
Todas las diferencias entre Intel Core i5 y AMD Ryzen 5
Han cambiado bastante conforme han ido pasando los años, antes competían de tú a tú en lo que a hardware se supone. Ahora, la cosa ha cambiado un poco y te decimos porqué.
Número de núcleos
Desde la llegada de los Intel Core de 12ª generación (Alder Lake), los procesadores Intel han aumentado en número de núcleos totales debido a un cambio arquitectónico. Dicha novedad pasa por dividir los núcleos en grandes y pequeños: a los grandes se les denomina P-Cores (Performance Cores) cuyo fin es el rendimiento, mientras que a los pequeños se les llama E-Cores (Efficiency Cores) cuya finalidad es la eficiencia.
Para más inri, ahora tenemos hasta 4 frecuencias distintas dentro de un chip Intel porque los P-Core tienen más frecuencia que los E-Core. Este tema lo trataremos más abajo.
Este cambio se produce en 2022, año en el que AMD lanzó sus Ryzen 7000 con Zen 4 para escritorio. AMD se pronunció sobre ello asegurando que todos los núcleos de sus Ryzen estaban preparados para el máximo rendimiento y que no contemplaban los núcleos híbridos. Al parecer, cambiaron de opinión porque con los AMD Ryzen 7040 para portátiles y los EPYC 8004 traen núcleos Zen 4c, que son más eficientes.
Sin embargo, en escritorio han conservado la misma dinámica de querer mantener los núcleos como se venía haciendo hasta ahora. Así que, la gama AMD Ryzen 5 e Intel Core i5 queda de esta manera:
- AMD Ryzen 5: 6 núcleos y 12 hilos.
- Intel Core i5: 10 (6 P-Cores y 4 E-Cores) o 14 (6 P-Cores y 8 E-Cores) y 16 o 20 hilos.
Como veis, en Intel conservan los 6 núcleos de alto rendimiento como base, pero añaden otros adicionales que son más eficientes.
Diseño chiplet vs SoC
AMD viene apostando por un diseño chiplet, que a menudo se confunde con el SoC de toda la vida. El SoC es un chip que tiene todo lo necesario para el sistema, de ahí que no podamos decir que AMD tenga el mismo enfoque.
Cada diseño tiene sus pros y sus contras, por no hablar de la complejidad a la hora de fabricar un chip de una manera u otra. ¿Por qué Intel ha pasado del monolítico al SoC? Deberíamos preguntarle a Pat Gelsinger, pero hay razones incuestionables, como las siguientes:
- Con los E-Cores se puede optimizar el consumo, además de encargarse de tareas poco exigentes.
- Aúna el diseño de portátiles y escritorio.
- Encargan a TSMC la fabricación de partes del chip para que sea más eficiente.
El gran problema de Intel es el consumo y los voltajes, ya que su gran baza es el rendimiento mono-hilo. En este escenario, la frecuencia es súper importante, de ahí que veamos cómo anuncian los 6.0 GHz máximos para convencer. En cambio, AMD siempre se ha caracterizado por ofrecer un rendimiento multi-core, aun así han mejorado mucho el mono-hilo llegando a las 5.0 GHz con estabilidad.
No hay perdedores, ni vencedores aquí: son 2 estrategias perfectamente válidas.
Frecuencias
No se puede negar que el rendimiento gaming es el que más suele importar en escritorio, y para ello el mono-hilo es esencial. Sin embargo, con las últimas API se ha optimizado el uso de varios núcleos para ganar FPS en los videojuegos, como es el caso de DirectX 12.
¿Importa tanto la frecuencia? En gaming sí, aunque se ha descubierto que la memoria caché está teniendo una relevancia brutal a la hora de terminar tareas antes. Así que, no es posible jugarse un “all-in” a la frecuencia porque no es “el todo”.
Las frecuencias siempre han sido una de las grandes diferencias entre AMD Ryzen 5 e Intel Core i5: Intel siempre ha ofrecido más frecuencia que AMD.
Consumo
Aquí Intel sale mal parada y te preguntarás el por qué. La causa principal de que las CPU Intel consuman más que las AMD radica en el proceso de fabricación y en la puesta a punto. Prepárate para leer porque debes entender todo bien.
De entrada, Intel fabrica sus propios chips, pero el auge de TSMC a la hora de avanzar de litografía le ha hecho perder competitividad. TSMC fabrica los chips a AMD, NVIDIA, MediaTek, Qualcomm, Apple y muchos clientes más.
