PcComponentes
Mi Cuenta

Análisis de Rise of the Ronin para PS5: el mejor combate de Team Ninja y una gran recreación de Japón

Consolas y videojuegos
José Miguel Rodríguez - Última actualización: 4 de junio de 2024

Rise of the Ronin, el nuevo videojuego de Team Ninja y PlayStation, ya está disponible para PS5. Si quieres saber qué tal está este juego, no te pierdas este artículo en el que te hablo de mi experiencia siendo un ronin.

Análisis de Rise of the Ronin para PS5

Rise of the Ronin es uno de los grandes exclusivos de PlayStation 5 para este 2024. PlayStation ha contado con Team Ninja para el desarrollo de un RPG souls-like de mundo abierto en el que el estudio japonés afina y pule el combate que lleva perfeccionando años con la saga Nioh y el más reciente Wo Long: Fallen Dynasty. Además, el relato y cómo cuenta una época dura de Japón te mantendrán enganchados al título.

No todo es de color de rosa y esta nueva aventura de samuráis también tiene sus sombras, pero en líneas generales puedo decirte desde ya que es un videojuego entretenido y que te encantará especialmente si eres fan de los padres de Ninja Gaiden y de la cultura japonesa. Tras varias horas en esta recreación de Japón, te cuento en este análisis si el nuevo título de PS5 merece la pena, cuáles son sus aciertos, en qué puede mejorar y si se convertirá en uno de los mejores juegos de PS5 o uno de los mejores juegos RPG del año.

Rise-of-the-Ronin-PS5
-31%

Rise of the Ronin PS5

(27)
54,99€
79,98€
Ver detalles

Una Japón sumida en un profundo cambio

En Rise of the Ronin, Team Ninja nos sitúa en el Siglo XIX, en la época Bakumatsu de Japón. Este periodo, que fue totalmente real, es clave en la historia del país asiático, ya que provocó muchos cambios al modelo de sociedad y de vida. La estructura social japonesa atravesaba un mal momento y el shogunato estaba en duda, caldo de cultivo para una revolución, que se ve aderezado con la llegada de las fuerzas imperiales americanas.

Los llamados barcos negros llegan desde Occidente dispuestos a establecer acuerdos comerciales, algo que altera sobremanera la vida en el país japonés que, además de lidiar con sus problemas internos, también debe hacerlo con los que vienen desde fuera. En este contexto eres un ronin, un samurái sin maestro, que debe buscar a su compañero, que desaparece en los primeros compases del juego.

El relato del protagonista se verá afectado rápidamente por los acontecimientos que están sucediendo en el país. La historia está basada en hechos reales y eso implica que te cruzarás con numerosos personajes históricos, como sucede por ejemplo en Assassin’s Creed (el juego tiene bastante influencia de la saga de Ubisoft, la verdad). En ese aspecto, es muy interesante lidiar con estos personajes.

El relato en sí no es excesivamente impresionante, pero el juego logra contar de forma muy atractiva un periodo muy importante de la historia de Japón. Es más, Rise of the Ronin, a diferencia de Ghost of Tsushima y otras creaciones artísticas que hablan de acontecimientos similares, es un título cruel, crudo, realista, que no le asusta presentar el conflicto con la dureza que merece. Team Ninja ha hecho una gran labor narrativa y de ambientación.

Rise of the Ronin profundiza en el conflicto de una forma en la que es difícil discernir entre buenos y malos, y es algo que está bien hecho, porque afecta directamente a algunas decisiones que tomas en la aventura. Te costará a veces tomar uno u otro camino, porque lo cierto y verdad es que, como espectador, no tienes las cosas claras. Creo que haber logrado esta sensación le da una gran riqueza a la historia y demuestra que hay muchas zonas grises en el conflicto.

En mi opinión, ese gusto por presentar la situación del país de forma cruda le favorece mucho al contexto y al mundo abierto que se ha creado, así como a las relaciones con el resto de NPCs. De hecho, los personajes principales son interesantes y su evolución es uno de los aspectos que más llegan. Además, es importante lograr buenas relaciones con algunos secundarios, sobre todo por desarrollar todo el potencial de tu personaje.

Un mundo abierto que peca de genérico

Sí, Team Ninja da el salto al mundo abierto. El primer pensamiento, como es lógico, es pensar que esta es la respuesta a Elden Ring de FromSoftware, pero lo cierto y verdad es que estamos más ante un Ghost of Tsushima, juego que también ha influido. La gran virtud de Elden Ring es la sensación de exploración y descubrimiento, algo que Rise of the Ronin no tiene, ya que estamos ante un mapeado con un enfoque más genérico y clásico.

Es más, este mundo lo podría haber firmado la Ubisoft de hace unos años. Está lleno de puntos y actividades, por lo que tienes mucho contenido, pero puede llegar a ser bastante repetitivo. Aún así, y siendo justos con el título, hay misiones secundarias que están chulas y encajan muy bien con el contexto. Y, todo sea dicho, aunque no es Elden Ring, hay momentos de sorpresas y tienes libertad para ir a lugares en los que los enemigos te superan por nivel.

Es más, si te engancha el relato y el contexto, sí te digo que es muy probable que las misiones secundarias las realices con agrado, porque aunque el enfoque sea el que es, no quiere decir que el resultado sea negativo. Ayudan a profundizar en muchas ocasiones en diferentes subconflictos o subhistorias, y si disfrutas de la historia y la cultura japonesa estoy convencido de que las harás con gusto.

