
Qué es el overclock
El overclock es la técnica por la que se aumenta la frecuencia de un componente con el fin de obtener más rendimiento; comúnmente, se busca más FPS en los juegos. Se trata de una práctica que viene del siglo XX dirigida a la CPU, aunque ahora se puede hacer overclock a la memoria RAM, tarjeta gráfica, SSD e, incluso, el monitor.
Elevar la frecuencia de un componente supone alterar la termodinámica del mismo, debiendo compensar; dicho en otras palabras, deberemos elevar el voltaje en muchas ocasiones. Seguramente, no va a ser necesario si elevamos la frecuencia de 3.2 a 3.3 GHz, pero normalmente hay que subirlo.
¿Qué pasa si subimos el voltaje? Vamos a tener más temperatura, por lo que debemos compensar de nuevo: más RPM en los ventiladores del disipador o del radiador.
Al final, estamos alterando los principios de la termodinámica, y esto tiene un precio a pagar. Y en este punto te preguntarás, ¿tan necesario o útil es hacer overclocking en el PC?
Para entender la causa de todo, debemos aludir a qué es la frecuencia de un componente. Cojamos a la CPU como componente principal del overclock y entender qué es la frecuencia o el "clock speed".
Qué es la frecuencia de un componente
En el caso de la CPU, debe procesar muchas instrucciones cada segundo, y esas instrucciones suelen provenir de distintos procesos (programas que estén abiertos). Podemos encontrar instrucciones muy sencillas, pero otras mucho más complejas, pero, ¿cómo medir exactamente la frecuencia?
La frecuencia es la cantidad de ciclos que una CPU ejecuta por segundo, medido en hercios (Hz); en el siglo XX, veíamos megahercios (MHz) para, luego, meternos en gigahercios (GHz). Por cada ciclo, miles de millones de transistores dentro de una CPU se abren y se cierran, debido a que es así como la CPU realiza los cálculos que hay en cada instrucción recibida.
Yendo a los números, una CPU que funciona a 4.0 GHz significa que está ejecutando 4000 millones de ciclos por segundo. De nuevo, hay instrucciones muy sencillas y otras más complejas; las últimas pueden terminarse en varios ciclos, mientras que las más sencillas se completan en menos de un ciclo. Por ello se dice que, en un ciclo, una CPU puede terminar varias instrucciones.
La lógica nos empuja a pensar que cuanto mayor sea la frecuencia, más instrucciones podemos completar por segundo, ¿verdad? Efectivamente, pero también hay que acudir a la arquitectura CPU/GPU o a cómo gestiona toda la potencia el procesador para llevar a cabo todos los cálculos de forma óptima.
Por tanto, la frecuencia o el "Clock Speed" se mide en GHz y cuanto mayor sea, más rendimiento podemos esperar. Ahora bien, debemos relativizar: no es lo mismo aumentar de 3.2 GHz a 4.0 Ghz, que de 4.8 GHz a 5.0 GHz. Como habréis supuesto, el primer cambio se nota bastante, pero el otro no va a suponer un impacto brutal en el juego.
Frecuencia turbo u overclock, ¿es lo mismo?
Todo fabricante suele especificar que un componente tiene una frecuencia base y otra turbo, especialmente en CPU y GPU. La frecuencia turbo no es más que "la frecuencia máxima" que alcanza el componente de forma oficial, sin alterarle prácticamente nada. El overclock, como si propia palabra indica, busca superar los datos oficiales para buscar un nuevo límite de frecuencia.
Muchos os encontráis con el dilema de que la CPU que habéis comprado no llega a la frecuencia turbo anunciada por la marca, ¿por qué? Normalmente, es porque estáis usando refrigeración por aire, una pasta térmica estándar y una caja PC con una refrigeración estándar. Si optas por usar una buena pasta con un kit AIO emparejado con un buen radiador... la cosa cambia.
Ahora bien, ¿merece la pena por 500 MHz? Mi consejo es que no; ahora bien, ya os adelanto que cada vez están subiendo las temperaturas de los procesadores, aunque las GPUs de gama media (RX X600 o RTX XX60 en adelante) empiezan a considerar eliminar los 2 ventiladores y tener diseños custom de 3 ventiladores únicamente.
Overclocking en tu PC: en qué componentes puedes hacerlo y nuestros consejos
Vamos a dar paso a en qué componentes de tu ordenador se puede hacer overclock, así como dando detalles que no vais a ver en muchos blogs.
CPU o procesador
Es el componente en el que más overclock practicáis, debido a su ganancia de rendimiento y a su facilidad. Para hacer overclock en una CPU debéis considerar lo siguiente:
- La CPU tiene que estar desbloqueada:
- Intel: modelos con terminación "K" o "KF".
- AMD: todos los Ryzen vienen desbloqueados, aunque la serie "G" o los "X3D" dan menos margen para overclock.
- Se puede hacer vía BIOS UEFI o desde el programa de la placa base de turno (MSI, ASUS, GIGABYTE o ASRock), pero aconsejo que lo hagáis vía BIOS.
- Incrementar frecuencia con el menor aumento de voltaje posible: esta debe ser vuestra máxima.
- Empezar con 1.25V o menos y teniendo un techo de 1.40V.
- Hecho el overclock, recomiendo pasar Cinebench R23 o R24, así como PCMark. Esto es para estresar a la CPU y ver si el overclock realizado es estable.
Memoria RAM
Se puede hacer overclock en las memorias RAM y su modificación es muy similar a la de la CPU: a través de BIOS tocando frecuencias y voltajes.
- Hay módulos preparados para estrés y overclock.
- Desaconsejable en cualquier memoria RAM.
