PcComponentes
Mi Cuenta

¿Cuál es la diferencia entre los televisores QLED y QNED?

Audiovisual
Emmanuel Jiménez - Última actualización: 27 de noviembre de 2024

Hoy en día hay tantos tipos de pantallas que es difícil elegir uno, por eso te contamos la diferencia entre las QLED y las QNED, así podrás decantarte por una.

Un televisor QLED de Samsung

Emmanuel Jiménez

— Especialista en móviles, ordenadores, electrónica de consumo y fotografía.

Experto en gaming y smartphones

Linkedin de Emmanuel Jiménez

Desde los antiguos televisores CRT (tubo de rayos catódicos) que dominaban los salones en el siglo XX, hemos avanzado a través de pantallas LCD y LED, cada una mejorando en términos de resolución, brillo, y fidelidad de color. En los últimos años, a la hora de comprar un televisor, las tecnologías QLED y QNED han emergido como opciones destacadas en el mercado de televisores de alta gama, prometiendo llevar la experiencia visual a nuevas alturas.

¿Qué determina la calidad de imagen de una TV?

Existen miles de nombres y denominaciones de tecnologías en los diferentes tipos de televisores que a uno le pueden llegar a confundir y hacer pensar que esas tecnologías no son nada especial, sino simplemente un recurso publicitario. Lo cierto es que en muchos casos así es. Pero hay algunos aspectos que nos hacen clasificar las pantallas, como es la tecnología de imagen y que seguro has escuchado: LCD, LED, QLED, QNED, OLED, etc.

Es importante entender las diferencias entre una tecnología y otra porque de esta forma sabremos cuál nos interesa más según lo que estamos buscando.

Si hacemos una lista de todos los factores que definen la calidad de imagen de una televisión, quedaría algo así:

  • Resolución de la pantalla (4K, 8K, etc)
  • Reproducción del color
  • Contraste y niveles de negro
  • Brillo
  • Ángulos de visión
  • Tasa de refresco y tiempo de respuesta

Las diferencias entre QLED y QNED no tienen mucha relevancia en la primera y segunda cuestión: resolución y tasa de refresco. Se centran principalmente en la reproducción de color, contraste y niveles de negro, brillo y ángulos de visión.

Entendiendo los puntos cuánticos, o Quantum Dot

Si no te interesa profundizar mucho en cuestiones físicas, ve a la sección donde hablamos de las QLED. Si quieres saber qué hace especiales a los puntos cuánticos, presentes tanto en la tecnología QNED y QLED, entonces sigue leyendo. Y es que estos Quantum Dot son los que añaden esa primera letra al nombre de la tecnología de imagen de cada una.

Los puntos cuánticos son nanocristales semiconductores que emiten luz de colores específicos cuando son estimulados por una fuente de luz. Estos puntos cuánticos varían en tamaño, y cada tamaño emite un color diferente. Esta propiedad se debe al efecto de confinamiento cuántico, que afecta las propiedades electrónicas y ópticas de los nanomateriales. Hay dos claves para entenderlo:

  • Confinamiento cuántico: Los puntos cuánticos tienen un tamaño en el rango de 2 a 10 nanómetros. A esta escala, los electrones y agujeros están confinados en una región tan pequeña que las energías de sus estados discretos se ven afectadas, permitiendo que los puntos cuánticos emitan luz de colores específicos cuando son estimulados.
  • Emisión de luz: Cuando los puntos cuánticos son iluminados (normalmente por un LED azul), absorben esta luz y reemiten luz de un color específico dependiendo de su tamaño. Los puntos más pequeños emiten luz azul, mientras que los más grandes emiten luz roja.

Dicho de forma fácil, esos puntos cuánticos, de forma natural y en esas condiciones, emiten luz cuando reciben energía o luz. Y el color de la luz depende del tamaño del punto.

¿Por qué los puntos cuánticos o Quantum Dot son útiles para las pantallas?

Cualquier imagen y cualquier color que nosotros percibimos con nuestros ojos no es más que luz. Una pantalla está llena de píxeles, y cada píxel tiene como función que hasta nuestros ojos llegue luz en un color o en otro. Combinando todos esos píxeles de diferentes colores, tenemos una imagen completa. A mayor número de píxeles, más nítida y definida la imagen. Por eso en una TV 4K tenemos millones de píxeles.

¿Cómo funcionan esos píxeles? En una pantalla como las QLED o QNED, así como en muchas otras, lo que tenemos es una capa de millones de píxeles que actúan como filtros de luz, y tras ella una fuente de luz de un único color. Para entenderlo de forma sencilla, podemos pensar en una lámpara blanca a la que ponemos un papel de color delante. En esencia, si hacemos esa lámpara muy pequeña y la multiplicamos millones de veces, tenemos una pantalla.

