
Tipos de pantallas y en qué se diferencian: OLED, QLED, IPS, miniLED y DLED
Clasificaremos y explicaremos cada tipo de pantalla que se puede encontrar en el mercado para que sepas lo que compras.
IPS, un LCD-LED de toda la vida
De un plumazo, te diré que IPS y QLED son pantallas LCD-LED en su estructura. La diferencia entre ambas está en 2 cosas:
- La tecnología IPS y VA (QLED).
- La integración de los Quantum Dots en el caso de las QLED, luego hablaré de ello.
Vamos por partes porque antes de explicarte qué es un IPS, debes saber lo que es un LCD convencional. El panel LCD es un dispositivo electro-óptico que modula la luz usando cristales líquidos y filtros polarizadores. No emite luz, sino que controla el paso de la luz que proviene de la fuente de retroiluminación. Como veis en la imagen de abajo, un panel LCD convencional se compone de:
- Filtro polarizador frontal.
- Capa de filtro de color.
- Filtro polarizador trasero.
- Fuente de luz (CCFL tube en la imagen).
La evolución está en la retroiluminación o fuente de luz: sustituir el tubo fluorescente CCFL por la retroiluminación LED, dando paso a los famosos LCD-LED. Los LED generan una luz blanca y esa luz pasa por los famosos filtros del panel LCD que regulan todo. Y sí, si te preguntas si un IPS puede ser miniLED, la respuesta es afirmativa.
En el caso de los IPS ( In-Plane Switching), es una tecnología diseñada para mejorar los ángulos de visión y la precisión del color, evolucionando de los míticos TN (Twisted Nematic). Los cristales se alinean paralelos al plano del panel cuando no hay voltaje; al aplicar una tensión, las moléculas rotan y cambian el ángulo de polarización de la luz.
Tanto en televisores, como en monitores, las pantallas IPS dan un buen color, unos ángulos de visión amplios y soportan espacios de color con muchas coberturas DCI-P3.
OLED y los "negros puros"
Entre las mejores pantallas del mercado, encontramos el OLED (Organic Light Emitting Diode). El OLED es un panel sin retroiluminación que emite su propia luz cuando recibe corriente eléctrica, iluminándose cada píxel de forma individual. De esta manera, se controla cada píxel y se logra un negro perfecto (porque el píxel se apaga por completo), más contraste y una calidad de imagen brutal.
Hay distintos tipos de OLED:
- RGB OLED, cada subpíxel es un emisor orgánico independiente.
- WOLED o White OLED, emite luz blanca con filtros RGB (muchos televisores LG lo llevan).
- AMOLED, es un OLED con matriz activa para controlar cada píxel (Samsung es su gran promovedor en dispositivos móviles).
- QD-OLED, OLED + Quantum Dots (inventado por Samsung).
Un monitor o televisor OLED tiene capacidades espectaculares para darte un negro puro, un contraste infinito, espacios de color gigantes, los mejores ángulos de visión y un tiempo de respuesta súper bajo. De hecho, tiene unas cualidades gaming innatas porque sacarle 144 Hz o más es bastante sencillo.
¿Entonces, por qué comprar una pantalla con otro tipo de pantalla? Los OLED tienen un precio elevado, menos brillo y hay una pequeña posibilidad de que se dé el famoso burn-in: el panel se quema mostrando un mismo contenido estático (el logo de la cadena de televisión, por ejemplo). Esto último es difícil que ocurra porque, desde 2013, las marcas han mejorado mucho las protecciones del panel.
QLED, el invento de Samsung
De entrada, te voy a decir que el QLED es un panel VA enriquecido con Quantum Dots; y si has leído el post, un panel VA es un panel LCD-LED. ¿Qué son los Quantum Dots? ¿Hacen magia? Los Quantum Dots son nanocristales semiconductores que emiten luz RGB, diferenciándose en el tamaño que tengan:
- Si son pequeños, emiten luz azul.
