
Tras la salida de NVIDIA DLSS, AMD debía responder con una tecnología de reescalado para ganar más FPS en resoluciones altas (QHD o 4K), naciendo así FidelityFX Super Resolution. Después de lanzar sus Radeon RX 6000, se dio cuenta de que FSR era el impulso que ellos necesitaban para convencer.
Qué es FidelityFX Super Resolution
FidelityFX Super Resolution o FSR es una tecnología de reescalado en código abierto desarrollada por AMD para proporcionar más FPS en los videojuegos. Antes, se decía que las consolas de Sony y Xbox no ofrecían un 4K real, sino que era reescalado, pero, ¿qué es eso?
El reescalado es una técnica por la que se renderiza un frame o cuadro a una resolución más baja para luego reescalarlo a la resolución de salida, que suele ser más alta. Por ejemplo, si estamos jugando en QHD, usar reescalado significaría que la GPU renderiza el frame a 1080p para luego reescalarlo a QHD.
Se opta por esta técnica porque desahoga de trabajo a la tarjeta gráfica, ya que le es más sencillo renderizar un frame a menor resolución. Como consecuencia, gozaremos de más FPS en los videojuegos cuando apliquemos FSR.
Aplicar esto produce una pérdida de calidad de imagen, y ahí es dónde trabajan AMD y NVIDIA de forma específica: ofrecer los máximos FPS sin perder calidad de imagen. AMD define FidelityFX Super Resolution como un escalador espacial que se usa a través de 4 modos:
- Ultra Quality.
- Quality
- Balanced
- Performance
Dependiendo del que elijamos, veremos un mayor o menor reescalado, ¿a qué nos referimos con eso? Conforme nos acerquemos al modo “Performance”, se usa un factor de escala más agresivo = se renderiza el frame a menos resolución. De este modo, se hacen estas equivalencias:
Nivel | Factor de escala |
---|---|
Ultra Quality | 1.3x |
Quality | 1.5x |
Balanced | 1.7x |
Performance | 2.0x |
La consecuencia principal de ello será que, conforme nos acerquemos al modo Performance, veremos una pérdida de calidad de imagen mayor.
Funcionamiento de FSR
Para hacer funcionar FSR, AMD opta por un escalado lineal y no lineal:
- Parte de una imagen con resolución menor.
- Es enviada a una red de 2 tipos de escalado.
- Se recopila la información relevante y se combina para crear una cuadrícula de píxeles.
- La cuadrícula se procesa a través de varios filtros para mejorar la calidad final.
Así es cómo lo explica AMD en GPUOpen, el directorio de la marca en el que se encuentran todas las herramientas y SDK para profesionales. Allí explican de forma técnica cómo es FidelityFX Super Resolution y su funcionamiento, destacando que no solo es un algoritmo, sino que también tiene otras funciones: convertir espacio de colores, el mesh, tone mapping, etc.
Por tanto, AMD hace uso de filtros con FSR para mejorar la calidad de la imagen, y aquí encontramos la primera diferencia con NVIDIA DLSS: no hay Machine Learning, ni Inteligencia Artificial. Esto le pesa a AMD de cara a la calidad de imagen, pero en términos de FPS, ambas tecnologías están parejas en cuanto a los aumentos de FPS.
Tarjetas gráficas compatibles con FidelityFX Super Resolution
Una de las buenas noticias de FSR es su código abierto, por lo que se puede usar en GPUs Radeon de 2016 en adelante, como en tarjetas gráficas NVIDIA GTX 1000, GTX 1600, RTX 2000 y RTX 3000.
Sin embargo, en caso de tener NVIDIA RTX, siempre será mejor aplicar DLSS como técnica de reescalado. Lamentablemente, no se puede usar DLSS en tarjetas gráficas AMD.
El soporte de videojuegos de FSR
Este es el principal problema y la gran barrera a la que se enfrenta AMD: es una tecnología que debe ser incorporada por los desarrolladores de videojuegos. Ello se debe a que es una opción que se habilita desde los ajustes gráficos del videojuego, y no desde el panel de control de AMD Radeon.
Teniendo en cuenta que solo lleva desde 2021, el soporte traspasa por poco los 50 títulos, mientras que NVIDIA DLSS ya cuenta con más de 100 juegos con soporte. Esta es la consecuencia de llegar tarde, y eso que salieron muchas noticias que afirmaban la mayor facilidad de implementación por parte de FSR que por DLSS.
De momento, tiene los ingredientes para pasar a NVIDIA por la izquierda, ya que ser open source le otorga muchas ventajas. No obstante, NVIDIA sabe cómo convencer a los desarrolladores, y el hecho de que haya más usuarios con GPUs NVIDIA RTX, que con AMD RX… es un aspecto importante.
Diferencias entre FidelityFX Super Resolution y NVIDIA DLSS
Ya hemos dejado ciertas notas características entre una y otra tecnología, pero vamos a ahondar más en ello. En primer lugar, FidelityFX Super Resolution hace uso de un escalado lineal y no lineal con filtros de postprocesado, mientras que NVIDIA DLSS trabaja con DNN (Deep Neural Networks).
DNN es una red neuronal que permite mejorar la imagen poniendo el foco en las zonas más borrosas, usándose de forma conjunta el TAA (anti aliasing temporal). Esta DNN se entrena para que ofrezca el máximo parecido a la imagen original, y para ello se hace uso de los Tensor Cores de la GPU.
AMD no tiene unos núcleos dedicados para esta función, mientras que NVIDIA dedica los Tensor Cores para DLSS:
- Obtienen la información.
- Escogen la mitad de píxeles que debe renderizar la GPU.
- Obtienen más información a través de la Inteligencia Artificial.