¿Cuál es el problema? Que cuando pones un filtro a una luz, bajas el nivel de luz que da y tienes menos brillo. Una luz blanca, en esencia, es la combinación de la luz de tres colores: rojo, azul y verde. Así, si ponemos un filtro verde, lo que en realidad estamos haciendo es perder la luz roja y la azul. Gastar energía para tener luz blanca, para luego quitar una gran porción de esta no es nada eficiente. Lo ideal sería que la fuente de luz fuera principalmente verde. De esta forma, de toda la energía gastada para producir luz verde, solo se filtraría un poco para cambiar ligeramente el tono.

Esto es lo que se consigue con los Quantum Dot. Como por su naturaleza emiten luz de un color determinado cuando reciben energía o luz, se consigue convertir la luz que viene del panel trasero de la pantalla (normalmente azul), en una luz de un color que viene determinado por el tamaño de la nanopartícula. Así, se puede conseguir emitir simultáneamente luz en muchísimos colores de forma que al filtrarlos se pierda mucha menos luz.

QLED: Quantum Dot Light Emitting Diode, características técnicas

QLED, desarrollado principalmente por Samsung, se basa en la tecnología de puntos cuánticos. Los televisores QLED utilizan estos puntos cuánticos para mejorar sobre todo el brillo del color.

Ventajas de los QLED: paneles con un gran brillo

  • Brillo y volumen de color: Los QLED son conocidos por su alto brillo y capacidad para reproducir un amplio volumen de color, incluso en habitaciones bien iluminadas. Esto se debe a la eficiencia de los puntos cuánticos en la emisión de luz.
  • Durabilidad: Los QLED son menos susceptibles a problemas de retención de imagen o "burn-in" en comparación con los OLED, lo que los hace más duraderos a largo plazo.
  • Tecnología de panel: Aunque los QLED utilizan un panel LED para iluminar la pantalla, los puntos cuánticos mejoran significativamente la calidad de la imagen.

Desventajas de los QLED: menos contraste

  • Ángulos de visión: Los ángulos de visión pueden ser limitados en comparación con OLED o QNED. Como el objetivo es sacar el máximo nivel de luz posible para aumentar el brillo, es fácil que al observar la televisión desde un ángulo veamos la imagen algo peor, porque están diseñadas para que la luz salga en el color correcto cuando se visualiza de frente.
  • Contraste: Aunque ha mejorado, el contraste puede no alcanzar el nivel de los paneles de otras tecnologías como OLED o QNED. El motivo es el mismo. Para tener buen contraste se debe ser muy preciso con los colores. Pero si se filtran demasiado, se pierde brillo. Como el objetivo de las pantallas QLED es brillar con luz propia, carecen de un poco de contraste.

QNED: Quantum Dot Nanocell Emitting Diode, características técnicas

QNED es una tecnología más reciente introducida por LG, que combina los puntos cuánticos con la tecnología NanoCell. Los televisores QNED emplean una matriz de puntos cuánticos y una capa NanoCell para mejorar la precisión del color y el contraste. Así, a priori son una evolución sobre las pantallas QLED, pero no pueden considerarse como mejores por las razones que explicaremos más adelante.

Entendiendo el panel Nanocell

Antes de pasar a las ventajas y desventajas de esta tecnología, vamos a explicar brevemente qué es un panel Nanocell. También está basado en nanopartículas, aunque estas todavía más pequeñas, del tamaño de un nanómetro. Su función no es emitir luz, sino filtrarla. La luz se descompone en colores. Y conseguir reproducir el color a la perfección se basa en poder filtrar de una forma extremadamente precisa. Pero dentro de una TV hay una inmensa cantidad de luz, y no es tan fácil filtrarla toda ni dirigirla como se quiere. Es normal que cualquier zona de la pantalla esté ligeramente contaminada por la luz de la zona adyacente. La capa Nanocell tiene como objetivo filtrar aquella luz de color no deseado para así conseguir una mayor definición de color y una mayor precisión en la reproducción de colores. De nuevo, eso sí, se hace "filtrando", lo que reduce un poco el nivel de brillo. Y eso tiene consecuencias tanto en las ventajas como desventajas de esta tecnología.

Ventajas de los QNED: una imagen más fiel y real

  • Contraste y colores más precisos: Al poder filtrar los colores no deseados, se consiguen colores exactos, más parecidos al color que realmente se quiere reproducir. Debido a esto, es normal que la imagen de un panel QNED sea más realista y más fiel a la realidad. También es algo más rica en color, porque puede reproducir una mayor cantidad de colores distintos con sus matices. A su vez, esto hace que el contraste mejore, porque se tiene un mayor dominio sobre el color preciso de cada píxel.
  • Consistencia de color y brillo: Mientras que en las QLED se intenta obtener el máximo nivel de brillo a lo "bruto", lo que hace que no se mantenga la consistencia de color en todo el panel, en las televisiones QNED sí vemos que a lo largo de todo el panel se ve uniformidad tanto en brillo como en color. Es decir, sin importar si dos elementos iguales están en una esquina de la pantalla o en otra, se verán igual.
  • Mejor ángulo de visión: Mucha luz en las QLED genera contaminación lumínica que, si se visualiza la pantalla desde un lateral, hace que no veamos la imagen de forma correcta. En el caso de las QNED, la visualización desde los laterales es mejor, porque se reduce la luz no deseada.

