Regulación y normativa para el uso de drones en 2021
La normativa y legislación para el uso de drones en España ha cambiado recientemente. Tanto si llegas nuevo a este mundillo, como si eres un usuario experto, te interesa conocer las nuevas normas y consejos para disfrutar de tu dron sin infringir la Ley.

A continuación, vas a poder ponerte al día con los cambios más importantes en las normas de los drones o RPAS.
RPAS (del inglés Remotely Piloted Aircraft System) son las siglas utilizadas para designar a todo vehículo aéreo no tripulado o aeronave que vuela sin tripulación, la cual ejerce su función remotamente.
Durante 2021 se va a llevar a cabo una actualización en la normativa referente a los drones en España.
El objetivo es homogeneizar el marco europeo en materia de licencias, normas y categorías operacionales. Es decir, elaborar una ley común para todos los pilotos de drones en Europa.
Esta homogeneización de la normativa llega tras unos años en los que el sector de los drones, tanto para uso profesional como para uso por diversión, ha crecido de una forma considerable.
Los nuevos avances tecnológicos en el sector, la democratización de precios y el grado de aceptación tanto del público como de los profesionales por las posibilidades que les ha supuesto este producto, ha hecho necesaria una puesta al día de la regulación relativa al uso de drones.
En España, el organismo encargado de regular el uso de drones en todo el territorio nacional es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, o comúnmente conocida como AESA.
A continuación, vamos a contarte cómo aplica este organismo los reglamentos y cuales han sido los cambios que se han implementado e implementarán en 2021.
Si tienes un dron, o planeas añadir este gadget a tu lista de objetos tecnológicos, toma nota para volar tu máquina cumpliendo siempre toda la normativa.
¿Qué es AESA?
AESA son las siglas de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Este es el organismo que se ocupa de las leyes relativas al uso de drones en España. De este organismo, también depende todo lo relativo a la Navegación y Transporte Aéreos, y la Seguridad Aeroportuaria.
En España cada vez es más habitual ver drones en el cielo. Ya sea en la playa, en un espacio abierto en un descampado, o con fines profesionales ya sea de vigilancia, en un evento como un partido de fútbol, concierto, etc.
Casi todo el mundo ha visto un dron volando.
Pero lo que es menos frecuente, sin duda, es estar al corriente de la normativa vigente, al menos en su plenitud. Y mucho menos cuando se trata de la actualización de una ley ya de por sí poco conocida.
Para los usuarios de dron a nivel profesional o recreativo que llevan un tiempo, como para aquellos que están pensando en incorporarse a esta actividad próximamente, aquí van una serie de consejos y nociones claves a tener en cuenta para volar drones en España.
Normas para volar drones en España
Todo lo que hace referencia tanto al uso de drones como a su diseño y fabricación, está regulado desde este mismo 2021 por los Reglamentos Europeos RE 2019/947 y RD 2019/945.
Estos entraron en vigor el pasado 1 de enero. El Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, que modifica el RD 552/2014, de 27 de junio, seguirá vigente hasta el 1 de enero de 2022.
Además, a lo largo de este año, se espera una nueva actualización del Real Decreto que regula el uso y las licencias para volar drones en nuestro país. Esta puesta al día de la normativa actual, tendrá como objetivo principal el unificar los criterios y leyes de todo el territorio europeo.
Entre las principales novedades en las normas para volar drones en España, aparece la abolición de la distinción entre vuelo con drones por motivos laborales o profesionales, y los vuelos por ocio y diversión.
A partir de ahora, se elimina esta distinción, y por ello cualquiera que vaya a volar un dron en nuestro país, debe tener en cuenta las mismas consideraciones.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad necesitan tener la Licencia Oficial de Piloto de Drones.
El resto de usuarios, para volar drones de 250 gramos o menos, tendrán que pasar un examen de la AESA, que será de Nivel 1 o Nivel 2 porque es obligatorio obtener un certificado que acredite un mínimo de conocimientos, y que permitirá el vuelo de drones en las diferentes categorías establecidas.
