PcComponentes
Mi Cuenta

QLED vs Nano Cell: qué TV es mejor y cómo elegir cuál comprar

Audiovisual
Emmanuel Jiménez - Última actualización: 21 de enero de 2025

Cómo elegir entre QLED vs Nano Cell, los dos tipos de TV más vendidos, según el tipo de usuario y el uso que vas a dar a la televisión.

QLED vs Nano Cell

El mundo de las televisiones puede ser dificilísimo de entender para el usuario no iniciado, principalmente al encontrarse con multitud de nomenclaturas y siglas que tienen significados que son desconocidos para uno y que manifiestan ser lo mejor de lo mejor en su categoría. La realidad es que hay televisiones QLED y televisiones Nano Cell que son de gran calidad, y que según nos gastemos más o menos podremos tener más o menos opciones. No obstante, también es cierto que para elegir de forma adecuada uno debe conocer a fondo las diferentes opciones. Y es por eso por lo que vamos a profundizar un poco en cada tecnología, en qué las caracteriza, y en cómo elegir entre un modelo u otro según lo que estés buscando en cada caso.

QLED vs Nano Cell: diferencias principales

Estos nombres raros que habrás visto en las televisiones y que seguirás viendo en el futuro en múltiples variantes, hacen referencia a la tecnología de imagen que utiliza la pantalla. Al final una imagen tal y como la vemos en una TV es una composición de puntos de color verde, rojo y azul. El tamaño de estos puntos, dónde están ubicados, o cómo se reproducen, es lo que da nombre a las diferentes características o tecnologías. En este caso, QLED y Nano Cell, hacen referencia a las dos principales capas que tiene una pantalla. Las pantallas QLED y Nano Cell tiene una capa de iluminación, que está detrás, y otra capa delante que son filtros de colores. Estas pantallas se caracterizan por el hecho de que los puntos de iluminación de la capa de atrás son muy grandes, de tal manera que la luz “se escapa”, lo que hace que no veamos negros puros, pues en realidad se está filtrando algo de la luz que está encendida detrás. Es como si tuviéramos una lámpara en la parte posterior de la TV. Eso sí, hay diferentes formas de iluminar con más o menos precisión. Y es que puedes encontrar pantallas QLED y pantallas Nano Cell con iluminación Edge LED, Full Array o Mini LED.

Por así decirlo, la diferencia entre estas tecnologías está en el tamaño de la “bombilla” de luz. Cuanto más pequeñas las “bombillas” y más cantidad hay, más se pueden apagar a la hora de representar los negros o colores oscuros. No obstante, esto implicará también precios más caros. Para que lo entiendas mejor, tomemos como referencia una televisión 4K, con una resolución de 3.840 x 2.160 píxeles. Esto significa que vamos a representar la imagen con un rectángulo compuesto por 3.840 píxeles de ancho, y 2.160 píxeles de alto. Esto son más de 8.000.000 de píxeles. Sin embargo, eso hace referencia al panel de filtrado del color. No tenemos ni mucho menos 8.000.000 de puntos de luz detrás. En algunas pantallas sí, como en las AMOLED, pero no es el caso de estas. De hecho, cuanto más caras, y cuanto más avanzada sea la tecnología de retroiluminación, más puntos tendremos detrás. Cuantos más puntos, más podemos jugar con encender y apagar unos u otros para conseguir unos colores o unos niveles de negro concretos. Lo cierto es que una QLED y una Nano Cell de precios similares utilizarán casi seguro un panel de retroiluminación similar, por lo que tendrás que centrarte en otros aspectos para compararlas.

QLED vs Nano Cell: ¿Samsung vs LG?

Los paneles QLED tienen como marca representativa a Samsung, mientras que los Nano Cell son de LG. No obstante, hablamos de fabricación, porque en realidad estos paneles pueden estar integrados en TV de otras marcas. No es realmente una competencia Samsung vs LG. Cada una de las dos tiene sus ventajas y desventajas, y por eso vamos a centrarnos en hablar de ellas. No obstante, antes de eso hay que decir que las pantallas no son mejores o peores por ser de una u otra marca. LG y Samsung son los dos principales fabricantes de pantallas de todo el mundo. Y no hablamos solo de televisiones, sino de las pantallas que vemos en nuestros smartphones o en cualquier dispositivo. Debido a esto, no te guíes únicamente por una marca, mejor elige qué tecnología va más contigo.

Cómo funciona la tecnología Nano Cell

A los fabricantes les ha dado por hablar mucho de las nanopartículas. No son tecnología futurista, en realidad lo que son es elementos de un tamaño ínfimo. En este caso, el término Nano Cell hace referencia a la capa que filtra los colores en las televisiones, que tienen partículas de tamaño muy pequeño. El color no es más que luz que se dispersa o viaja con una determinada longitud de onda. La longitud de onda a la que viajan los elementos de la luz es lo que hace que los percibamos en uno u otro color. Así, la capa que actúa como filtro deja pasar el color rojo, verde o azul para componer con los millones de píxeles de una pantalla 4K la imagen que vemos. Uno de los problemas que hay en esto es que al intentar reproducir colores que se encuentran en longitudes de onda entre el verde y el rojo, resulta difícil distinguirlos, de manera que unos colores contaminan a otros. La capa Nano Cell se encarga de bloquear las longitudes de onda que se encuentran entre el verde y el rojo, mostrando solo aquellas longitudes que son más puramente verdes o puramente rojas, evitando los intermedios. De esta manera, se consigue una menor contaminación de color.