Los taiwaneses de TSMC son los líderes en litografía, y, conforme avanzas de litografía, puedes ofrecer más rendimiento y menos consumo siguiendo la Ley de Moore.
Intel fabrica sus chips a unos 7 nm, mientras que TSMC puede fabricar chips en un nodo de 3 nm. Hay una “guerra innovadora” entre los fabricantes de semiconductores para ver quién avanza de litografía antes para fabricar chips más competitivos.
En Intel fabrican sus propios chips a través de las fábricas de Irlanda o Arizona, entre otras. Se han dado cuenta que avanzar de los 7 nm a los 5 nm es realmente complicado, por lo que “se han unido al enemigo”, que es TSMC.
Esto significa que Intel sigue fabricando la mayor parte de sus chips, pero ciertas partes (gráficos integrados) las subcontratan a TSMC para que las fabriquen en una litografía competitiva.
Todo este movimiento estructural se debe a que AMD tiene sus Ryzen 7000 construidos entre 5 y 6 nm, además de que los Ryzen 9000 también vienen hechos en 5 nm. Luego, tienes a Intel que debe lidiar con muchas variables para ser competitivos con un chip de 7 nm.
Al final, querer abanderar la máxima frecuencia supone lidiar con el consumo: es lo que ocurre cuando subimos el voltaje. Este es el motivo por el que los procesadores Intel consumen más que los de AMD, por ende, es una de las diferencias entre Core i5 y Ryzen 5.
¿Tanta diferencia existe? Sí, especialmente si nos vamos a Core i7 o i9 frente a su competencia de AMD Ryzen 7 y 9. Como referencia, y hablando de la gama media, estos consumos podéis esperar:
- AMD Ryzen 5 7600:
o En reposo consume unos 20W.
o En gaming consume unos 50-55W.
- Intel Core i5-13500:
o En reposo consume unos 30W.
o En gaming puede llegar a sobrepasar los 120W.
- AMD Ryzen 5 7600X:
o En reposo consume unos 20W.
o En gaming puede sobrepasar los 50W, pero solo con PBO activado llegaría a unos 60W.
- Intel Core i5-14600K:
o En reposo consume unos 20W.
o En gaming puede llegar a los 70W y sobrepasar mucho más allá de los 120W si los llevamos a casi los 6.0 GHz.
Tamaño de caché
AMD ha sido inteligente con su estrategia de la memoria caché, innovando con su 3D V-Cache. En resumen, se dieron cuenta de que no hay espacio en la superficie del chip para instalar más memoria caché, así que decidieron apilarla una encima de otra e interconectarlas con un interposer.
Dicho así parece fácil, pero es realmente complejo conseguir fabricar chips de este tipo, por no hablar del coste de producción. Decidieron diferenciar los chips que llevan esta tecnología con las siglas “X3D” al final del naming.
Eso sí, no hay X3D en AMD Ryzen 5 (de momento), aunque alguna versión se lanzó en Asia y Estados Unidos. En un AMD Ryzen 5 tenemos más de 32 MB de caché, mientras que los últimos Intel Core i5 logran superar los 50 MB de caché total.
Esto quiere decir que Intel ha “espabilado” y se ha dado cuenta de los beneficios que la memoria caché otorga a la CPU a la hora de jugar a videojuegos. En resumen, más FPS.
Por lo tanto, deberéis estudiar bien la CPU que compráis porque, si nos vamos a un Ryzen 7 7800X3D, que ya tiene unos años, veremos más de 100 MB de caché total.

¿Qué CPU es mejor?
Siempre digo que las comparativas son de modelos, no de gamas o marcas. En este punto, Intel tiene varios Core i5 que, incluso, se pueden poner alrededor de 200 euros, mientras que la propuesta de AMD es mucho más reducida.
En alto rendimiento, me costaría decantarme por la gama K de Intel o los X de Ryzen, pero la calidad-precio siempre será de AMD. Quizás, puede que me quede con AMD para gaming y con Intel para propósitos genéricos. Sin embargo, ya hemos visto en muchas comparativas que ambos procesadores son muy válidos.
No puedo negar que una de las grandes diferencias entre Intel Core i5 y AMD Ryzen 5 está en el precio. En esta gama, me quedaría con AMD por la calidad-precio; si quieres el máximo rendimiento, el i5-14600K o KF es mejor en gaming.
¡Recuerda qué tenemos todos!