PcComponentes
Mi Cuenta

Cómo desfragmentar el disco duro, ¿es necesario?

Informática
30 de diciembre de 2021 - Última actualización: 4 de junio de 2024

Desfragmentar el disco duro es importante de cara a su optimización, así que te decimos cómo y cuándo hacerlo paso a paso. No es necesario hacerlo siempre.

desfragmentar el disco duro

En un mundo de HDDs y SSDs, es importante establecer ciertas diferencias de cara a la optimización de una unidad. Los discos duros todavía siguen presentes en el mercado y en muchos equipos, por lo que hay que mantenerlos u optimizarlos para alargar su vida útil.

Qué es la fragmentación

Para saber qué es la desfragmentación, hay que conocer qué es la fragmentación: el proceso de acumulación de fragmentos de archivos en el HDD de forma desordenada y dispersa. Al contrario de lo que muchos pensarán, los datos que no se escriben en el disco duro de forma ordenada, sino que los archivos se distribuyen en las ubicaciones disponibles.

Por ejemplo, imaginad que tenemos una habitación vacía y la tenemos que llenar con muchas cajas de PcComponentes. Unas serán más grandes que otras, por lo que habrá que ir asignándoles el espacio correcto. Ponerlas de forma ordenada u organizada, nos llevará más tiempo; así que, directamente les asignamos el espacio disponible que tengamos en el momento.

Pronto veremos que hay espacios vacíos y que tenemos la habitación llena de cajas de forma desordenada. Pues esto es la fragmentación.

Qué es desfragmentar el disco duro

Desfragmentar el disco duro es una acción por la que se reorganizan los datos almacenados con el objetivo de que, los relacionados, se junten y queden alineados. Tradicionalmente, se dice que es un proceso por el que se juntan los datos esparcidos por el HDD de manera ordenada y limpia.

¿Por qué se realiza la desfragmentación y qué impacto tiene? Aumenta el rendimiento del disco duro del PC, pudiendo acceder a carpetas de manera más rápida, respondiendo mucho mejor. Pensad que los archivos se escriben, eliminan, cambian de tamaño todo el rato, por lo que, sin desfragmentación, se tarda más en leer y escribir.

Así que, desfragmentar un disco duro es súper útil porque aceleramos los tiempos de escritura y lectura, siempre dentro de las capacidades del disco duro.

Cuándo desfragmentar el disco duro

Es una pregunta recurrente, junto a la de “con qué frecuencia desfragmentar el disco duro”, y está muy bien planteada porque los HDD ofrecen una vida útil muy larga, estando preparados para soportar grandes cargas de trabajo.

Siempre se ha recomendado hacerlo una vez al mes, o de forma quincenal para evitar que la fragmentación altere el rendimiento potencial del equipo. Decir que no hay un tiempo estimado, y que, si tenemos Windows configurado, podemos programar desfragmentaciones automáticas para olvidarnos de ello.

Todo tiene que ver con el uso del PC: si lo usamos todos los días, es mejor hacer una desfragmentación quincenal o mensual. En caso de que lo usemos cada poco, se puede decir que basta con hacerla cada 3 meses, por ejemplo.

¿Desfragmentar el SSD?

Los SSDs no se desfragmentan porque no es necesario hacerlo, y la razón estriba en que la disposición de los archivos no es clave para el rendimiento. Esto es porque las unidades SSD almacenan datos a través de su memoria no volátil (Flash), no teniendo partes móviles/mecánicas.

Estas memorias flash se basan en las puertas NAND: retienen datos sin electricidad porque se almacenan con una batería. Así que, la desfragmentación no ayuda a mantener un SSD y los chips de memoria que llevan (no llevan platos, como los HDDs) no requieren desfragmentarse porque los archivos se pueden reemplazar por otros de forma automática.

No obstante, podemos optimizar el SSD, y en Windows 10 es tremendamente fácil: el comando TRIM. Esta función permite eliminar las celdas o bloques NAND que no tienen datos. Otra opción es desde el menú de optimización o desfragmentación de unidades que tiene Windows 10, pudiendo programarse de forma automática con una frecuencia determinada: diariamente, semanalmente o anualmente.

Simplemente, debéis hacer lo siguiente:

  • Abrid menú inicio y escribid/buscar “desfragmentar”. Os saldrá la opción de “Desfragmentar y optimizar unidades” -> haced clic izquierdo.
  • Se abrirá una ventana en la que se mostrará nuestras unidades, el tipo de unidad (HDD o SSD), el último análisis y la última vez que se ha desfragmentado.
  • En los SSD solo podremos optimizar, pero en los HDD podemos desfragmentar y optimizar.

Elegid el que queráis y proceded a analizar y optimizar. Os recomendamos que en los HDDs primero analicéis para, después, optimizar.  

¿Y los SSHD?

Los SSHD son discos duros mecánicos híbridos que vienen con memorias NAND y un controlador para acceder rápidamente a archivos que usamos continuamente. La ventaja que ofrecen es que la velocidad es más rápida en el arranque y el acceso a los archivos/carpetas más consultadas.

Fue una solución por parte de los fabricantes cuando los SSDs tenían precios prohibitivos, y se demandaban velocidades de transferencia mayores. A efectos de desfragmentación, los SSHD no obtienen un aumento de rendimiento brutal, habiendo discrepancias entre expertos sobre su utilidad.

Pasos para desfragmentar el disco duro

La mayoría de las personas que nos leen tienen Windows 10 instalado, y es realmente sencillo hacerlo en este S.O:

  • Abrimos menú inicio, buscamos “desfragmentar” y ejecutamos la aplicación de Desfragmentar y optimizar unidades.
  • En los HDDs, primero hacemos clic en Analizary, luego, en optimizar (desfragmentar).
  • Si tenéis un SSD, veréis que en la columna de “Tipo de medios” pondrá Unidad de estado sólido.
  • No hace falta que desfragmentéis el disco duro si ya está desfragmentado (lo pone en un porcentaje de fragmentado).
  • Cuando le deis a “optimizar”, empezará a desfragmentarse y pondrá el proceso en porcentaje.

En caso de que tengáis instalado Windows XP (cosa que no recomendamos), lo podéis hacer de esta manera:

  • Abrid el menú inicio y seleccionar “Mi PC”.
  • Clic derecho en el disco duroque queráis desfragmentar y seleccionáis “Propiedades”.
  • Os vais a la pestaña herramientas y hacéis clic en “desfragmentar ahora”, dándole luego a Desfragmentar.

Para que lo veáis, en Windows 10 es igual, solo que pone la palabra “optimizar”.

Mejores desfragmentadores

Existen muchos desfragmentadores de discos duros, pero lo cierto es que os podemos ayudar a elegir los que, a nuestro juicio, son los mejores:

  • Defraggler. Gratuito y con bastante tiempo en el mercado, siendo fácil de usar y ofreciendo la posibilidad de desfragmentar individualmente los archivos o todo el disco a la vez.
  • Smart DeFrag. Permite desfragmentar el tiempo de arranque para iniciar más rápido, incluye opciones para optimizar el gaming, monitorización de la unidad a tiempo real y desfragmentar archivos grandes.
  • O&O Defrag. Otra opción gratuita que incluye un filtro para identificar los archivos más fragmentados, siendo fácil de usar, optimización para SSDs y compatible con muchas versiones Windows.
  • Windows. Vale para el 90% de los públicos, siendo funcional, rápido, fácil de programar y gratuito. Lo hemos explicado a lo largo del artículo y nos parece la opción ideal para la mayoría de la gente.

{84cb3dbc-00f4-426b-b760-2523c3693f26}

post