PcComponentes
  • Todas las categorías
  • Reacondicionados
  • Todas las categorías
  • Reacondicionados
Expertos en tecnología con un servicio 5 estrellas
Mi Cuenta

Qué es el HDR: cámaras, televisores y cómo sacarle partido

Seguro que te has preguntado qué es el HDR y por qué está presente en smartphones, monitores, tablets y televisores. A continuación, despejamos todas tus dudas.

que es el hdr

¿Qué es el HDR (High Dynamic Range)? 

El HDR es un formato de contenido que amplía el rango de contraste y el color, estando estrechamente relacionado con el Wide Color Gamut o WCG. Su origen se encuentra en la fotografía como una técnica usada para ampliar el rango dinámico de una imagen. La finalidad de dicha técnica era ilustrar una fotografía con tonos de colores mucho más realistas.

Un televisor HDR tiene la capacidad de descodificar el contenido HDR para mostrárnoslo mientras vemos una película, una fotografía o jugamos a un videojuego.

¿Y qué es el alto rango dinámico? Se refiere al rango de tonos más claros a tonos más oscuros dentro de un medio (fotografía, película, etc.). Podríamos decir que es como una medida de la intensidad de la luz más brillante hasta la más sombría.

Sin embargo, el High Dynamic Range no es un botón que haga magia, sino que debe estar presente tanto en la fuente, como en el dispositivo. Es decir, para que un televisor, portátil, monitor, etc., reproduzca HDR, debe detectar contenido HDR a través de una serie de metadatos.

La idea del HDR es enseñarnos más de lo que se ha grabado con una videocámara o cámara profesional: proporciona un contenido más realista y natural.

Cómo funciona el HDR: los metadatos

qué es hdr

Todo el contenido HDR está estructurado en metadatos, que “chivan” a la pantalla los parámetros que tiene la imagen en cada momento: cómo de brillante y colorida debe ser. Encontramos metadatos estáticos y dinámicos, existiendo una diferencia simple:

  • Los metadatos estáticos muestran frame por frame la misma información. Es decir, la película tendrá los mismos ajustes en todo el metraje.
  • Los metadatos dinámicos van cambiando de escena a escena o frame por frame. Se considera que es la manera más óptima de presentar el contenido HDR porque en una película ves escenas más claras o más oscuras.
    • Pueden cambiar según los requisitos de luminancia y cama escena a escena.

Lógicamente, es mejor que nuestra pantalla tenga metadatos dinámicos, más aún si nuestro televisor o monitor tiene muchos nits (más de 700). La razón estriba en que éstos optimizan el mapeo de tonos cuando el contenido tiene metadatos que exceden la capacidad de la pantalla (contenido captado con 1000 nits, por ejemplo).

Solo te queda saber, ¿qué HDR tiene metadatos estáticos y dinámicos? Aquí aparecen los formatos HDR, que explicaré a continuación.

Formatos HDR: fíjate en ellos antes de comprar la TV

formatos hdr

Vamos a ir explicando uno a uno cuáles son los formatos HDR más usados en la actualidad. Es de esperar que pasados los años se vayan usando otros que sean más avanzados.

HDR10

Contigo empezó todo. El HDR10 es un formato con metadatos estáticos que es open source y fue desarrollado por la CTA. Podréis ver que está presente en la mayoría de dispositivos, ya que lleva con nosotros desde 2015, así que ha tenido tiempo para estandarizarse.

Soporta la profundidad de color de 10 bits (1.4 mil millones de colores), preparado para 1000 nits de brillo y hace uso de metadatos estáticos.

HDR10+

Con HDR10+ la cosa se pone muy interesante porque es una versión mejorada de HDR10, incluyendo metadatos dinámicos. Tras este formato está Samsung, quien la desarrolló y anunció en 2017, pero no llegaría al mercado hasta 2018. Deciros que es royalty-free y open source, cosa que Dolby Vision no lo es, siendo su principal rival.

Eso sí, hay que certificar la pantalla antes de decir que es compatible con HDR10+, por lo que el monitor o televisor debe cumplir con las especificaciones requeridas y pasar el programa de certificación. Añadir que este proceso cuesta dinero para las empresas.

No penséis solo en Samsung porque HDR10+ fue apoyada por los estudios Warner Bros, 20th Century Fox y las principales plataformas de streaming, como YouTube, Rakuten o Apple TV+ entre otras.

HDR10+ Gaming

Fue anunciado en el CES de 2022, siendo el nuevo formato o estándar HDR gaming. Para desarrollar HDR10+ Gaming se basaron en el feedback recibido de la industria de los videojuegos, usando Source Side Tone Mapping (SSTM).

Este formato incluye calibración HDR automática con baja latencia, incluso tasas de refresco variables en 4K a 120 FPS. Además, trae tecnologías que mejoran la experiencia de los gamers porque “capta” la intención de los desarrolladores para hacer un gaming muy realista.

Para su desarrollo colaboraron con NVIDIA, Saber Interactive y Game Mechanic Studios. Dicho esto, no se le ha dado mucho bombo desde entonces.  

Dolby Vision

Dolby Vision es un formato desarrollado por Dolby Labs, completamente cerrado y de pago. La idea inicial era compatibilizarlo con Dolby Atmos y competir con los cines IMAX. Deciros que funciona con metadatos dinámicos frame por frame, adaptándose a las especificaciones de tu monitor o televisor.

