
Alguna vez, todos hemos pensado en mezclar memorias RAM porque necesitamos más capacidad, pero ya tenemos unos módulos previamente que queremos aprovechar. La idea es lógica, pero, en la práctica, observamos ciertas consecuencias indeseables, por lo que hemos querido explicar cada escenario.
Lo más destacado en memorias RAM
¿Se pueden poner memorias RAM diferentes?
Sí, se puede instalar memorias RAM distintas, pero, ¿es recomendable? No demasiado. Concretamente, los módulos que vamos a instalar en nuestra placa deben ser idénticos, es decir, coincidir en:
- Haber sido fabricados en el mismo lote.
- Mismo tipo.
- Misma capacidad.
- Misma frecuencia.
- Mismos timings.
Empezando por la distinción del lote, para explicarla tenemos que irnos a su fabricación (SK Hynix, Samsung, Micron, Crucial, etc.). La memoria RAM está fabricada con chips de memorias que se sueldan a una PCB (placa de circuito impreso) la cual es conducida por electricidad.
Podemos ver muchas marcas de memorias RAM: Kingston, Corsair, ADATA, Team Group, Thermaltake, etc. Sin embargo, éstas son marcas que piden producto a los principales fabricantes de memorias en forma de lotes. Cada lote se caracteriza por su calidad o sus características de fabricación, por lo que no hay dos iguales.
Normalmente, los lotes de chips de memorias son clasificados por calidades (gama alta, media, baja, etc.), por lo que se fabrican siguiendo unas instrucciones distintas. Para hacerlo más visual, el ejemplo de proceso de fabricación sería el siguiente:
- Una empresa pide a un fabricante 1000 chips de memoria.
- 100 de calidad alta.
- 500 de calidad media.
- 400 de calidad baja.
- El fabricante termina estos chips y los vende a otro para que termine su producción en memoria RAM.
Por tanto, si combinamos distintas memorias RAM, estaremos haciendo uso de componentes con distintas calidades (soldaduras, chips, dies, PCB, etc.). Por este motivo, las marcas suelen vender las memorias en packs de 2 o 4 módulos, los cuales se han fabricado siguiendo los mismos estándares.
Lógicamente, esto genera incompatibilidades patentes a la hora de usar el PC con normalidad, lo que se desemboca en errores fatales.
Con todo esto, seguro que conocéis algún caso en el que el PC funciona perfectamente con módulos de memoria RAM distintos, ¿por qué? Puede haber muchos factores envueltos, pero la suerte es primordial: ambos módulos reúnen características muy parecidas, lo que les hace funcionar.
Dicho esto, estamos seguros de que el rendimiento no será el idóneo y de que una prueba de estrés a la memoria RAM puede desvelar esa incompatibilidad.
Mezclar módulos de memoria RAM DDR3 y DDR4
Hacemos referencia al caso de que algunos queráis combinar memorias RAM DDR3 y DDR4 en vuestro equipo. Deciros que esto no es posible por cuestiones físicas: no van a encajar en las ranuras RAM de la placa base de forma sencilla.
Aunque hagamos referencia expresa a DDR3 y DDR4, ocurre lo mismo con las memorias DDR y DDR2, cuyas dimensiones cambian y su “puente” se localiza a distintas alturas.
Pensad que la memoria DDR3 está preparada para funcionar a una frecuencia determinada (más baja que DDR4) y a un voltaje específico (más alto que DDR4). No solo eso, los módulos SO-DIMMs DDR3 tienen 204 pines, mientras que los DDR4 vienen con 260 pines, así como su anchura (67.6 mm frente a 69.6 mm).
La única similitud que comparten las memorias RAM DDR3 y DDR4 es su altura, que es de 30 mm.
Mezclar memorias RAM con distinta capacidad
Este escenario es uno de los que más preocupa a los usuarios, ya que la mayoría de equipos o portátiles suelen venir con 2 ranuras RAM. Por tanto, existe la creencia de que no podemos mezclar módulos con distinto tamaño o capacidad.
Es falso que no se puedan mezclar memorias RAM con distinta capacidad, por lo que (en 2 slots, por ejemplo) podemos funcionar con un módulo de 4 GB y otro de 8 GB, por ejemplo. Tendremos que usar dual channel (o flex), pero avisaros de que el sistema reconocerá 4 y 4 GB, no los 4 GB y 8 GB mencionados.
Por otro lado, los 4 GB restantes del módulo de 8 GB funcionará en modo single channel, que es menos rápido que dual channel. Aún así, esta solución es más rápida que funcionar con solo un módulo de 4 GB, ya que el sistema utilizará 8 GB en dual channel (4+4) y 4 GB en single-channel.
