PcComponentes
Mi Cuenta

¿Qué es Kick? La plataforma de streaming que lucha contra Twitch y Youtube

Ocio y tiempo libre
Nacho Requena - Última actualización: 4 de junio de 2024

Kick está disfrutando de un gran impacto dentro de las plataformas de streaming. Te contamos por qué está sucediendo esto y los streamers están dejando Twitch.

Logo de Kick en la pantalla de un ordenador

Nacho Requena

— Periodista de videojuegos.

Experto en gaming y smartphones

twitter de Nacho Requena Molina Linkedin de Nacho Requena Molina

Las plataformas de streaming o audiovisuales se han colado dentro de nuestra vida como ese señor que llama a la puerta de tu casa para venderte una promoción: no sabes muy bien cómo, pero de repente ya tiene puesto el pie dentro. Aquí ocurre igual: se han ido amoldando a nuestra forma de vida, hasta tal punto que ya vemos totalmente normal encender la televisión no para ver canales, sino estas plataformas. La última que se quiere apuntar a la fiesta es Kick.

Lo más probable es que hayas escuchado en alguna ocasión hablar de este nuevo “servicio”. Poco a poco, esta plataforma de streaming se está haciendo un nombre dentro del mercado gracias a sus políticas. Ahora bien, ¿cuáles son estas y por qué son tan famosas? Te contamos en PcComponentes qué es Kick y por qué lo está petando, así como sus diferencias con Twitch y Youtube.

¿Qué es Kick?

Vamos a empezar por lo más básico: qué es y quién está detrás de Kick. En cuanto a la primera interrogativa, Kick es una plataforma de streaming. Esto significa que cualquier usuario puede entrar dentro de la misma tecleando su URL, crearse un usuario y empezar a retransmitir aquello que se desee, desde un simple videojuego hasta contenido más para adultos (luego entraremos en este punto, que es, precisamente, uno de los más llamativos).

¿Quién está detrás de Kick?

Esta plataforma de streaming no surge por un grupito de chavales que desean empezar en esto, sino que detrás de la misma se encuentra, como te puedes imaginar, un conglomerado empresarial bastante grande. Para ser exactos, Kick es la fusión de los fundadores de Easygo con Stake. Y aquí entra uno de los puntos más comentados en redes sociales y por el cual Kick está en el candelero: Stake es un sitio de cripto gambling (o lo que es lo mismo, un “casino” con criptomonedas).

Esta característica ha provocado que los ríos de tinta corran a través de las diferentes redes sociales, foros y prensa. Además, esto también ha originado que muchos streamers no quieran mudarse de plataforma para no verse salpicados por su origen. Si muchos de los grandes no se quieren ir, pero otros sí están dando el paso, ¿por qué lo están haciendo?

Cartel publicitario de Kick en una calle

Esto es por lo que lo está petando Kick

Te hemos contado qué es Kick y quién está detrás de la afamada plataforma. Ahora bien, si esta “es lo mismo” que Twitch, ¿por qué si hay streamers que dan el salto? Hay dos respuestas a esta pregunta. El primer punto tiene que ver con aquello que se retransmite. Si ahora mismo accedes a Twitch, lo normal es que te encuentres a gente emitiendo videojuegos -la plataforma se creó con esa finalidad, no lo olvidemos-, haciendo podcasts, charlas con los seguidores o incluso algún contenido algo más subido de tono. Hasta aquí es todo “normal”. Ahora bien, Kick va mucho más allá.

En Kick, el nivel de permisividad es altísimo por parte de la plataforma. Por ejemplo, los streamers pueden retransmitir un contenido muy adulto o visto con polémica, como infinidad de gente ligera de ropa o juegos de casino, respectivamente. Además, a esto se le suma que los streamers también se saltan con facilidad todo lo relativo a derechos de autor. Te ponemos un ejemplo: si un streamer intenta reproducir una película de Netflix en Twitch, lo más probable es que la propia plataforma termine cerrando tu cuenta por haber incumplido las reglas. En Kick esto es bastante libre y suele verse movimientos de este tipo, por lo que quizás salvas un correctivo (de momento).

Todo esto hace de Kick una plataforma donde los usuarios tienen más libertades, pero es que falta la segunda respuesta a la que hacíamos referencia antes: el proceso de monetización. La primera es relevante, por supuesto, pero si un alto número de creadores de contenido está emigrando de sitio es porque las condiciones económicas en Kick son muchísimo más beneficiosas. Así de fácil y simple.

Vamos a compararlo con Twitch, su rival más directo. En la conocida plataforma, cuando un usuario da una suscripción a un streamer, este último percibe un 50 % del valor total. A esto luego hay que sumarle un pequeño porcentaje adicional y un largo etcétera de guarismos, cierto es, pero lo importante es quedarse con este concepto: de unos cuatro dólares, el streamer ve dos. Esa es la clave. Como curiosidad, los más grandes pueden tener un porcentaje de 70 % para el streamer y 30 % para la plataforma, pero lo normal es obtener el 50/50. ¿Sabes cuánto es en Kick? Agárrate: el 95 % de la cantidad va a parar al creador de contenido, con sólo un 5 % para la plataforma. Retomando el ejemplo anterior, esto significa que de cuatro euros, el streamer ve 3,80 euros. La diferencia es abismal.

Así se ve la interfaz de Kick en un ordenador

¿En qué se diferencia con Twitch o Youtube?

A nivel visual, Kick es prácticamente igual que Twitch. La interfaz es casi idéntica a la de la plataforma morada, con multitud de streamers apareciendo entre recomendados, categorías a las que acceder asociadas a juegos, la gente que seguimos y está emitiendo aparece en la parte de la izquierda y así un largo etcétera. Con Youtube, en cambio, sí difiere algo más en cuanto a diseño, pero su utilidad es la misma, es decir, emitir contenido y que todo esté organizado mediante categorías (aunque Youtube es plataforma de vídeo sobre todo, no lo olvidemos).

Por tanto, la principal diferencia entre Kick y webs como Twitch o Youtube se encuentra en los puntos citados con anterioridad. El hecho de que cualquier streamer pueda ganar muchísimo más dinero con cada suscripción aportada hace que la balanza se decante claramente por Kick. Además, la publicidad que se emite en el servicio también le aporta un porcentaje mayor a ese creador de contenido respecto a Twitch.

Esta cantidad de beneficios está provocando que rostros muy pesados dentro del streaming se estén mudando. Por ejemplo, perfiles como MrBeast o Hikaru han dado el salto a Twitch después de firmar contratos millonarios para emitir ahí. No estamos hablando de cantidades pequeñas, sino de cifras tan astronómicas como los 50 millones de dólares que cobra XQC (la cifra es real). Así mismo, se rumorea que perfiles como Amouranth, quien también se pasó de filas, estaría cobrando varios millones de dólares por cada año firmado.

Estos son los motivos por los que Kick está funcionando tan bien y está en boca de todos. ¿Eres más de Kick o de Youtube y Twitch?

post