- Si son medianos, luz verde.
- Si son grandes, luz rojo.
Todos los QLED traen nanocristales pequeños, medianos y grandes, por eso no sufráis; y aunque diga "medianos" o "grandes", todos miden de 2 a 10 nanómetros (no los vais a ver a simple vista).
Pues bien, al añadir los Quantum Dot a la ecuación, convierten parte de la luz azul dando como resultado un color más saturado o preciso, dando valores muy buenos en DCI-P3 o Rec.2020. El coste de fabricación es bajo y tienen un precio competitivo, el problema está en que no deja de ser un VA y los ángulos de visión no son los mejores.
Os voy a contar un secreto: la clave del QLED es que traiga retroiluminación FALD (Fall Array Local Dimming). Significa que el backlight tendrá LEDs colocados por todo el panel, logrando una retroiluminación más uniforme. Ahora bien, si es un Edge LED, estáis comprando un panel de baja gama.
QD-OLED, posiblemente lo mejor
¿Y si juntamos los Quantum Dots en un OLED? Pues nace el QD-OLED. Samsung inventó el QD-OLED usando WOLED u OLED con luz azul como base, le añadió una capa de Quantum Dots y éstos convertían la luz del OLED en rojo y verde formando subpíxeles RGB sin usar filtros de color.
Como resultado, tenemos colores muy brillantes, precisos y los mismos negros puros del OLED original. Por lo general, Samsung ha conseguido que los QD-OLED tengan mucho más brillo, que era el principal problema de los OLED.
Los coreanos quisieron lanzar esta tecnología como respuesta real al OLED de LG, ya que el QLED original no llegó a convencer del todo en gamas altas. Por ello, el QD-OLED se dice que es mejor porque tiene aún menos riesgo de burn-in, lo que es una gran ventaja.
miniLED o mini-LED, una tecnología que ha cambiado el juego
Aquí no hablaré de pantallas, sino de la tecnología de retroiluminación miniLED. Antes os he dicho que el FALD era TOP en paneles LCD-LED (también vale para IPS), pero este tipo de retroiluminación se está sustituyendo por el mágico miniLED.
La principal ventaja de incorporar miniLED como backlight está en la precisión a la hora de iluminar una escena: cuantos más LEDs y más pequeños, más uniforme será la iluminación y más realista. Como segunda ventaja, aumentar el brillo total o nits de un panel, punto esencial por el que creo que están teniendo tanto éxito.
Al principio, se decía que sería una tecnología cara, pero hemos visto muchos televisores TCL de una gran calidad que eran miniLEDs y su precio era inferior a 1000 euros.
DLED, la apuesta de Hisense
DLED no es un panel como tal, es un tipo de retroiluminación denominada Direct LED que es un medio camino entre la FALD que comentábamos y el Edge LED. Digamos que es un tipo de retroalimentación interesante por calidad-precio.
Cuestión distinta es el ULED, que es una marca propia y que es un LCD-LED VA con retroiluminación DLED o FALD usando Quantum Dots (si tiene QLED).
¿Cuál es la mejor pantalla?
¿La buscas para monitor o para televisor? Te hago esta pregunta porque la respuesta depende bastante.
- Si buscas televisor:
- El panel más equilibrado es el QD-OLED.
- Recomiendo OLED en caso de que no necesites tanto brillo, y te puedes ahorrar un pellizco.
- Si no tienes tanto presupuesto, te recomiendo ir a uno con miniLED (sea VA o IPS). Echa un ojo a los TCL C845 vs C805
- Si se te va de presupuesto un miniLED, echa un ojo a los que IPS o VA que vengan con FALD o DLED.
- Si buscas monitor:
- Para gaming: IPS, OLED o QD-OLED.
- Para profesionales de la imagen: OLED o IPS.
- Para oficina: cualquiera que tenga protección TÜV Rheinland, ya sea TN, VA o IPS.