
QD-OLED vs OLED en televisores: todas las claves
Explicaré cada tecnología por separado y luego haré un "ventajas y desventajas" para los que no quieren leerlo todo. ¡Pongámonos técnicos!
Qué es el OLED y WOLED
Primero, el contexto. Las siglas de OLED significan Organic Light-Emitting Diode, que en español significa diodo orgánico emisor de luz. El funcionamiento del OLED pasa por generar luz gracias a aplicar una carga eléctrica a una capa de materiales orgánicos, pasando la luz por los filtros de color para ilustrar los colores de la escena.
Por tanto, el primer punto importante es la retroiluminación: no tienen un panel de LEDs para retroiluminar, sino que los píxeles se iluminan, atenúan o se apagan. Esto desemboca en 2 cosas: el grosor del televisor es muy fino porque se prescinde de capas y los nits no son altos porque no tienen un backlight dedicado.
En contraposición, este funcionamiento otorga más control a los OLED porque usa LEDs súper pequeños, del tamaño de un píxel, permitiendo controlar la salida de luz de cada subpíxel.
El OLED tiene 2 problemas: los compuestos orgánicos y su degradación. Los primeros paneles usaban un emisor OLED independiente en cada subpíxel: uno daba luz roja, otro verde y otro azul. Entonces, los compuestos orgánicos de cada subpíxel envejecían a un ritmo distinto, ocasionando un cambio en el color y en el famoso burn-in o quemado.
Por tanto, hay 2 soluciones para ello: el WOLED o el QD-OLED. Empecemos por el WOLED, que es la solución creada por LG para sustituir los emisores rojo, verde y azul por una capa que produce una luz blanca; vamos, el backlight o retroiluminación de toda la vida. De ahí que se denomine WOLED (W de White, para los de la EGB).
El WOLED no soluciona todo porque los filtros de color no son tan eficientes, el panel consume más energía y el filtro de color bloquea mucha luz. Entonces, tenemos más nits y menor degradación, pero el color es menos puro; es decir, no tan saturados.
Tranquilos, LG solucionó esto con el MLA (Micro Lens Array), que recupera y enfoca la luz que se pierde por el bloqueo de los filtros de color. Ahora bien, hay pruebas de longevidad en las que los LG OLED se siguen quemando, aunque hay que hacer barbaridades con el panel.
Qué es QD-OLED
El QD-OLED es un panel OLED que usa luz azul como fuente de luz a través de los Quantum Dots que se encuentran en una capa separada cuya misión es convertir la luz azul en rojo o verde, según sea necesario.
Samsung soluciona el problema añadiendo los Quantum Dots, que son realmente eficientes produciendo la luz deseada. Absorben la luz de una fuente externa y reemiten imágenes con una longitud de onda diferente sin electricidad de por medio. De esta manera, convertir la luz de un color a otro es más fácil y el resultado es TOP.
Por lo tanto, tenemos un panel OLED enriquecido con Quantum Dots para solucionar el problema de la degradación y del color. No solo eso, los QD-OLED ofrecen un brillo superior en todos los colores que un WOLED.
Puede que veas un WOLED que certifica más de 1000 nits, pero se refieren al blanco, no existe la misma iluminación en todos los colores. En cambio, el QD-OLED logra más nits en casi todos los colores frente al WOLED, y no por poco precisamente.
Por otro lado, su volumen de color es espectacular, viendo con total normalidad el 100% de DCI-P3 y una representación cercana al 90% en Rec.2020.
Ventajas y desventajas de OLED vs QD-OLED
La mejor manera de mostrar los pros y contras del QD-OLED vs OLED, es haciendo la mítica tabla.
Característica | OLED | QD-OLED (Quantum Dot OLED) |
---|---|---|
Ventajas |
|
|
Desventajas |
|
|
Conclusión: cuál es la mejor tecnología
Yo me decanto por el QD-OLED y su forma de resolver los problemas originarios del OLED. LG ha hecho progresos con su WOLED, pero hay que irse a modelos de 2000 euros para disfrutarlos de verdad.
¿Tienes un presupuesto más limitado? El WOLED de LG siempre es una buena opción, ya que el tema del burn-in se ha solventado de forma eficiente con distintas tecnologías de refresco. Además, hay más marcas ofreciendo esta tecnología entre las que merece destacar Panasonic, Philips, Loewe o Sony.
Ahora bien, como resultado, considero que Samsung ha conseguido ofrecer una evolución clara de lo que antes era el OLED. Bravo por ellos.