PcComponentes
Mi Cuenta

Micrófono para grabar música: la guía completa para comprar el mejor

Periféricos
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

Ya puedes empezar a grabar tus vocales o tus instrumentos con esta guía que hemos confeccionado, si es que estás buscando un micrófono para música.

micrófono para grabar música

La guía para comprar un micrófono para grabar música

Aquí tienes la guía más específica para empezar a grabar música en tu casa o en un estudio, y si estás pensando en comprar un micrófono… estás en el sitio ideal.

Dinámico o de condensador: las opciones más usadas en el estudio, ¿y el de cinta?

micrófono para grabar música

Las opciones más comunes son el micrófono dinámico y el micrófono de condensador, hablando en todos los niveles. Por ello, veamos qué características tiene cada uno:

  • Dinámico. Caracterizado por una gran robustez, es perfecto para conciertos, cambios de decibelios drásticos o grabar desde fuentes de sonido muy ruidosas.
    • Está compuesto por:
      • Un diafragma.
      • Un imán.
      • Una bobina.
    • Es usado para grabar percusiones o guitarras eléctricas. La razón está en su SPL, y es que el menos distorsiona ante unos decibelios altos.
    • Es perfecto para aislar el sonido de ruido externo (como pasa en los conciertos).
    • No necesita una fuente de energía externa, como es la alimentación phantom de 48V.
      • Podría decirse que es la razón principal por lo que no solemos ver micrófonos dinámicos con interfaz USB, sino que es XLR.
    • Alto SPL y poca sensibilidad, no aptos para captar detalles ínfimos.
  • Condensador. Ideal para captar detalle con mucha calidad y necesitan alimentación externa porque es de tipo activo.
    • Se compone por:
      • Diafragma (aquí el tamaño importa).
      • Una pila.
      • Placa trasera.
    • No son nada recomendados para entornos ruidosos y son micrófonos más sensibles que los dinámicos.
    • Hay muchos micrófonos de condensador que usan USB.
    • Están más indicados para voces que para instrumentos ruidosos, el argumento es su poco SPL. Dicho esto, una guitarra acústica no va a hacer distorsionar a este micrófono.

¿Y el micrófono de cinta? Compuesto por una cinta y 2 imanes, muchos lo usan para frecuencias altas y captar sonido ambiental bidireccional. Todo instrumento de viento o cuerda está indicado para este micrófono.

micrófono de cinta

Si tienes presupuesto, adelante; de lo contrario, ve a por 1 micrófono de condensador y otro dinámico.

Mención especial para el diafragma grande y pequeño del condensador

Dentro del micrófono de condensador, encontramos diafragma o cápsula grande y pequeña. Aquí hay cierta diferencia:

  • El diafragma grande sirve para bajas frecuencias (muy graves), guitarras acústicas o españolas y vocales.
  • El diafragma pequeño está indicado para captar mucho más detalle y altas frecuencias.

Patrones polares

patrones polares micrófono

El patrón más común de todos es el cardioide por ser el más versátil, aunque podemos encontrar hipercardiode o bidireccional en muchos modelos. De esto hablamos en el post de micrófono para streaming o podcast, así que rescato dicha información:

  • Cardioide. Capta el sonido en un ángulo de 80 º de forma horizontal y ligeramente la parte trasera del micro.
    • Usos:
      • Recreativo, como micrófono de mesa.
      • Perfecto para captar 2 voces que estén muy pegadas, pero de forma frontal.
  • Supercardioide. Como el cardioide, pero capta ligeramente la parte trasera del micrófono.
    • Usos:
      • Puede ser interesante para entrevistas, pero no es lo mejor.
  • Unidireccional. Conocido como “lobar”, caracterizado por captar voz solo si hablas justo en frente del micrófono o ligeramente de forma trasera.
    • Usos:
      • Podcast en el que cada uno tiene su micrófono.
  • Bidireccional. Capta el sonido generado delante y detrás del micrófono.
    • Usos:
      • Perfecto para entrevistas.
  • Omnidireccional. Capta el sonido que viene desde cualquier dirección, es decir, 360º.
    • Usos:
      • Ideal para cuando hay muchas personas alrededor del micro y quieres captar la voz de todos.

