
Qué es DisplayHDR
DisplayHDR es un estándar HDR abierto creado por VESA (Video Electronics Standards Association), que es clasificado por calidad, luminosidad, espacio de color y profundidad de color principalmente. Así lo define la asociación.
Dicha asociación tenía como objetivo crear una especificación abierta para PC, concretamente para monitores, ya que VESA se centra principalmente en este sector. Este estándar HDR es gratuito y VESA nos brinda con una herramienta para verificar el rendimiento HDR de la pantalla.
Aclarar que DisplayHDR no es un formato HDR, como lo es HDR10+ o Dolby Vision, sino que es una herramienta para verificar los formatos y el rendimiento HDR del monitor. Es decir, sirve para dotar a los usuarios de mayor transparencia sobre el HDR que hay en las pantallas, específicamente en monitores.
VESA se dio cuenta de que había fabricantes que anunciaban HDR en sus pantallas, pero la experiencia no era grata una vez encendido el monitor. Por ello, decidieron crear DisplayHDR para medir el brillo máximo de las pantallas, así como los niveles de negro. Principalmente, los formatos HDR que existen son HDR10, HDR10+, HLG y Dolby Vision.
De esta manera, los consumidores tenéis más información y podemos ver el HDR que ofrece nuestro monitor cuando lo compráis. Eso sí la herramienta de VESA solo está disponible para monitores, que es donde más se ve DisplayHDR. Tras probarla, debo decir que no solo mide el rendimiento HDR, sino que nos “chiva” todas las especificaciones de la pantalla, ¡súper útil para cotejar!
Em 2019 VESA decidió presentar DisplayHDR True Black para los paneles OLED y LCD con retroiluminación MiniLED. Esto se debe a que dichos paneles permiten niveles de negro más profundos, más rango dinámico y más “Rise time”.
Para entender qué es el “rise time” o tiempo de subida, debemos partir del tiempo de respuesta: una unidad de medida que mide lo rápido que los píxeles pasan de negro a blanco, y al revés. Pues bien, VESA tiene en cuenta el tiempo de subida, que es el paso de negro a blanco; en cambio, el paso de blanco a negro es el tiempo de caída.
Deciros que llevamos con DisplayHDR desde 2017, y normalmente lo vemos junto con HDR10, ¿sabéis por qué? Porque todos los estándares de DisplayHDR deben admitir HDR10, aunque no todos admitan 10 bits de profundidad de color (DisplayHDR 400 no lo exige).
Los niveles de DisplayHDR
Ya hemos dicho que este estándar sirve para medir el rendimiento HDR, pero no todas las pantallas se ven iguales. VESA establece una serie de niveles diferenciados por el True Black ya mencionado, como por el brillo. Veréis que después de “DisplayHDR” vienen 3 números (400, 500, 600, etc.), que se refieren al brillo máximo de la pantalla.
Esta asociación toma como medida oficial las candelas por metro cuadrado (cd/m2), pero ya os comentamos en nuestro post sobre los nits que es la misma equivalencia. Por tanto, si tenemos un monitor con 500 nits máximos, tendremos DisplayHDR 500, por ejemplo. Puede que no veáis “DisplayHDR” en la ficha técnica, pero sí HDR400 o HDR500: esto significa que
Además del brillo, VESA toma como medida la profundidad de color y la atenuación de la pantalla. Veamos los niveles de rendimiento que ofrece DisplayHDR.
DisplayHDR 400
Ellos lo denominan como “el primer punto de entrada”, mejorando un panel SDR (que no lleva HDR) en que ofrece una profundidad de color de 8 bits, una atenuación global y un brillo máximo de 400 nits.
DisplayHDR 500
Con DisplayHDR 500 se elevan los requisitos a una profundidad de color de 10 bits, se incluye la exigencia de que el panel tenga atenuación local y que el brillo máximo sea de 500 nits. Eso sí, ojo con los espacios de color porque se exige lo mismo que en DisplayHDR 600 y DisplayHDR 1000.
DisplayHDR 600
A partir de DisplayHDR 600, VESA afirma que es el HDR real porque certifica que el monitor ofrece lo siguiente:
- Profundidad de 10 bits.
- 600 nits máximos.
- Relación de contraste dinámica con atenuación local.
- Mejores espacios de color que DisplayHDR 400.
DisplayHDR 1000
No veréis muchos monitores con este estándar, solo los de gama alta. VESA avisa de que dobla el contraste de DisplayHDR 600, ofrece 1000 nits máximos y un panel de 10 bits. Se trata de un estándar dirigido a profesionales y entusiastas.
DisplayHDR 1400
Solo apto para profesionales que se dediquen al contenido, ofreciendo un brillo máximo de 1400 nits, una relación de contraste dinámica casi 4 veces mejor que la de HDR 1000, una gama de colores con una cobertura del 95% DCI-P3 y mucho más.
Niveles True Black 400, 500 y 600
Por último, quedarían los niveles solo enfocados en el True Black, donde las diferencias también están en los nits, como en el nivel de negro permisible a un brillo determinado.
El DisplayHDR 2000 no existe
Surgió una polémica en China sobre la venta de monitores certificados con DisplayHDR 2000, incluso inventándose un logo completamente inexistente. VESA entró de oficio y aclaró que no existe ese nivel de momento, por lo que queremos informaros de que no existe y de que rehuséis de comprar un monitor que tenga estas características.
Viendo que los niveles suben de forma escalonada, lo normal es ver antes un HDR1600, algo que ya es difícil de conseguir en un monitor. Ya os digo que como no sea MiniLED o MicroLED, no sé cómo puede un panel retroiluminar más de 1400 nits.
La herramienta de prueba tiene sus fallos
Os hemos dicho que VESA tiene su propia herramienta para brindarnos a los usuarios la posibilidad de comprobar que el monitor cumple lo prometido por el fabricante. Sin embargo, hay pruebas que los monitores más básicos pueden pasar sin problemas, lo que supone una limitación al propósito.
Podemos encontrar monitores con un nivel DisplayHDR alto y que no muestre muy bien un contenido HDR. La solución es poner atención a los monitores con panel IPS y que tienen bajo contraste, estando certificados con niveles altos de DisplayHDR.
Por otro lado, los fabricantes tienen que enviar a VESA el monitor que quieren certificar con DisplayHDR antes de lanzarlo al mercado. Hecha la Ley, hecha la trampa, y es que el monitor final podría ser peor que el que VESA ha probado.
Qué monitores o pantallas están certificados con este estándar HDR
La misma VESA ofrece un listado actualizado de productos certificados con DisplayHDR, lo que os facilita mucho saber si el monitor que os gusta está verificado o no. Simplemente, tenéis que ir haciendo clic en 1400, 1000, 600, etc. para ver cuáles están presentes en cada uno de los niveles.
Solo queda recordaros que muchos de esos productos están en PcComponentes, así que una vez los busquéis en la web de VESA, solo os quedará visitar nuestra tienda para encontrarlo.