
El videojuego español pasa por uno de sus mejores momentos. Después de años en los que prácticamente toda la oferta de videojuegos creados en nuestro territorio se ceñía al PC, en la actualidad nos encontramos con juegos españoles en prácticamente todas las plataformas. Y, en algunos casos, con juegos que son éxitos de crítica y de ventas, ya sea con franquicias propias o trabajando en IPs extranjeras.
Blasphemous 2 ha sido la última joya española de The Game Kitchen. Vamos a echar un vistazo a algunos de los estudios más relevantes de nuestro país, la mayoría de ellos centrados en PC y consolas, pero sin olvidar tampoco los dispositivos móviles, como en el caso de Digital Legends.
MercurySteam
Se han convertido, por derecho propio, en uno de nuestros estudios más internacionales. MercurySteam nació en 2001 de las cenizas de Rebel Act, aquella empresa que dio a luz Blade: The Edge of Darkness. Y lo hizo con un objetivo entre ceja y ceja: crear experiencias AAA en consolas. Sus inicios no fueron sencillos, y juegos como American McGee Presents: Scrapland o Clive Barker’s Jericho no funcionaron a nivel comercial pero sí dejaron entrever el potencial del estudio.
Su primer gran golpe llegó con Castlevania: Lords of Shadow. Era la primera vez que un estudio occidental se hacía cargo de la franquicia de Capcom y MercurySteam dio forma al juego más vendido de la saga en una trilogía que se lanzó para PlayStation 3, Xbox 360 y PC pero que incluso tuvo un juego para Nintendo 3DS. Su siguiente golpe maestro: Metroid. Tras Capcom, Nintendo fue la siguiente gran compañía japonesa en confiar en el estudio español para poner en sus manos una de sus franquicias más queridas. El resultado han sido dos juegos (uno para 3DS, otro para Switch) que han copado buenas críticas, han amasado premios y han sido un exitazo de ventas.

The Game Kitchen
Formado por antiguos trabajadores de Pyro Studios, los creadores de Commandos, en Sevilla, este estudio tuvo unos inicios humildes antes de tocar la gloria con Blasphemous. En un primer momento, a The Game Kitchen se les conoció por The Last Door, una aventura gráfica de terror lovecraftiano y píxel gordo que se distribuyó a principios de la pasada década en formato episódico. The Last Door tuvo un par de temporadas que, con tesón y perseverancia, salieron adelante gracias a las aportaciones de los fieles y a los nuevos jugadores que se subían al carro.
La lotería le tocó al estudio con su siguiente juego. Blasphemous, un metroidvania de delicioso píxel art que mezclaba la iconografía de la Semana Santa con el arte barroco español lograba financiarse en Kickstarter en cuestión de horas para convertirse en uno de los juegos más vendidos creados en nuestro país. La secuela de Blasphemous llega este año y demuestra que The Game Kitchen ha sabido dar en la tecla no solo en lo jugable sino también en lo artístico.
Su última obra es Blasphemous 2, ya a la venta desde el pasado 24 de agosto, y con ediciones física y coleccionista incluidas.
Tequila Works
Esta firma madrileña surgió a raíz de la marcha de uno de los fundadores de Mercury Steam con el objetivo de crear un estudio centrado en hacer juegos pequeños y en formato descargable, cuando lo físico todavía pegaba fuerte. De ahí surgió Deadlight, un inusual juego de zombis en 2D que hacía un uso inteligente de la iluminación para siempre esconder las siluetas de los personajes mientras mostraba los escenarios en todo su esplendor.
Esta carta de presentación solo fue el primer paso. Rime, una aventura protagonizada por un niño en una isla desierta que se convirtió en uno de los juegos más esperados de PlayStation 4, allá por su lanzamiento en 2017, y que en cierta medida abandonó el leit motiv del estudio, ya que se asemejaba más a una gran producción que a un pequeño título descargable. Tras Rime, Tequila volvió a centrarse en experiencias más manejables. De ahí surgieron juegos como The Sexy Brutale o The Invisible Hours (este último exclusivo para VR), títulos que jugaban con el concepto del tiempo y de tener que descubrir unos misteriosos asesinatos.
En los últimos años, Tequila ha mantenido su apuesta por experiencias más manejables, como Gylt, ha vuelto a apostar por la VR con su interpretación de El Día de la Marmota y en la actualidad trabaja en Song of Nunu, una peculiar historia ambientada en el universo de League of Legends.
Digital Legends
Fundado por otro grupo de antiguos trabajadores de Rebel Act, Digital Legends se centró desde bien pronto en el mercado de la telefonía móvil. En un primer momento previo a la llegada de los smartphones podía parecer que no era un mercado muy goloso, pero la explosión de popularidad de la telefonía móvil les colocó en el sitio adecuado y el momento justo. No solo eso, con Kroll consiguieron colarse en una WWDC en 2008, cuando el iPhone daba sus primeros pasos. En la conferencia de desarrolladores de Apple compartieron escenario con la cúpula de la tecnológica, lo que les abrió las puertas de Cupertino y les convirtió en desarrolladores de referencia de la firma de la manzana.
Desde entonces, Digital Legends encontró el éxito en un nicho muy concreto: shooters para teléfonos móviles. Así, a partir de 2012 juegos como The Respawnables, Afterpulse o Respawnables: Heroes le valieron al estudio para que Activision pusiera su ojo en ellos y los adquiriera en octubre de 2021 para que se encargaran de la versión para móviles de Call of Duty.
Pendulo Studios
Pocos estudios existen en nuestro país con mayor personalidad que Péndulo Studios. El equipo madrileño es uno de los más longevos en activo, no en vano llevan creando juegos desde 1994, cuando lanzaron Igor: Objetivo Uikokahonia. Pero fue justo en los siguientes años cuando se crearon dos de sus obras más reconocidas: Hollywood Monsters, un aventura sobre los monstruos clásicos del cine de Hollywood, y Runaway: A Road Adventure, otra aventura ambientada en nueva York, que alumbró varias secuelas y que se convirtió en el gran reclamo del estudio.
Pese a ello, en los últimos años la producción de Péndulo ha sido incesante: Yesterday Origins (2016), Blacksad: Under the Skin (2019) y Alfred Hitchcock - Vertigo (2021) son solo algunos de sus últimos trabajos, lo que demuestra que sigue siendo un estudio en plena forma.
Crema Games
Este estudio madrileño comenzó haciendo pequeños juegos para teléfonos móviles a principios de la pasada década, como Oh My Goat, hasta que con Immortal Redneck, un shooter a la antigua usanza ambientado en el antiguo Egipto, dieron un primer golpe sobre la mesa.
Jugadores de Pokémon desde pequeños, en Crema soñaron a lo grande y se plantearon cómo sería un juego de Pokémon lanzado en PC y que permitiera a jugadores de todo el planeta conectarse a un mundo persistente y jugar entre ellos. Así nació TemTem, un MMO que llevaron a Kickstarter y con el que pretendían validar si existía un mercado de potenciales jugadores de un clon de Pokémon fuera de las consolas de Nintendo. Y vaya si lo había.
La campaña de crowdfunding de TemTem recaudó más de 500.000 euros (el récord para un juego español en su momento) y el juego ha sido un éxito no solo en PC sino también en consolas, donde ha aparecido tanto en PlayStation, como en Xbox, como… en Nintendo Switch. El millón de copias vendidas han dado la razón al estudio español.