
Aficionado a la tecnología y los videojuegos desde que cogí un mando de SNES y aluciné con Super Mario World.
El origen del Li-Fi
En el ya lejano 2011, el ingeniero Harald Haas habló por primera vez de un sistema de comunicación que bautizó como Li-Fi, acrónimo del término inglés Light Fidelity. Con la intención de solucionar limitaciones como las que presenta el ancho de banda, Haas profundizó en esta señal que, en resumidas cuentas, aprovecha las virtudes de la luz para enviar y transmitir información entre dispositivos.
Sin embargo, aunque su existencia se conoce desde hace más de una década, no muchas personas están al tanto de las capacidades del Li-Fi. De hecho, ni siquiera conocen sus características, sus ventajas y su papel como contraparte a la red Wi-Fi, el sistema de comunicación inalámbrica más popular del mundo. Y, por ello, hoy vamos a indagar en su origen, en sus virtudes y en cómo es el complemento perfecto para la señal Wi-Fi.
Qué es Li-Fi y sus características
Como comentamos en el párrafo inicial, el término Li-Fi apareció por primera vez durante el año 2011 en una Conferencia TED centrada en la comunicación con luz visible. En ella, Harald Haas habló de las ventajas de una señal que, en lugar de emplear los métodos tradicionales ya establecidos, aprovecharía las ventajas de la luz para transmitir y recibir información entre dispositivos.
Según han demostrado algunas investigaciones, la señal Li-Fi puede llegar a ser hasta 100 veces más rápidas que determinadas señales Wi-Fi, una condición que convierte a esta opción en una gran alternativa de cara a su implementación en según qué zonas. Sin embargo, esta no es la única ventaja ni la principal característica de un sistema que, en un futuro no muy lejano, podría llegar a formar parte de nuestro día a día.
Igual que sucede con la tecnología Wi-Fi, la tecnología Li-Fi también es inalámbrica. No obstante, a diferencia de esta, se comunica a través de la luz visible, un factor que emplea en lugar de las ondas de radiofrecuencia. Por ello, puede gozar de las ventajas de contar con un ancho de banda mucho más amplio.
En lo referente a la transmisión de señal, es importante destacar que para la comunicación utiliza luz visible, luz ultravioleta o luz infrarroja. La luz, como elemento capaz de encenderse y apagarse hasta 10 mil millones de veces por segundo, permite aprovechar esta condición para transformar la información en forma binaria. Y, con esta como base, se envía la citada información a través de las ondas de la luz.
A su vez, también es importante hacer hincapié en que utiliza menos elementos tanto para la transmisión como para la recepción de la señal, un aspecto que constituye una gran ventaja, ya que su instalación es más sencilla. Así, tenemos que distinguir entre elementos de transmisión y elementos de recepción:
- Elementos de transmisión: lámparas LED, moduladores instalados al lado de una bombilla, farolas, etc.
- Elementos de recepción: equipos con fotorreceptores (elementos capaces de convertir en corriente eléctrica la variación de la intensidad de la luz) instalados.
Por tanto, la señal Li-Fi es una alternativa interesante en espacios en los que, por ejemplo, las ondas de radiofrecuencia no tengan tanto alcance o gocen de un impacto menor. En esencia, este sistema de comunicación se ha planteado como un complemento para la señal Wi-Fi, no como un sustituto, ya que pese a tener evidentes ventajas, también hay que tener en cuenta algunos aspectos negativos.
Ventajas y desventajas del Li-Fi
Como sucede con cualquier innovación tecnológica, y el Li-Fi no iba a ser menos, esta también cuenta con una serie de ventajas y desventajas frente a otro tipo de opciones similares. Por ello, es importante tenerlas en cuenta de cara a conocer, además del alcance de esta opción, sus virtudes frente a otras herramientas como la señal Wi-Fi.
