
Qué es la VRAM
La VRAM es un tipo de memoria RAM (acceso aleatorio) que usa una GPU como almacenamiento temporal de datos que estén relacionados con los gráficos. Estos datos son cualquier cosa relacionada con el renderizado 3D: texturas, mallas, polígonos, objetos, datos posicionales, rayos, iluminaciones, sobras y un largo etcétera.
Se puede decir que es prácticamente una RAM, solo que las tarjetas gráficas se diferencian de los procesadores por tener requisitos de memoria distintos. Entre otras cosas, las GPUs necesitan mucho ancho de banda para acceder a texturas, así como también necesitan que las memorias sean rápidas (medido en Gbps), tengan un sistema de codificación eficiente y tengan la menor latencia posible.
De ahí que la solución sea GDDR (Graphics Double Data Rate), una memoria DDR especializada para un renderizado rápido en tarjetas gráficas que fue introducido en 2000 y que no deja de ser una GDDR SDRAM. A partir de ese momento, se sucedieron las actualizaciones con GDDR2 (2002), DDR3 (2004), GDDR4 (2005), GDDR5 (2007), GDDR5X (2016) GDDR6 (2018), GDDR6X (2020) y GDDR7 (2024) que han ido acompañando a los lanzamientos de tarjetas gráficas de ATI (luego AMD Radeon), NVIDIA, incluso Intel.
La memoria de vídeo o VRAM viene soldada en la PCB de la GPU, concretamente alrededor de ella, representada por una serie de módulos de 2 GB, normalmente. Las configuraciones más comunes son 6, 8, 12, 16, 20 y 24 GB de memoria VRAM, pero, ¿para qué sirve tener más o menos?
A la hora de jugar a un videojuego, principalmente lo podemos hacer en 3 resoluciones principales:
- 1920 x 1080 píxeles (Full HD).
- 2560 x 1440 píxeles (QHD o el popular "2K").
- 3840 x 2160 píxeles (Ultra HD o "4K").
Si lo piensas, cargar texturas en 1080p no es igual de sencillo que hacerlo en 4K, ¿verdad? Dicha complejidad viene marcada por el tamaño de las texturas, y es que habrá polígonos que pesen menos de 1 MB en 1080p, pero en 4K superen los 50 MB de forma individual. Por este motivo, cuando queremos jugar en QHD o 4K, necesitamos más VRAM.
Todo sobre GDDR y la organización que la desarrolla
¿Quién desarrolla y publica las especificaciones GDDR? JEDEC, una organización con 300 miembros tecnológicos cuyo fin es la estandarización de la memoria. Sin embargo, hay estándares que no han sido desarrollados, ni están reconocidos por la JEDEC, como es el caso de GDDR6X.
De momento, tampoco se ha publicado GDDR7 en JEDEC, pero en el momento de la elaboración del presente post está todavía por confirmar. Lo que sí se ha confirmado es que Samsung, Micron y Sk hynix las tienen listas.
¿Por qué GDDR6X no está? Porque fue desarrollada entre Micron y NVIDIA, teniendo ambas la patente para poder explotarla de forma exclusiva; de ahí que no hayamos visto ni consolas, ni GPUs AMD o Intel con dicha memoria.
¿Cuánta VRAM es recomendable?
Depende de a lo que quieras jugar y en qué condiciones quieras jugar. Acudimos a los ajustes gráficos de un videojuego y empezamos a subir la calidad gráfica, es posible que en determinados títulos (GTA V, por ejemplo) os salga una barrita con la cantidad de VRAM que necesita el juego para ejecutarse en dichas condiciones.
¡Echa un vistazo a los posts sobre los que ya contestamos a esta pregunta!
Si subís la resolución, los requisitos de VRAM aumentan bastante, seguido de la calidad de texturas (bajo, medio, alta o ultra normalmente), Ray Tracing, filtros anisotrópicos, oclusiones ambientales, teselados, etc.
Yo siempre aconsejo 2 cosas a la hora de saber qué VRAM necesitáis:
- Acudid a los requisitos de los videojuegos que más jugáis o del género que más os gustan. Ahí establecen GPUs o VRAM determinadas en los "requisitos recomendados", lo que es una gran pista de lo que necesitáis.
- ¿A qué resolución vais a jugar? En 1080p no necesitas más de 8 o 10 GB, en QHD se suele recomendar 12 GB y en 4K 16 GB en adelante.
Entonces, ¿por qué hay GPUs qué tienen más de 16 GB? Es el caso de configuraciones con 20 o 24 GB de memoria VRAM, y es que no solo estarían enfocadas para 4K, sino también para labores profesionales: modelos de lenguaje grandes (LLM), uso profesional para modelos 3D con 3ds max, etc. Os llevaríais una sorpresa inmensa de la cantidad de GB que hay en superordenadores o en servidores profesionales.
¿Se puede aumentar la VRAM?
Lamento deciros que no es posible, salvo que lo hagáis a través de un mod o algo que elimine automáticamente la garantía. No se puede reemplazar como un SSD o como la memoria RAM porque los módulos de memorias van soldados a la PCB de la GPU, por lo que no es posible hacerlo.
La única forma de disfrutar de más VRAM es comprando una GPU que ofrezca más.
Tipos de VRAM principales
Ya hablamos de HBM vs GDDR, que son los principales tipos de VRAM que existe en tarjetas gráficas a día de hoy (o los más viables para los própositos). Como ya he explicado un poco GDDR, deciros que HBM se ve en el ámbito profesional y se trata de una memoria de alto ancho de banda que supera 1 TB/s fácilmente.
Ahora que la inteligencia artificial está tan de moda, el HBM permite trabajar a destajo con la GPU, habiendo configuraciones de 48 o 56 GB tranquilamente. AMD probó este tipo de VRAM en su división gaming con las famosas R9 y Vega, pero no terminaron de cuajar porque ofrecer un ancho de banda con un bus muy alto no daba más FPS, que es lo que interesa en videojuegos.
El coste de fabricación de estas memorias es muy alto, por ello solo se usa en servidores, superordenadores o workstations.
Cómo saber cuánta VRAM tiene tu GPU
La forma más y rápida de saberlo es a través del Panel de Control de AMD, NVIDIA o Intel, si es que tenéis instalados los drivers correctamente. No obstante, recomiendo el uso de GPU-Z, una herramienta creada por el medio TechPowerUp que va divinamente y es fidedigna.
¿Y si supero el uso de mi VRAM?
Puede ocurrir que se supere el límite de uso de memoria VRAM, y en ese caso se suele provocar stuttering, crasheos con cierre de juego o pantallazos azules. Sin embargo, también podemos experimentar un juego normal, con la única desventaja de que conforme avanzamos en el mundo las texturas tardan en cargarse.
Dicho esto, debéis tener en cuenta que hay más aplicaciones que usan memoria gráfica y no son videojuegos. Es decir, si abrís un videojuego y en segundo plano tenéis un vídeo de YouTube reproduciéndose... va a consumiros memoria de vídeo.
Una opción plausible en GPUs muy limitadas en este aspecto, es habilitar la iGPU de la CPU y configurar esas aplicaciones gráficas para evitar que otros procesos que no sean el videojuego "rasquen" VRAM.
Solo queda aplicar tus nuevos conocimientos en la compra de tu GPU visitando nuestro catálogo, ¡seguro qué ahora lo ves todo diferente!