PcComponentes
Mi Cuenta

BIOS UEFI, descúbrelo para maximizar las opciones de tu placa base

Componentes
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

Primero llamada BIOS, después llamada UEFI. Cuando hablamos de actualizar una placa base, siempre sale el término "BIOS", y es que hay una razón de peso detrás. Es importantísimo tener actualizada tu placa base a la última para disfrutar de mejoras, adaptaciones de compatibilidad con componentes y parches de seguridad.

BIOS UEFI

Qué es la BIOS

bios

Primero es necesario saber qué es la BIOS. Sus siglas son Basic Input-Output System, y se trata del software que trae la placa base dentro de un chip. Desde la BIOS, se puede cambiar la prioridad de arranque, hacer overclock y establecer numerosas configuraciones.

¿Dónde se guarda todas esas configuraciones? En la CMOS, que es una memoria no volátil en la que se guardan; de ahí que siempre se recomiende hacer un reset en la CMOS cuando queremos volver a la configuración inicial de la BIOS y ésta dé problemas de arranque.

Tened en cuenta que la BIOS fue introducida en 1975 y es una tecnología herededa de la era "DOS", por lo que hablamos de algo bastante "arcaico". Es decir, funciona en modo de 16 bits y solo puede direccionar 1 MB de memoria.

Con el paso del tiempo y el avance de las tecnologías, la BIOS como tal se ha ido quedando obsoleta y sus limitaciones solo creaban problemas. 

Qué es la BIOS UEFI

uefi bios

UEFI BIOS es la actualización de la BIOS tradicional que mejora todos los parámetros a un nivel exponencial. UEFI es el primer programa que se ejecuta cuando iniciamos nuestro PC, teniendo 3 fines: verificar el hardware conectado a la placa, activar los componentes y vincularlos al sistema operativo. 

Sus siglas se refieren a Unified Extensible Output System, que no deja de significar sistema de salida extensible unificado. Es un firmware que se adoptó por la industria en 2005. UEFI establece qué reloj o frecuencia debe adoptar la CPU, la GPU y la RAM, así como la energía que se debe extraer de la fuente de alimentación para los componentes.

Aquí se puede configurar casi todo a nivel hardware: overclock, velocidad de ventiladores, configuraciones de ciertos periféricos, etc. Antes hemos dicho que la BIOS tenía muchas limitaciones, y entre ellas estaban las siguientes:

  • Sistema Master Boot Record (MBR) vs GPT. La BIOS usaba MBR, que estaba limitado a entradas de 32 bits y se limitaba a 4 particiones físicas en total. UEFI usa GPT que usa entradas de 64 bits, que se traduce en que cada una puede tener un máximo de 2 TB de capacidad. 
    • Decir que UEFI también soporta 32 bits, pero este sistema ya ha dejado de estar en uso en la mayoría de ordenadores modernos.
  • Limitación de capacidad. UEFI puede direccionar discos duros de hasta 9.4 ZB (ZettaBytes), debiendo entender que el tráfico de Internet alcanzaría 3.3 ZB en 2021. 
  • Velocidad de arranque acelerada. En UEFI los módulos y controladores se cargan en paralelo, mientras que en BIOS se cargan secuencialmente. 
  • Más seguridad. UEFI permite que los controladores y servicios genuinos se ejecuten en el arranque, lo que ya conocemos como "arranque seguro". 

Breve historia de BIOS y UEFI

ibm history

Efectivamente, la BIOS y UEFI parecen lo mismo, pero ya hemos explicado por qué la segunda es una evolución de la otra. Sin embargo, no queremos que os vayáis sin tener un background de cómo ocurrió todo. 

La BIOS llega con IBM, habiendo estado en los ordenadores con sistema operativo a mediados de la década de 1970. De hecho, tenían casi los mismos menús que vemos en UEFI a día de hoy. Todo se complicó cuando empieza a crecer la densidad de almacenamiento conforme pasan los años, ya que fue diseñada para funcionar en 16 bits y no manejar más de 1 MB de datos. 

Pronto se convirtió en un cuello de botella para las workstations y servidores en 1990, por lo que Intel trabajó en EFI: Extension Firmware Interface. Este firmware fue desarrollado junto con HP y se presentó en la arquitectura Itanium de 64 bits casi a finales de la década de 1990, como respuesta a las limitaciones de memoria y a las BIOS en servidores x86. 

Después, EFI pasó a llamarse Intel Boot Initiative, pasando a propiedad de Intel. Sin embargo, cesó su desarrollo en la versión 1.10 para contribuir al Unified EFI Forum con el fin de que se convirtiese en un estándar. Esto no era más que un consorcio de 12 empresas, las cuales desarrollaron la especificación UEFI.

Tuvimos que esperar hasta 2008 para verlo implantado en los ordenadores personales, gracias a Microsoft: Windows Vista de 64 bits y Windows Server 2008. Decir que la gran evolución la vimos allá por el lanzamiento de Windows 8, que fue cuando se implementó el Arranque Seguro. 

Cómo acceder a la UEFI

Una vez encendáis el ordenador, tenéis que esperar a que el monitor ilustre el logo del fabricante o de la placa base. Ahí deberían salir las combinaciones para acceder a UEFI o para ir al menú de arranque. 

En caso de que no os salga nada, deberéis pulsar F12, F9 o la tecla SUPR, que son las más utilizadas por marcas de placa base y fabricantes de ordenadores OEM o portátiles. 

¿Te vas a ir sin ver echar un vistazo a las placas base qué tenemos en la tienda? ¡No te las pierdas!

post