En lo relativo a las ventajas, hay que resaltar que permite conexiones en lugares donde en la actualidad no hay señal, como en los aviones, túneles, metros o bajo el agua. Además, su instalación es menos aparatosa que con otros sistemas de comunicación, ya que no requiere de circuitos, receptores complejos o antenas para funcionar. Además, supone un ahorro energético si tenemos en cuenta que iluminar un lugar también implica tener señal Li-Fi.
Por último, es importante destacar que su velocidad de transmisión de datos es muy alta. Por ese motivo, en la actualidad la misma oscila desde los 15 Mb/s, capacidad suficiente para navegar sin problemas, hasta los 20 Gb/s, una opción que llamará la atención de los interesados en las altas velocidades. Además, al transmitirse a través de la luz, no existen interferencias con dispositivos que utilicen la radio frecuencia (como, por ejemplo, los microondas).
Sin embargo, de la misma forma que señalamos las ventajas, hay que tener en cuenta las desventajas. Al sustentarse principalmente en la luz LED, el alcance del halo de la misma no es muy amplio, ya que en el mejor de los casos llega hasta los 10 metros. Además, a diferencia de las ondas de radio que sí atraviesan objetos, la luz no goza de dicha ventaja. Por ello, en caso de interferencia, lo más común es que se pierda la señal.
Por tanto, la red Li-Fi es una gran opción para espacios amplios en los que, en resumidas cuentas, no hay presencia de objetos que puedan obstaculizar la transmisión tanto de la señal como de la información. Sin embargo, en lugares más cerrados y con paredes y otro tipo de obstáculos, el Li-Fi palidece ante el Wi-Fi.
Novedades frente a Wi-Fi 6 y 6E
Desde mayo de 2019, los primeros productos que aprovechan las virtudes del Wi-Fi 6 comenzaron a llegar al mercado. Así, esta nueva versión de la conexión inalámbrica más popular del mundo da muchas ventajas a los usuarios. Pero, en la comparativa con el Li-Fi, ¿cuáles son las novedades que aporta la señal basada en luz frente a la que aprovecha las virtudes de las ondas de radio?
A la espera de la llegada del Wi-Fi 7, un sistema que se espera que debute en 2024, el Wi-Fi 6 y 6E son, además de las opciones más populares, los sistemas de envío de información con mayor impacto del mercado. Por ello, es fácil comparar estas opciones con las virtudes de la red Li-Fi y, con dicha comparativa en la mano, ver las novedades que ofrece la señal basada en luz frente a la opción más clásica.
La principal diferencia se palpa a la hora de transmitir información entre dispositivos. En el caso del Wi-Fi, la señal (que viaja a través de ondas de radio) utiliza frecuencias de 2,4 o 5 GHz; en el caso de la tecnología Li-Fi, que apuesta por la luz, utiliza el alcance de esta última y la capacidad de las bombillas LED para enviar datos sin necesidad de contar con cables o equipos pre-instalados.
Más allá de esta novedad, lo cierto es que la señal Li-Fi palidece en el resto de comparativas ante las ventajas de la red Wi-Fi. En lo relativo a las interferencias, como ya mencionamos, la señal Wi-Fi es capaz de atravesar obstáculos, una situación que no sucede en el caso del Li-Fi.
A su vez, si entramos en qué es el Li-Fi y cuál es su alcance real, el mismo todavía es limitado, ya que su uso no está tan estandarizado como sí lo está el del Wi-Fi. Ello, sumado a la distancia a la que pueda operar cada señal, un aspecto en el que las bombillas LED más potentes apenas alcanzan los 10 metros, también tenemos que el Li-Fi establece pocas novedades frente al Wi-Fi 6 y el 6E.
Si estás pensando en cambiar de router, te invitamos a ver la selección de routers Wi-Fi de PcComponentes, una amplia variedad en la que podrás encontrar el que más se ajuste a tu estilo de vida. Además, no pierdas la oportunidad de ver los puntos de acceso que también tenemos en nuestro catálogo, una opción perfecta para ampliar el alcance de tu señal en tu hogar.