PcComponentes
Mi Cuenta

Qué es el chipset de la placa base y por qué es clave para tu CPU

Componentes
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

Un error frecuente es no fijarse en el chipset de la placa base cuando compramos un PC. Esto amplía o limita las funciones de componentes concretos.

chipset placa base

Qué es el chipset de la placa base

El chipset de la placa base es aquel que está soldado en la misma y que sirve para dirigir las comunicaciones surgidas entre la CPU, RAM, discos duros y periféricos. Asimismo, chipset significa “conjunto de chips”, pudiendo ver de 1 a 4 chips de este tipo en la placa.

Se le denomina de esa manera por la cantidad de funciones que realiza y que tienen un impacto en nuestra experiencia brutal. Dichas funciones tienen que ver con el overclock de CPU y RAM, interfaces PCI-Express (y sus raíles) soportadas, conexiones USB de determinada tecnología, compatibilidad con procesadores, etc.

En el mercado vemos 3 gamas de chipset:

  • De entrada = gama baja
  • Mainstream = gama media
  • Entusiasta = gama alta.

chipset placa base

Que una placa base pertenezca a un chipset u otro supone una serie de funciones que vamos a aprovechar, cuyo principal pago es el precio del componente. Estamos hablando de que hay diferencias de más de 100 y 150 euros entre gamas.

Normalmente, una placa base con chipset de entrada está por debajo de los 100 euros; con chipset mainstream va desde los 100-150 euros hasta los 300 fácilmente; con chipset entusiasta… el límite es el cielo.

Dicho esto, no todo el precio depende del chipset: cuanto más subimos el presupuesto, más “champagne” vemos, como es el caso de bloques de agua para refrigerar la CPU.

Para terminar, las marcas dividen las gamas de esta manera:

  • AMD:
    • A: gama de entrada.
    • B: gama media.
    • X: gama entusiasta.
  • Intel:
    • H: gama de entrada.
    • B: gama media.
    • Z: gama entusiasta.

Razones de por qué el chipset es importante

Me dispongo a recopilar las grandes razones por las que debéis mirar el chipset de la placa base antes de comprarla.

Los procesadores soportan determinadas conexiones y el chipset las complementa

La mejor forma de ilustrar este argumento es con el diagrama de Intel Raptor Lake, en el que Intel demuestra que el soporte PCI-Express viene por la CPU y por el chipset.

chipset placa base

Los procesadores Intel Core de 13ª Generación soportan hasta 1x16 PCI-Express 5.0 junto con una conexión 1x4 PCIe 4.0; alternativamente, 2x8 PCIe 5.0 y 1x4 PCIe 4.0. Sin embargo, el chipset Z790 amplía el soporte hasta 20 raíles PCIe 4.0 y 8 PCIe 3.0, estableciendo los GB/s por cada raíl.

Todos diríamos que la configuración de raíles y tecnologías PCI-Express de los procesadores es TOP, pero se queda “coja” sin lo que aporta el chipset Z790. No solo eso, el chipset es esencial para todo lo que tenga que ver con la conectividad.

Terminando con esta idea, viene bien poner el ejemplo de Comet Lake-S. Si nos remontamos a los famosos Comet Lake-S (10ª generación), vimos una plataforma LGA1200 con cierta polémica: el procesador soportaba PCI-Express 4.0, pero el chipset no.

Esto es raro que ocurra, pero es un ejemplo para que veáis la importancia de que ambos chips estén alineados.

Conectividad USB

chipset placa base

Seamos sinceros: muchos no miráis esto y luego surgen los lamentos. En PcComponentes nos encontramos a diarios configuraciones de PC por piezas en las que las placas base que elegís ofrecen una conectividad de última generación, pero la caja PC que elegís no es compatible.

Es decir, los USB frontales de la caja PC son de una tecnología inferior a los que la placa base puede proporcionar. De esta manera, no vamos a disfrutar de la velocidad de transferencia que el chipset me está proporcionando para los USB frontales porque la caja PC tiene unos puertos más antiguos.

