PcComponentes
Mi Cuenta

Relación de contraste, ojo con ella al comprar tu monitor o televisor

Audiovisual
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

La relación de contraste tiene mucha más importancia y muchos desconocen qué es, por lo que vamos a abordar este concepto para desvelar su relación con la calidad de imagen y los negros "puros".

Relación de contraste

Qué es la relación de contraste

La relación de contraste es la relación entre la luminosidad del blanco más brillante al negro más oscuro que una pantalla puede ilustrar, cobrando gran importancia en televisores o monitores profesionales.

Es expresada en forma de escala, viendo valores como 1000:1; este valor suele ser muy normal, pero lo que nos quiere ilustras es que una imagen blanca parecerá 1000 veces más brillante que una negra. A la hora de certificar la relación de contraste de una pantalla, se mide la luminosidad del blanco y del negro usando una imagen que muestre ambos “colores” (un tablero de ajedrez o unas baldosas típicas de suelo).

Siempre se dice que el contraste es un aspecto súper importante para determinar si un monitor o televisor va a mostrar una calidad de imagen buena, más aún con la aparición del HDR. ¿Por qué? Con la relación de contraste sabemos la cantidad de luz que pasa cuando un píxel se “apaga” y cuanto mayor sea la relación de contraste, más profundos serán los negros y mejor calidad de imagen tendremos.

¿Y si tengo una relación de contraste baja? Entonces, cuando veamos una escena oscura veremos muchos grises, en vez de negros.

De esta manera, una relación de contraste alta va a implicar un espacio de color o una gama de colores más amplia, habiendo más colores claros y oscuros. Para ello, os recomiendo echar una leída a la profundidad de color.

Ponemos “apaga” entre comillas porque esto solo ocurre en los paneles OLED, viendo que en los LCD con retroiluminación LED solo se consigue atenuarse la luz. Por este motivo, la relación de contraste del OLED es infinita, mientras que las de los LCD-LED (IPS, VA, QLED, QNED, etc.) no lo es. Antes hemos dicho que 1000:1 significaba que la pantalla emitía un blanco 1000 veces más brillante que el negro, ¿no?

En el caso de los OLED no hay “:1”, sino que es 0 porque el píxel es autoemisivo y se apaga individualmente por completo cuando la imagen lo requiere. De ahí que se diga que tienen un contraste perfecto.

Contraste dinámico vs nativo o estático

relación de contraste

Estaréis hartos de leer en fichas técnicas de monitores o televisores sobre el contraste dinámico o contraste nativo. De entrada, deciros que no son iguales y que os interesa más el dato nativo, advirtiéndoos que el contraste dinámico realmente es contraste con atenuación local.

En el contraste nativo o estático encontramos un rango de contraste como el que os hemos hablado, 5000:1 por ejemplo. Por otro lado, está el dinámico (DCR) que se mete en unas cifras que no entendemos, ¿cómo qué 1.000.000:1?

Tenemos que hablar de las pruebas de certificación de los televisores o monitores para entenderlo bien. Existen diferentes técnicas de medición:

  • Tablero de ajedrez. Es la técnica más usada, usándose 16 cuadrados en una imagen que promedian los valores de blancos y negros.
  • Media pantalla. Se proyectan imágenes en media pantalla, quedando la mitad de la pantalla en negro y otra en blanco. No es del todo realista y con este método se mide el contraste dinámico.

Mientras que la relación de contraste estática se mide a través de la luz que genera un panel cuando está completamente blanco o negro, las marcas hacen un “truco” con el contraste dinámico.

Para medir el contraste dinámico, apagan la retroiluminación LED (backlight) en una zona, lo que provoca que el negro representado sea prácticamente puro porque la pantalla está apagada. Así que, existe cierta polémica con ello porque se dice que dicha medición no es veraz, y así se consigue que la relación de contraste dinámica sea tan alta.

Por tanto, mi consejo es que os quedéis con la relación de contraste nativa porque es más fidedigna y real a la hora de experimentar una experiencia en monitores o televisores.

¿Qué relación de contraste ofrecen los distintos paneles?

relación de contraste qué es

Metidos en televisores y monitores, las tecnologías más comunes son los paneles VA, IPS, TN, OLED, así como otros con tecnologías QLED, QNED o MiniLED.

Si os fijáis bien, he separado lo que son tipos de paneles, con tipos de tecnologías porque el QLED no deja de ser un LCD-LED con Quantum Dots, el QNED es un LCD-LED con MiniLED, Nanocell y QLED, así como MiniLED no deja de ser un tipo de retroiluminación que puede ser aplicado en un VA, IPS o TN.

Empezando por los VA (el 95% de los QLED son VA), veremos un contraste nativo de 2500:1 en adelante normalmente. De ahí que se diga que tienen unos negros bastante buenos, aunque adolecen de tiempo de respuesta alto (algo que se ha corregido en los últimos años, fijaros en GtG).

Pasando a los IPS, es más fácil encontrarte modelos con peor relación de contraste (700-1500), pero debo decir que los profesionales de la imagen los prefieren: mejores ángulos de visión, buenas calibraciones Alpha, además de espacios de color amplios y profundidad de color TOP.

Los TN son los más económicos y a su vez los que peor relación de contraste tienen: de 600 a 1200:1 normalmente. Terminando con los OLED, son la mejor opción en este sentido por lo que ya hemos explicado.

¿No te lo crees? Echa un vistazo a las especificaciones de los monitores VA, IPS, QLED y OLED para comprobarlo por ti mismo/a.

post