Pero es cierto que este tipo de mundos abiertos empiezan a quedarse muy desfasados. The Legend of Zelda: Breath of the Wild, Elden Ring, The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom o los más recientes Final Fantasy VII Rebirth o Dragon’s Dogma 2 están abriendo un camino diferente y más enriquecedor en el global de la experiencia. Teniendo en cuenta que estas opciones existen, los mundos abiertos más genéricos se hacen más duros.

El mundo abierto se compone de tres grandes mapas, con tres ciudades principales (Yokohama, Edo (Tokio) y Kioto) muy diferentes entre sí, llenos de asentamientos, aldeas, atalayas y otros lugares con secretos escondidos. La recreación de los mapas es correcta, siguiendo esa filosofía de mundo abierto clásico, con cierta verticalidad para usar el gancho y el planeador que te permitirá volar. Y, sinceramente, en muchos momentos he pensado en Sekiro al jugar.

En cuanto a las misiones de historia y principales, la mayoría de ellas terminan en una pequeña mazmorra al más puro estilo Nioh, y normalmente espera un jefe al final de la aventura. Aunque son momentos más lineales, funcionan bien y hay un equilibrio correcto entre momentos de combate directo y los de infiltración, un aspecto bastante importante dentro de la experiencia de juego, de la que te hablo a continuación.

El combate más fino de Team Ninja, pero también el más accesible

Pero aunque todo lo que te he dicho está muy bien, lo que quieres en un videojuego souls-like de Team Ninja es un combate preciso, desafiante y altamente divertido. Y me hace feliz decirte que tienes eso, y mucho más. Es un combate evolucionado de la saga Nioh y Wo Long, pero más entretenido y afinado. Eso sí, es un sistema basado en el parry y en la rotura de posturas, pero por primera vez no debes preocuparte tanto de tu habilidad.

Además de que siempre puedes hacer misiones secundarias para subir de nivel y mejorar, Rise of the Ronin tiene selector de dificultad, tanto a nivel general de todo el juego, como por misiones. También existe la opción de afrontar las misiones con compañeros, lo que puede ayudarte. Es uno de los videojuegos más accesibles del género, lo cual no quiere decir que vaya a ser un paseo. En la dificultad “normal” es un reto equilibrado y justo.

Lo interesante es que hay muchas armas y una gran variedad de estilos de lucha para cada una de ellas. Es más, los enemigos tienen una especie de debilidad a cada arma, así que el juego te invita a cambiar de build para usar otros objetos y otras posturas, algo que puedes modificar en el momento, creando combos increíbles. Todo esto se conjuga bien con el parry y es tremendamente divertido. Por cierto, hay inventos que te harán ser realmente fuerte, como el lanzallamas.

Y, aunque eres un samurái, también tienes habilidades como shinobi. El sigilo es muy importante, especialmente para “facilitar” incursiones a lugares llenos de enemigos, aunque el sistema funciona en gran parte porque la IA no es muy inteligente que digamos en cuestiones de detección. A pesar de ser un sistema con luces y sombras, creo que le da variedad a la jugabilidad y es un enfoque diferente en el género.

Arte brillante, gráficos mejorables

El gran problema del juego es que gráficamente es pobre y no está a la altura de lo que PS5 puede ofrecer. Team Ninja nunca ha sido muy habilidoso en este apartado y vuelve a pecar de un juego con un rendimiento muy justito, que no es 100% satisfactorio ni en el modo que da 60 FPS, el único realmente útil teniendo en cuenta el tipo de juego que es. Tiene tres modos gráficos: uno se centra en resolución, otro en FPS y otro en ray tracing.

No mola gráficamente, con modelados de hace diez años y texturas muy poco trabajadas, aunque tiene estampas bonitas gracias a iluminación y efectos, y la propia recreación de la cultura japonesa y algunos lugares concretos. Porque sí, artísticamente es brillante y eso enmascara en gran parte los problemas. Por cierto, en lo que sí que hay mejoras es en las animaciones, con algunos movimientos de ataque realmente espectaculares.

¿Duración de Rise of the Ronin? Completar la historia y los tres mapas te llevará entre 40 y 50 horas (depende mucho de tu estilo de juego), aunque si buscas el platino necesitarás más horas. A nivel musical está bien, con algunas melodías realmente buenas. Por cierto, viene doblado al español. Es un doblaje bueno, pero la localización peca a veces de ser muy actual. Por último, tiene modo cooperativo online con hasta dos jugadores más.

Conclusiones del Rise of the Ronin para PS5

Rise of the Ronin es un buen videojuego de samuráis y su combate es una gozada. Team Ninja ha sabido refinar la fórmula que viene trabajando en sus últimos videojuegos y es el gran valor del título, que también brilla en la parte narrativa. Su mundo abierto más clásico y genérico no triunfa tanto, pero sin duda su mayor problema es el apartado gráfico.

Lo mejor:

  • El sistema del combate
  • Su enfoque del conflicto que narra
  • El apartado artístico
  • Doblado al español

Lo que puede mejorar:

  • El mundo abierto no siempre es interesante
  • Los gráficos

 

post