Dentro del estudio, lo que más te va a interesar es el unidireccional, cardioide u omnidireccional. El último me parece interesante para todo lo que sea grabar varios instrumentos a la vez, aunque siempre será mejor tener un unidireccional para cada uno.

No se suele usar el mismo micrófono para voces, guitarras y percusión

micrófono para grabar música

Ya lo hemos explicado, y es que en las voces podemos ver frecuencias y agudas, pero será difícil grabar alguna vocal que tenga las mismas ondas graves que un bajo, por ejemplo.

De ahí que se usen micrófonos de condensador para voces, guitarras acústicas o españolas, así como para instrumentos de cuerda. Para sonidos más fuertes (ya sean graves o agudos), tenemos a los micrófonos dinámicos.

Hecha la aclaración, vamos al siguiente punto de la guía del micrófono para grabar música.

Interfaces de audio: toca estudiar mucho

interfaz de audio

Conocidas también como tarjetas de sonido externa, se trata de un dispositivo que se conecta al PC vía USB, pero que tiene una serie de puertos o conexiones especiales. La premisa básica de una interfaz de audio es convertir señal analógica a señal digital, que es la que va al PC para ser reproducida.

Eso es lo básico, pero estamos hablando de un dispositivo que puede ser muy sofisticado al que tendríamos que dedicarle un post específico.

A nivel de usuario, decirte que es indispensable si tienes unos monitores activos o pasivos (si estás empezando te recomiendo activos) y micrófonos con cable XLR.

Tendremos conexiones de salida (altavoces) como de entrada (micrófonos, instrumentos, etc.). En input o entrada, lo más famoso es el cable TRS y el XLR; en el caso del output o salida, lo más común es el TRS o jack de 6.35 mm.  

Recomiendo XLR antes que USB, pero siempre hay excepciones

xlr

¿Qué es el XLR? Se trata de una interfaz de sonido equilibrado que se caracterizan por no tener ruido o interferencias externas. A día de hoy, el cable más extendido es el XLR3, caracterizado por 3 clavijas.

Lo recomiendo porque siempre vamos a sacar mejor calidad de audio de un micrófono con interfaz XLR cuya señal es convertida por una buena tarjeta de sonido, que la tarjeta sonido que tienen integradas las placas base usando USB.

La habitación dónde grabes debe ayudar al micrófono: cero reverberaciones

home studio

Si quieres empezar a grabar música, lo primero que debes elegir es el sitio donde vas a hacerlo y adecuarlo para ello porque un micrófono puede ser excelente, pero un aislamiento es lo mejor.

Ojo, aislar no es lo mismo que no haya reverberación. Sin embargo, con que no haya reverberación y no tengas vecinos cerca, más que de sobra. Para esto sirven los paneles acústicos.

Hay muchísimos vídeos en YouTube sobre cómo eliminar la reverberación con trampas para graves y paneles acústicos, ¡échales un vistazo!

Escucha tu voz con altavoces y unos buenos auriculares

micrófonos para grabar música

Por último, para saber si estás haciendo un buen trabajo necesitas unos monitores activos o pasivos decentes y unos auriculares de estudio.

Pocos lo saben, pero en PcComponentes tenemos categoría de Audio Profesional, en el que puedes encontrar lo que te digo. Una configuración con una buena relación calidad-precio sería:

  • Unos auriculares Audio-Technica ATH-M40X (son cerrados y algo incómodo, pero espectaculares).
  • En monitores tienes muchas opciones, así que te doy una con una buena relación calidad-precio y otra más profesional.

Dos Mackie MR524

Alguna recomendación en micrófonos para grabar música

¿Quieres qué te recomiende algún micrófono para grabar música? Hay muchísimos para lanzarse a ello, pero os voy a dar 3 propuestas:

  • Mackie EleMents EM-91CU.
  • Shure SM58 LCE
  • Rode NT1
post