Para drones de menos de 250 gramos no es necesaria ninguna certificación, aunque el Seguro de Responsabilidad Civil, sigue siendo obligatorio para todos.
Y sin importar la categoría (profesional / ocio) de la que se trate, estas prohibiciones también son comunes a drones de más tamaño:
- Por lo general, el dron siempre debe estar dentro del campo de visión del piloto.
- El vuelo debe mantenerse siempre por debajo de los 120 metros de altura.
- No realizar vuelos en un mínimo de 8 km alrededor de un aeropuerto, aeródromo o espacio aéreo controlado.
- Será obligatorio que el dron lleve una placa identificativa ignífuga fijada en la estructura que contendrá datos como el nombre del fabricante, el modelo, número de serie (si corresponde) y los datos de contacto del piloto.
- No grabar a gente, y no divulgar imágenes en las que salga gente grabada sin su consentimiento.
Tipos de drones según la nueva normativa europea
La nueva ordenación clasifica los drones en 7 clases (C0, C1, C2, C3, C4, C5 y C6). Esta clasificación se realiza en función de las características técnicas y del sistema que equipa cada aeronave. Además, el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 establece nuevas reglas y procedimientos en el uso de drones. Basándose en el riesgo de las operaciones, se establecen tres categorías operacionales: categoría ‘abierta’, categoría ‘específica’ y categoría ‘certificada’.
Consejos para disfrutar de tu dron
Ten en cuenta que, a partir de ahora cuando consigas acreditarte con tu registro y certificación, serás piloto y también operador.
Independientemente de si vas a hacer vuelos recreativos o profesionales, contarás con unos conocimientos y una certificación que te permite hacerlo en toda Europa.
A continuación, vamos a ponerte al día de las recomendaciones que AESA hace para mantenerse dentro de la Ley cuando estés volando tu dron.
- Aprobar el examen de AESA de Nivel 1
- No superar los 120 m.
- No alejarlo más de 50 m. de ti
- No volar en Parques Nacionales, zonas de conservación de fauna, Reservas de la Biosfera, y otros espacios naturales protegidos.
- No volar en un radio de 8 km de cualquier aeropuerto, aeródromo u otros espacios aéreos controlados.
- No vulnerar la Ley de Protección de datos y el Derecho al Honor e Intimidad de las personas, en el caso de tratarse de un dron con cámara.
- Tener al menos 16 años, o 14/12 siempre que te encuentres bajo la supervisión de un adulto.
- Si se trata de un dron mayor, o con el que quieres hacer actividades que van más allá del ocio, tendrás que optar al examen de AESA Nivel 3.
Otros consejos para disfrutar de tu dron al máximo serían escoger el dron adecuado para cada ocasión. Para eso, puedes acceder al catálogo de drones de PcComponentes y echar un vistazo a los muchos modelos que tenemos.
Encontrar aquel con el software y hardware perfecto para desempeñar la actividad bien profesional, o bien de ocio que queramos.
Si en el caso de los vuelos a plena luz, la altura máxima permitida son 120 metros, por la noche esta se reduce a 50 metros de altura.
Por supuesto, el dron debe seguir todas las regulaciones aéreas visuales y de iluminación para que pueda ser claramente identificable. En el catálogo de la web de PcComponentes, cuentas con drones, luces para volar drones, y otros muchos accesorios para drones interesantes, como mochilas para transportarlos, hélices e incluso baterías.
Ahora ya sabes todo lo relativo a la normativa y la regulación vigente para el uso de drones, y donde conseguir los mejores modelos, complementos y materiales para disfrutar de esta pasión a tope.
Toma nota de las normas que te conciernen y disfruta de tu pasión sin saltarte la ley o incumplir las normas. ¡A volar se ha dicho!