¿Se pueden combinar memorias RAM de diferente frecuencia?
Sí es posible, pero no es recomendable, ¿por qué? Básicamente, por 2 cuestiones:
- Puede generar incompatibilidadesque desemboquen en errores fatales.
- Desaprovecharemos la mayor frecuencia.
No tiene por qué pasar nada malo al combinar memorias RAM con frecuencia diferente, pero una cosa va a pasar seguro: el módulo con mayor frecuencia funcionará a la misma que la del módulo con menor frecuencia. Por ejemplo:
En ese caso, el módulo con 3.200 MHz funcionará a 2.666 MHz, lo que supone desaprovechar casi 1 GHz de frecuencia y, por ende, el dinero gastado. Si os importa la frecuencia de los módulos, sino tener más capacidad, no tendréis (a priori) ningún problema.
A efectos prácticos, la pérdida de rendimiento existe, pero no es tan significante como se puede llegar a pensar. Igualmente, dependerá de a qué frecuencia funcionemos: no es lo mismo 2133 MHz que 3.200 MHz, claro está.
Si, por ejemplo, tenemos un módulo con 3.000 MHz y otro con 3.200 MHz, no vamos a notar una diferencia abismal.
Puestos a mezclar memorias RAM con distintas frecuencias, os recomendamos que uséis (al menos) 2 módulos con los timings más parecidos para no tener problemas.
Combinar memorias RAM distintas con timings idénticos
Por último, queríamos abordar el escenario relacionado con los timings, existiendo 2 casos comunes:
- Módulos de distintas marcas con mismos timings.
- Módulos con timings distintos (da igual que sean de la misma marca).
Qué son los timings
Antes de empezar, ¿qué son los timings? Podemos definirlos como una manera de medir la velocidad de la memoria RAM, pero es más complejo que esa frase. Los timings están relacionados con la latencia de la memoria RAM: el retraso entre operaciones, o “el tiempo de espera”.
Por tanto, medimos el timing de la memoria RAM en ciclos de reloj. Las marcas de memoria RAM miden todo esto a través de 4 valores separados por guiones, como “16-18-18-38”.
El orden es muy importante para entender el significado de cada número, pero os adelantamos que cuando el valor de estos números sea más bajo, menor latencia tendremos. Los enumeramos rápidamente basándonos en el ejemplo.
- CAS Latency o CL(16). Es el tiempo que la memoria necesita para responder a la CPU. Este valor es el que solemos ver cuando vamos a comprar memoria RAM y cuanto más bajo sea, menor latencia tendrá la memoria RAM.
- TRCD(18). Una de las claves de las memorias RAM está en que utilizan una cuadrícula de direccionamiento, la cual se divide en filas y columnas. El Trcd o TRCD mide el retardo producido entre crear una nueva fila en la memoria y acceder a las columnas dentro de ésta.
- TRP(18). Está relacionado con la creación de una nueva fila en la memoria, ya que tiene que ver con el tiempo de precarga de la fila. Se trata de la latencia entre la emisión de un comando de precarga para cerrar una fila y el comando de ordena abrir una fila nueva. Comprobaréis que suele tener el mismo valor que TRCD.
- TRAS o Row Active Time(38). Mide la cantidad mínima de ciclos que una fila debe tener para escribir datos sin problemas. Básicamente, el retraso que se produce entre la apertura y cierra de fila.
Si vais a mezclar memorias RAM, intentad que, al menos, tengan los mismos timings o los más similares posibles.
Módulos de distintas marcas con mismos timings
A priori, no tiene por qué pasar nada al combinar memorias RAM con mismos timings, pero de distintas gamas o marcas. Todo esto es “a priori”, lo que puede generar incompatibilidades o errores fatales, causando lo siguiente:
- Pantallazos azules.
- Cuelgues inexplicables.
- “Lag” cuando abrimos y cerramos programas.
La casuística es muy variada, pero hay muchas personas que usan dos módulos distintos, pero tienen los mismos timings y funcionan perfectamente: misma frecuencia, mismo tamaño, misma latencia.
Módulos con distintos timings
En este caso, son los candidatos perfectos para que todo salga mal. Si no hacemos ningún ajuste desde la BIOS, la placa base usará los timings más oportunos para hacer funcionar ambos módulos de la manera más compatible posible.
Podría decirse que el caso más común es cuando tenemos 2 módulos con distinta latencia, pero las frecuencias y la capacidad son las mismas. La diferencia se salda con el uso de la latencia más alta (la peor) de los 2 módulos para funcionar al unísono.