Ventajas y desventajas de las TV LG Nano Cell

Debido a lo anterior, las pantallas LG Nano Cell destacan especialmente por la precisión de sus colores. La reproducción de colores es fiel, y si vemos fotografías de un viaje que hicimos hace años, o si estamos disfrutando de un videojuego lleno de color y luz, vamos a ver las cosas tal y como realmente son. Es una imagen más pura y más real. Por otro lado, los paneles de retroiluminación que suelen llevar las TV LG Nano Cell son IPS. Esta tecnología de iluminación nos asegura una visualización correcta a grandes ángulos. Si estás viendo la TV de reojo desde la cocina, verás la imagen de forma similar a como la ve alguien que está delante de la televisión. También hay desventajas. Es más fácil encontrar fugas de luz en este tipo de paneles. Y no tenemos un gran nivel de contraste, principalmente en imágenes oscuras, donde perderás muchos detalles por no diferenciar bien la imagen.

Resumiendo: una TV Nano Cell ofrece unos colores más reales, aunque menos vivos, una imagen menos resultona, pero más pura, y unos ángulos de visualización más amplios, aunque perdamos detalles al ver imágenes oscuras. Compra una TV Nano Cell si: eres un usuario que detecta muy fácilmente cuando una imagen tiene colores exagerados y eso te desagrada. También es ideal si quieres ver la TV en familia, y cada uno va a estar en un ángulo diferente, o si vas a jugar a videojuegos sociales o con varios jugadores, y quieres que todos lo puedan ver bien. Óptima también para ver fútbol con invitados en casa. Es más, si te planteas comprar una pantalla muy grande para verla desde relativamente cerca, te interesa una Nano Cell.

Cómo funciona la tecnología QLED

La tecnología QLED también se basa en partículas de un tamaño muy pequeño, aunque en este caso son denominadas Quantum Dots. Estos puntos cuánticos son como pequeños cristales que reflejan una determinada longitud de onda en función de su tamaño. Es decir, que según el tamaño que tienen estos puntos dejarán pasar un color u otro. Al contar con un amplio rango de tamaños, también tenemos una representación de colores más amplia, y más viva.

Ventajas y desventajas de las TV Samsung QLED

Las pantallas QLED de Samsung, aunque muy diferentes de las que vemos en sus móviles, presentan las mismas ventajas, y es que destacan de forma notable por la viveza de sus colores, y por la saturación de los mismos. Vemos rojos, verdes y azules que brillan con luz propia. Disfrutaremos de colores muy resultones y de una imagen muy llamativa. Además, el panel de retroiluminación suele ser de tecnología VA. Esta tecnología hace que el contraste sea muy bueno, y nos resultará más fácil distinguir los detalles en las imágenes oscuras. Por contra, el ángulo de visualización es reducido, y en cuanto nos ladeamos un poco dejamos de ver la imagen igual. Las Neo QLED plantean soluciones a esto, pero son modelos notablemente más caros que las QLED superventas.

Por otro lado, verás que las imágenes son algo más artificiales. Se percibirá fácilmente cuando veas fotografías que hayas hecho en viajes. Si eres muy fino, te “rechinarán” un poco los colores irreales en películas o series, o incluso verás que el césped es demasiado verde en partidos de fútbol. Pero es una imagen de gran viveza. Resumiendo: una TV Samsung QLED ofrece una imagen viva y muy rica, donde los colores ganan mucho protagonismo y llaman mucho la atención. Aunque a veces podría ser excesivo. Además, también percibirás detalles en las tomas oscuras de las películas o series. Por contra, tendrás un ángulo de visualización no muy bueno, perdiendo calidad en cuanto te ladeas un poco, y viendo mal la imagen. Compra un TV QLED si: disfrutas de ver colores saturadísimos y con una viveza extrema y te da igual que la imagen no represente con el máximo realismo. También es una buena opción si te gusta ver películas o series, por el nivel de detalle que tendrás en las imágenes oscuras. Óptima si vas a usar la televisión casi siempre estando de frente, y en general tú solo o acompañado por una o dos personas, de forma que nadie tenga que ver la TV con mucho ángulo.

QLED vs Nano Cell: ¿cuál es mejor?

No existe una respuesta a esa pregunta. Ambas tecnologías son buenas, y son dos formas diferentes de conseguir una imagen visualmente rica y ofrecer una buena experiencia de visionado. Según nos gastemos más o menos veremos que las carencias de cada tecnología se van compensando con diferentes mejoras. Para elegir bien el modelo que necesitas, lo ideal es tener disponible un catálogo con todas las opciones y los diferentes rangos de precio, y por eso comprar una TV en PcComponentes es una de las mejores formas de acertar y elegir el modelo que mejor encaja contigo.

Si te ha gustado este artículo, no te pierdas nuestro vídeo sobre cómo convertir tu TV en una televisión inteligente:

post
MOFU