PcComponentes
Expertos en tecnología con un servicio 5 estrellas

Mi Cuenta

¿Quieres alcanzar el máximo rendimiento con tu ordenador? Entonces la técnica de overclocking te va a interesar.

hacer overclock

A la hora de comprar cualquier ordenador siempre intentamos que su rendimiento alcance las cotas esperadas para nuestro uso, ya sea para trabajar, estudiar o jugar. Pero conforme pasa el tiempo, el software exige más a nuestro sistema informático y necesitamos que su rendimiento sea superior.

Por descontado, todo ordenador (más concretamente sus componentes) tiene sus limitaciones y al final tendremos que adquirir nuevas piezas o invertir en todo un sistema nuevo.

Pero antes puedes aprovechar su máximo rendimiento potencial, que no será precisamente el que utiliza de serie. Para conseguirlo puedes hacer overclock a tu ordenador, una técnica con la que aumentas el rendimiento de algunos componentes por encima de los límites que recomienda el fabricante. Para llevarlo a cabo, es necesario que quien lo hace tenga los conocimientos necesarios y que el componentes en sí acepte el 'overclock'.

Qué es el overclocking

A nivel técnico, el overclocking consiste en aumentar la frecuencia de reloj de un componente electrónico. Con esta técnica hacemos que esa frecuencia de reloj esté por encima de los valores con los que trabaja de serie, predeterminados por el fabricante.

Cuando hablamos de frecuencia de reloj, nos referimos a los hercios del ordenador, medidos también en ciclos por segundo. Básicamente representa la velocidad a la que un componente opera para realizar sus funciones.

En la mayoría de los casos el overclock se realiza sobre el procesador o la tarjeta gráfica. Generalmente, esta técnica se aplica para aprovechar el máximo rendimiento a la hora de disfrutar de un videojuego. Por este motivo es una técnica bastante extendida en el mundo del gaming, aunque puede ser aplicada con cualquier finalidad a nivel informático.

Por tanto, hacer overclocking sobre la frecuencia de reloj de un componente de nuestro ordenador, nos permitirá hacerlo funcionar al límite. Si un procesador tiene una frecuencia base de 3 GHz y su frecuencia máxima es de 5 GHz, con el overclock podremos hacerlo funcionar a esta última.

Al saber que tu ordenador tiene un mayor potencial que el que te ofrece de serie, es lógico que te preguntes por qué motivo los fabricantes no aprovechan esta frecuencia de reloj límite y se quedan a veces muy por debajo. La principal razón es el riesgo que conlleva. Aunque es difícil que por esta técnica el componente o incluso el resto del sistema informático resulten dañados, lo cierto es que aumentará la temperatura por estar forzando al componente.

Este aumento de temperatura y el hecho de forzar al componente, debes tener en cuenta que probablemente reducirá su vida útil y aumentará el riesgo de que sufra una avería.

También hay que destacar que se pierde su garantía con esta técnica. El fabricante recomienda unos valores máximos teniendo en cuenta la seguridad del componente. Podemos exceder ese límite con overclocking, pero el fabricante no puede garantizar su seguridad y, por tanto, la garantía queda revocada.

Cómo saber si puedes hacer overclock

El overclock no se puede hacer sobre todos los componentes del mercado, tienen que cumplirse una serie de condiciones o requisitos:

Componentes compatibles con overclocking

En primer lugar, hay que saber si el componente es compatible con la técnica de overclocking. En la actualidad es posible realizar sobre procesadores Intel y AMD overclock para aumentar al máximo su rendimiento.

En Intel suelen ser compatibles las placas que comienzan por Z mientras que en AMD son los procesadores de la serie FX.

Componentes desbloqueados para overclocking

También es necesario que el componente esté desbloqueado para poder aplicar sobre él la técnica de overclocking.

En concreto, para un procesador, su multiplicador o CPU Ratio debe estar desbloqueado para aprovechar esta solución.

Garantizar una buena refrigeración

El mayor riesgo del overclock es el aumento de temperatura que provoca, por lo que es importante contar con un buen sistema de refrigeración, sobre todo si incluye un buen disipador.

Encontrarás disipadores de muchos formatos, pero el más recomendable por su eficiencia es el de refrigeración líquida.

Consejos para hacer overclock

El overclocking puedes hacerlo desde la BIOS o bien mediante aplicaciones de terceros. Lo más aconsejable es aprovechar las posibilidades que pueda ofrecer tu sistema informático de serie.

Si tienes la técnica de overclock entre tus preferidas y es algo que valoras a la hora de comprar un componente, es recomendable que escojas procesadores con tecnología preinstalada para aumentar la frecuencia de la CPU. Para identificarlos busca términos como Turbo Boost (Intel) o Turbo Core (AMD), que indican que ese componente cuenta con tecnología que incrementa la frecuencia del procesador cuando identifica que se requiere una mayor potencia.

Como te hemos indicado antes, asegúrate de tener un buen sistema de refrigeración para evitar que el aumento de temperatura termine dañando algún componente.

Por último, valora las limitaciones de tus componentes y si el riesgo del overclocking merecerá la pena para los resultados obtenidos.

Ten en cuenta que si realmente quieres notar una gran diferencia en cuanto a rendimiento de tu ordenador, lo ideal es invertir en componentes de calidad y que ofrezcan mejores prestaciones que los que tienes actualmente instalados. Incluso funcionando con la frecuencia de serie, estos componentes te ofrecerán mayor rendimiento sin forzar el sistema.

post