- Se renderiza la mitad de la escena y se emplea DLSS.
En segundo lugar, estamos ante una solución software open source (FSR) y otra con código cerrado (DLSS). De cara a los profesionales, es preferible que la tecnología sea open source, pero NVIDIA tiene una política de propiedad privada muy acentuada.
Yéndonos a la 3ª diferencia, DLSS se puede usar con programas profesionales como Blender, V-Ray, AutoDesk Arnold o Redshift a través de NVIDIA Studio Ready. Se trata de programas profesionales en los que se puede usar DLSS para aumentar el rendimiento de trabajo. AMD no ofrece una alternativa de momento, pero es posible que la incluya en el futuro.
Como 4ª diferencia, destacar el mayor soporte de videojuegos con DLSS, que con AMD: hay una gran brecha que AMD tiene que acortar para ser medianamente competitiva.
En quinto lugar, podemos mencionar la mejor calidad de imagen en los niveles más altos por parte de NVIDIA DLSS, como la gran pérdida de calidad protagonizada por el modo Performance de AMD FSR. Puede que, en futuras actualizaciones, el equipo rojo corrija su algoritmo (estamos seguros de ello).
Por último, destacar que se usan distintos factores de escalado en FSR y DLSS:
AMD | NVIDIA |
---|---|
Ultra Quality (1.3x) | Quality (1.5x) |
Quality (1.5x) | Balanced (1.72x) |
Balanced (1.7x) | Performance (2.00x) |
Performance (2.0x) | Ultra Performance (3.00x) |
Concluyendo, NVIDIA reescala mucho más que AMD en términos de resolución, y ofrece una calidad de imagen mejor que FSR en los niveles más altos. Cuando nos metemos en modos Performance, ambas experimentan pérdidas de calidad clarividentes.
{a8d7fe49-664d-41e8-9fb2-0d2060af7870}
AMD FSR 2: las novedades
En 2022, AMD decidió hacer un upgrade a su FSR para hacerlo más competitivo con DLSS. La cosa se pone complicada en el campo de las tecnologías de reescalado con la llegada de Intel XeSS también, por lo que nadie se puede quedar atrás.
AMD FidelityFX Super Resolution 2.0 trae introduce datos temporales como principal novedad. Antes, se focalizaba en el fotograma actual, pero en su versión 2.0 su algoritmo se alimenta de frames anteriores. Por este motivo, AMD asegura que FSR 2 usa “algoritmos temporales para reconstruir detalles geométricos y de textura finos”.
Debemos decir que esta nueva versión se ha desarrollado desde cero con el fin de dotar de una mayor calidad de imagen en comparación de AMD FidelityFX Super Resolution. No fueron pocas las críticas que recibió AMD respecto al modo de máximo rendimiento de DLSS: el Deep Learning ayudaba a evitar una caída de calidad de imagen que en FSR no se conseguía.
Así, FSR 2 consigue reducir el efecto de diente de sierra de objetos, ¿cómo? Utilizando una técnica de antialiasing. Atención a los vectores de movimiento porque parece que han cobrado mucho protagonismo en los últimos años, debido a que NVIDIA también los ha nombrado en su DLSS 3.0.
La otra novedad es que AMD FidelityFX Super Resolution 2 no tiene modo Ultra Calidad, sino modo “Ultra Performance”: competir de tú a tú con Deep Learning Super Sampling de NVIDIA. El escalado en este modo será de 3.0x.
Para los más exigentes a nivel técnico, os recomendamos leer esta documentación de AMD FSR 2.
FidelityFX Super Resolution 2.1 y sus mejoras
El 8 de septiembre de 2022, AMD anunció su FSR 2.1, que traía cambios en el algoritmo para aumentar la calidad y reducir los artefactos (reflejos e imágenes fantasma).
- Vectores de movimiento para disminuir los píxeles bloqueados.
- La lógica de desoclusión puede detectar desoclusiones en zonas con solo una separación de profundidad.
- Mejor calidad de salida.
- Reactive Mask and Composition and Transparency Mask.
- Posibilidad de deshabilitar uso de máscaras para los desarrolladores.
FidelityFX Super Resolution 2.2
Nos remontamos al 16 de febrero de 2024, momento en el que AMD decide lanzar su FSR 2.2 para aprovechar el lanzamiento de las Radeon RX 7900. AMD asegura que el mayor cambio es la nueva lógica para reducir el efecto fantasma de alta velocidad, algo que se ve en los juegos de carreras.
Esto lo hace NVIDIA a través de su Optical Multi Frame Generation, combinando los vectores de movimiento con flujo óptico de cara a reconstruir una sombra en movimiento.
Otros cambios a destacar son:
- Debug API Checker para los desarolladores, notificando a los ingenieros sobre los problemas del juego.
- Profundidad mejorada y lógica de acumulación para mejorar la detección de desoclusión con el fin de reducir el nivel de artefactos.
- Lógica de máscara reactiva mejorada, para reducir los problemas de imágenes fantasma y estabilidad temporal.
AMD FSR 3, las novedades
Si quieres descubrir todas las novedades de AMD FSR 3, te recomendamos echar un vistazo al post que le hicimos porque ahí detallamos todas las novedades introducidas, incluso el nuevo modo nativo.
Compatibilidad GPU y juegos
Gracias al enfoque de AMD, todas las GPUs serán compatibles con FSR 2.0. Eso sí, nos advierte AMD que lo interesante es que la GPU sea lo más potente posible para aprovechar el máximo rendimiento. Dicho en otras palabras, cuantos más Stream Processors, mejor.
AMD FSR como tecnología, es compatible con 250 juegos en total. De estos 250, 110 ya son compatibles con FSR 2.0.