos como la sanidad, el transporte y las telecomunicaciones, dentro de un enfoque preventivo que busca reforzar la resiliencia, la calma y la confianza.

Preparar un kit de emergencia no significa anticipar lo peor, sino tener la tranquilidad de saber que, si surge una situación inesperada, estarás listo para afrontarla con calma y confianza. La prevención no busca generar miedo, sino ofrecerte herramientas prácticas para cuidar de ti y de los tuyos mientras se restablecen las condiciones normales.

Recordemos que la preparación es una forma de cuidado, y que tener un plan claro siempre será una manera responsable y serena de proteger lo que más valoramos. 

post
TOFU