Disney+, Netflix y Apple TV+, entre otras, soportan este formato de HDR. Viene preparado para soportar una profundidad de color de 12 bits y un brillo máximo de 10.000 nits.

Donde más vais a ver este formato HDR es en dispositivos Apple y en televisores OLED, pero ojo con su llegada al mundo gaming. Su contraataque a HDR10+ Gaming ha sido con las Xbox Series X y S y juegos como el Halo Infinite, Cyberpunk 2077, Microsoft Flight Simulator, Forza Horizon 5, Stars Wars Jedi Fallen Order o No Man’s Sky entre otros.

Dolby asegura que no solo vende una experiencia visual con su formato, sino también auditiva porque combina Atmos en este formato.

Dolby Vision IQ

Estamos ante la evolución de Dolby Vision, presentada en el CES 2020 de Las Vegas. No ha tenido mucho marketing y publicidad, pero añade la peculiaridad de que las pantallas tengan sensor de luz ambiente para adaptar las escenas a nuestro entorno.

Lógicamente, tiene metadatos dinámicos.

HLG

De forma tímida, HLG o Hybrid Log-Gamma se encuentra como la 3ª opción de formato HDR más elegida en televisores. Se trata de un estándar creado por BBC y NHK (una televisión japonesa), el cual no usa metadatos para decir a la TV cómo debe mostrar el contenido.

La palabra “Hybrid” viene porque coge una señal SDR y le añade una capa de información HDR, ¿por qué? Para que los televisores SDR ilustren el contenido sin HDR. Respecto a su contenido, es muy reducido, y está presente en la mayoría de televisores HDR porque su programa de certificación no es muy exigente.

Digamos que la mayoría de contenido HLG está en BBC iPlayer; en efecto, es royalty free.

HDR en fotografía y en televisión

qué es hdr

Definitivamente, no hablamos del mismo HDR, sino que el HDR en fotografía se refiere a la combinación de diferentes imágenes con distintas exposiciones (una oscura y otra más clara) para crear una imagen final. Esta última fotografía se verá más realista, con un contraste más ajustado y con mejores colores.

Al contrario, el HDR en televisión se traduce en ampliar la relación de contraste y la gama de colores para ilustrar una imagen más realista. Dicho esto, y sin ánimo de causar quebraderos de cabeza, que un televisor tenga HDR no significa que lo consiga.

Ojo con el HDR en televisores: anunciarlo no es suficiente

hdr televisores

Estáis mirando televisores y estáis dudando entre varios modelos, todos con HDR. ¿Qué pasaría si os dijera qué hay televisores con HDR qué no ofrecen una experiencia HDR potable?

Antes he mencionado que no es más que una tecnología que amplía el rango de contraste y el color, pero todo va a depender del panel que tenga el televisor o monitor. De ahí que un monitor debe ser testado antes de su puesta en venta para certificarlo compatible con HDR10+ o Dolby Vision, por ejemplo.

Fijaos si es tan cierto lo que digo que VESA creó DisplayHDR para poder garantizarnos a los usuarios las capacidades HDR que podemos esperar del monitor.

Para que un monitor o televisor garantice una buena reproducción de contenido HDR debe tener un panel con una buena profundidad de color, un espacio de color con cobertura amplia, unos nits decentes y una relación de contraste que merezca la pena.  

Por tanto, es normal que veáis televisores HDR que no se ven iguales reproduciendo el mismo contenido HDR porque tendrán paneles distintos, así como una calibración distinta.

Por otro lado, tenemos la importancia de tener contenido HDR para reproducir en nuestro dispositivo. Cada vez hay más contenido HDR en las plataformas streaming como son Netflix, HBO, Disney+, etc.

Puestos a comparar, siempre será mejor un televisor o monitor con HDR a otro que no lo traiga.

No te equivoques: resolución y HDR son cosas distintas

Ya hemos dicho que el HDR no es más que un formato de contenido que una pantalla puede reproducir para ofrecernos una imagen más realista. Hay personas que dan por hecho que un televisor 4K u 8K va a traer HDR consigo, y lo cierto es que no tiene porque, pero la mayoría de fabricantes lo hacen.

¿Por qué lo hacen? Porque es un desperdicio vender un televisor de 55 pulgadas sin HDR a día de hoy con todos los beneficios que ofrece a cambio; más aún, cuando encontramos tecnologías impresionantes como el miniLED, OLED o QLED con unas relaciones de contraste súper interesantes, ¡por no hablar de su brillo!

Cierto es que la mayoría de televisores OLED no tienen más de 800 nits, pero los miniLED son una locura, ¡más de 2000 nits! Cosas de tener una retroiluminación de mini LEDs con estructura FALD. En este sentido, ojo con los televisores QLED.

Y para dejarlo todo bien claro:

  • La resolución es el número de píxeles que compone la imagen de un televisor. Podemos encontrar Full HD (1920 x 1080), 4K (3840 x 2160) u 8K (7680 × 4320).
  • El HDR es el formato del contenido de una imagen o vídeo. 

Supongo que te habré convencido para elegir un televisor HDR, pero ahora solo tienes que saber cuál escoger. Te lo ponemos muy fácil con el catálogo de PcComponentes, ¡está tirado!

post