Otra historia es que no le deis importancia, no sea una prioridad para vosotros y uséis pendrives o discos duros externos con una conectividad más obsoleta. Aun así, me veo en la obligación de avisaros y de recomendaros echar un vistazo a este tema.

Igualmente, cuando configuráis vuestro por PC por piezas en PcComponentes, tenéis un verificador de compatibilidad que os alertará en caso de incompatibilidad.

El famoso overclock en CPU y RAM

overclock cpu

¿Quieres comprarte una CPU desbloqueada para hacer overclock? Pues antes de comprar la placa base, debes elegir un chipset que permita el overclock en la CPU, ¡es diferente el de la memoria RAM!

AMD ofrece esta posibilidad en sus 3 chipset, pero Intel solo lo reduce a la gama “Z”. Además, Intel solo desbloquea los procesadores de la gama “K” o “KF”, mientras que todos los AMD Ryzen vienen desbloqueados.

Este ha sido uno de los motivos por los que muchos usuarios se han ido a AMD, ya que los “K” de Intel son más caros.

Por otro lado, está el overclock de la memoria RAM, una función que vemos en placas base AMD e Intel de gama mainstream. No es necesario que tengáis un procesador desbloqueado para ello, aunque sí es recomendable.

overclock ram

Y para terminar con las recomendaciones, voy a dejar varios apuntes antes de pasar a explicar otra cosa:

  • El overclock reduce la vida útil de los componentes.
  • Antes de practicarlo en CPU o RAM, asegúrate de contar con la refrigeración correcta: un buen disipador en la CPU o que los módulos vengan preparados para OC.
  • Para practicarlo tendrás que ajustar frecuencias y voltajes: la idea es sacar la máxima frecuencia con el mejor voltaje posible. Es un ensayo y error.
  • Hacer overclock en la memoria RAM no nos va a dar un aumento de FPS significativo, ni vais a apreciar un rendimiento TOP gracias a ello. Recomiendo comprar unos módulos con una frecuencia alta ya de por sí.
  • Practicar overclock puede anular la garantía de los componentes.

Más frecuencia de memoria RAM

La frecuencia está más unida al modelo que al chipset en cuestión, pero sí que hay una correlación entre elegir un chipset de mejor gama y obtener un soporte de más MHz en los slots. Dependerá del soporte nativo del chipset, así como de los módulos que compréis.

Recordad que los módulos deben ir en consonancia con lo que queremos disfrutar en términos de frecuencia.

VRM

vrm placa base

Por último, y estrechamente relacionado con el overclock, tenemos la calidad de los VRMs de la placa base. Se trata del regulador de voltaje que se encarga de controlar el voltaje que pasa desde su fuente de alimentación y cables de alimentación al socket de la CPU. Rodea a la CPU y se componen por:

  • MOSFETs.
  • Chokes.
  • PWM.
  • Condensadores.

La idea es que tengamos fases de potencia decentes para poder hacer overclock, ¿dónde lo encontramos? No solo en buenas placas base, sino en aquellas que sean de un chipset mainstream o entusiasta. En la placa que sale más arriba en la imagen, veréis que están tapados por un disipador pasivo para refrigerarlos mejor.

Todo lo que sea tocar el voltaje de la CPU, significa alterar temperaturas y estabilidad. Aquí es donde el VRM tiene que ser de gran calidad para ofrecer esas capacidades de overclock.

No confundir el socket con el chipset

socket placa base

El socket es el zócalo donde se instala la CPU, justo esa cuadratura que puede tener una serie de pines (LGA) o que tenga huecos para que las CPU los clave (PGA). En cambio, el chipset de la placa base es un chip instalado en ésta que proporciona una serie de funciones para que disfrutemos el PC.

Con todo lo aprendido, solo te queda elegir placa base como es debido. Echa un vistazo a nuestro catálogo que no te va decepcionar.

post