- Máxima frecuencia y menos voltaje: se recomienda no sobrepasar los 1.5V.
- Más frecuencia = más latencia.
- El overclock en memoria RAM lo desaconsejo por el bajo cambio que hay.
GPU o tarjeta gráfica
Para mí, el overclocking en GPU me parece el más delicado de todos porque, a su vez, es el componente más delicado y más caro. Hay ciertas cosas que debes saber:
- Se usa MSI Afterburner o EVGA Precision X One para hacer overclock en la GPU, aunque AMD da ciertas opciones en su propio programa con Adrenalin y NVIDIA GeForce Experience.
- Los valores a tener en cuenta es:
- Core Clock, que es la frecuencia del chip.
- Memory Clock, la frecuencia de los módulos de memoria (VRAM) instalados alrededor de la GPU.
- Power Limit.
- Core Voltage.
- Cada marca limita el voltaje a sus GPUs (NVIDIA lo fija sobre 1.093-1.100V).
- Este componente es el más complejo de hacer overclock por:
- Cada modelo tiene sus tolerancias, su chip, su sistema de refrigeración.
- A eso hay que sumarle que vemos frecuencias (Game Boost) máximas distintas.
- No es lo mismo tener 2 que 3 ventiladores.
- Solo lo recomiendo si no tenéis garantía (por haberse expirado o ser de segunda mano) y estáis pensando en poner un kit AIO o de refrigeración líquida en la tarjeta gráfica.
SSD o disco duro sólido
Intel ya dijo que era mala idea hacer overclock a los SSD, pero el riesgo de practicarlo es gigante: perder los datos. Debo decir que es el componente en el que más vamos a reducir la vida útil de todos, solo por a cambio de unos MB/s adicionales.
Es más, es muy limitado porque sus disipadores son pasivos, siendo una estructura de aleación de aluminio que está instalada encima de thermal pads directamente pegados en la PCB del SSD. Sinceramente, no me parece inteligente.
Monitor
Sí, es posible hacer overclock en el monitor y el fin aquí es obtener más hercios; es decir, aumentar la tasa de refresco para ver una imagen más fluida. Dicho esto, ¿por qué hacer overclock a mi monitor? Esto es muy común cuando el monitor solo tiene 60 Hz y nuestro equipo entrega 100 FPS constantes sin problema.
- Se utiliza la configuración de AMD Adrenalin, GeForce Experience o con Custom Resolution Utility (CRU).
- Prueba poco a poco, ajustando los Hz en 5 adicionales (65 Hz, por ejemplo).
- No lo recomiendo porque pierdes garantía y puedes romper el monitor en cuestión de segundos.
Desventajas o complicaciones del overclock
La otra cara de la moneda del overclock en el PC son las complicaciones que pueden surgir cuando lo practicamos. Las he ordenado por prioridad o importancia, ya que sé que os gusta que vayamos al grano.
Lotería del silicio (Silicon Lottery)
Este fenómeno obedece a que no todos los chips tienen la misma tolerancia, siendo una lotería la CPU que tengas. Olvídate de comparar la frecuencia de tu CPU o GPU en foros porque hay gente que tiene mejor suerte con su chip.
Es decir, hay CPUs o GPUs que tienen un silicio excelente y podemos sacarle unos MHz extras; al contrario, otros no tienen tanta suerte y la capacidad de overclock es mucho menor.
Algo similar ocurre en los deportes de fuerza o en el culturismo: la genética ayuda mucho.
Pérdida de garantía
Hacer overclock en portátiles, componentes y portátiles suele acarrear pérdida de garantía. Dañáis el componente y lo devolvéis pensando que nosotros o la marca no nos vamos a dar cuenta, y existen técnicas para comprobarlo.
Ya de entrada, deciros que las marcas lo especifican en sus páginas webs, ¡ojo con esto! Por ello, es interesante hacer overclock al PC cuando ya no tengamos la garantía del producto y queramos probar darle un empujoncito extra.
Inestabilidad
Cuando llevas el producto a su límite surgen problemas, ya sea en forma de daños o en inestabilidades. Con inestabilidades me refiero a crasheos, reinicios, pantallazos azules, anomalías en pantalla, saltos de FPS, ¡un largo etcétera!
Si tanto rendimiento estás buscando obtener, igual es mejor ahorrar y actualizar componentes.
Sacrificio de refrigeración
Alterar el voltaje y aumentar frecuencias = más temperatura. Cuando tenemos toda la plataforma refrigerada por aire se nos complica mucho todo, más aún cuando llega el verano.
Te toca buscar alternativas:
- Mejorar la refrigeración de la caja.
- Optar por la refrigeración líquida.
- Ni se te ocurra hacer experimentos con refrigeraciones líquidas custom sin tener expertise o conocimiento porque vas a arruinar el PC entero.
No siempre ganas el rendimiento que esperas
Muchos os pensáis que haciendo overclocking al ordenador vais a obtener +50 FPS, cuando la realidad es que solemos ver una media de 8-10 FPS si hacemos todo correctamente y con suerte.
Si buscas aumentar mucho tus FPS, te adelanto que el truco está en la GPU y en las tecnologías NVIDIA DLSS o FidelityFX Super Resolution. Cambiar de GPU no te va a ayudar si la CPU y la memoria RAM no están a su altura; de lo contrario, tendrás cuello de botella.
Reducción de la vida útil
Por último, hacer overclock en tus componentes va a provocar que se reduzca la vida útil. Asimismo, usar frecuentemente tests de estrés o benchmarks también van a conseguir lo mismo.
Con todo ello, cómprate un PC como te mereces y juega a los máximos FPS sin preocupaciones con una relación calidad-precio insuperable.