Desventajas de los QNED: menos brillo

  • Nivel de brillo inferior: Aunque los QNED utilizan la tecnología de puntos cuánticos para aumentar el nivel de brillo general en comparación con aquellos paneles que no los utilizan, al filtrar con más detalle los colores se pierde ese brillo máximo. Es más brillante que un panel LED que intenta filtrar colores sin puntos cuánticos de por medio, pero menos que un panel QLED.
  • No llega a ser una OLED: El hecho de seguir utilizando un panel de luz posterior y un panel LCD para filtrar colores, hace que no pueda competir en precisión de color y negros profundos de una OLED de calidad. Para acercarse a ella hay que optar por una QNED con panel Mini LED de iluminación, y aquí ya hablamos de subir el coste. Cada mejora implica un gasto mayor para una mejora menor.

Cómo elegir entre QLED y QNED

La elección entre QLED y QNED depende de varios factores clave, incluyendo el entorno de visualización, el uso previsto y el presupuesto.

  1. Entorno de visualización: Si planeas colocar tu televisor en una sala con mucha luz natural, un QLED puede ser más adecuado debido a su alto brillo. Por ejemplo, si buscas una pantalla para el salón que se vea bien sin tener que bajar persianas, probablemente el QLED será la mejor opción. Si buscas un televisor para un entorno controlado con poca luz, como una sala preparada para ver cine, o para ver series en el dormitorio al llegar del trabajo, un QNED con su excelente contraste podría ser la mejor opción.
  2. Uso previsto: Para juegos y deportes, donde el brillo y la durabilidad son importantes, un QLED es una elección sólida. Para cine en casa y contenido HDR, donde la calidad del color y el contraste son cruciales, un QNED puede ofrecer una experiencia superior.
  3. Presupuesto: Los televisores QNED suelen ser más caros que los QLED debido a que llevan algo más de tecnología. Si el presupuesto es un factor limitante, un QLED puede ofrecer un excelente rendimiento a un precio más accesible, aunque lo cierto es que hoy en día es posible encontrar pantallas en precios similares.
  4. Preferencias personales: Finalmente, las preferencias personales en términos de diseño, interfaz de usuario y características adicionales (como sistemas de sonido integrados o funciones inteligentes) también juegan un papel importante. Hasta la marca puede ser clave, siendo el Quantum Dot una apuesta de Samsung, y el Nanocell de LG. Eso sí, encontrarás ambas tecnologías en televisiones de otras marcas también.

Mi preferencia particular al elegir televisión entre QLED y QNED

Esta preferencia es totalmente subjetiva, y podría no encajar con lo que tú buscas. Pero creo que te puede resultar útil tanto si eres parecido a mí como si eres muy diferente.

Para mí, una televisión no es una pantalla donde busco la máxima nitidez o precisión. Trabajo con fotografía y vídeo, y un monitor de precisión siempre seguirá siendo muy superior a una TV. Si uno es exigente hasta el extremo, la TV siempre tendrá carencias en precisión de color.

Cuando elegí la TV de mi salón elegí una pantalla muy grande porque, si bien es cierto que la nitidez nunca será tan buena en una gran pantalla, lo que quería era una experiencia impactante y con la que disfrutar. Disfruto más de tener una experiencia similar al cine. No me siento en el sofá a distinguir niveles de color, sino a distraerme.

Por todo esto yo prefiero la tecnología QLED. No quiero la densidad de píxeles de un móvil, pero sí quiero poder poner la TV al mediodía sin tener que bajar persianas y poder ver un episodio de una serie. No quiero ver el partido de fútbol de las 6 de la tarde con reflejos en pantalla sin poder distinguir bien lo que veo. Y no quiero jugar entornando los ojos porque no soy capaz de ver por dónde estoy avanzando. Quiero brillo y una imagen llamativa, aunque eso suponga renunciar a cierta fidelidad de color. Y si además lo quiero a buen precio, el QLED es una gran opción.

Pero, como he dicho antes, esto no necesariamente implica que tenga que ser tu preferencia. Es solo la mía. Y si tú prefieres fidelidad de color ante todo, entonces no tenemos las mismas prioridades, y probablemente tu mejor opción sea la pantalla QNED.

post
TOFU