
Qué es GPU-Z y porqué es útil
GPU-Z es un programa desarrollado por el medio TechPowerUp el cual informa de cada detalle de tu tarjeta gráfica y es gratis. Es compatible con tarjetas gráficas NVIDIA, AMD, ATI e Intel, por lo que no hay GPU que se le resista.
Coloquialmente, es usado para comprobar qué GPU tenemos, especialmente cuando mucha gente la ha comprado de segunda mano o de procedencias muy extrañas. No sería la primera vez que, por ahorraros unos euros, compráis una RTX 4070 china en un establecimiento dudoso y resulta que es una RTX 2070.
Esto se descubre con herramientas como GPU-Z, y aprovecho para desaconsejaros que hagáis ese tipo de compras, ¡somos ya mayores para caer esas trampas!
Ya os digo que tenemos acceso a todo detalle:
- Ver si tenemos overclock.
- Velocidades de ventiladores, temperaturas de distintos componentes.
- Uso de GPU.
- Consumo de energía a tiempo real.
- Las frecuencias que tiene la GPU.
Personalmente, me parece súper interesante para comprobar muchas cosas sobre la GPU, especialmente cuando desconocemos un poco su origen.
Desventajas de GPU-Z
Para mí, el broche de oro de este programa sería poder controlar los ventiladores de la GPU, así como programar curvas de ventilación. Está claro que para dicho fin tenemos a MSI Afterburner, y siendo ambos programas gratuitos… parece que han hecho un pacto de caballeros para no solaparse.
Ya que está especializado en GPU, podría incorporar un pequeño benchmark, como sí vemos en CPU-Z. No es algo que eche de menos, pero a mí me gustan con el fin de comparar resultados. Por cierto, no confundas a CPU-Z con GPU-Z porque el primero está desarrollado por CPUID, mientras que el segundo lo ha desarrollado TechPowerUp.
Por todo lo demás, no encuentro una contra o desventaja plausible que deba destacar.
¿No hay otros programas qué hacen lo mismo?
Claro que sí, y a nivel de detalle encontramos a HWiNFO, otro software gratuito que os recomiendo encarecidamente. Normalmente, se usa para monitorizar temperaturas de todos los componentes del PC, pero en el caso de GPU nos sirve de sobra.
Personalmente, uso más HWMonitor que HWiNFO porque no necesito tantísimo nivel de detalle, además de que me parece mucho más visual.
Sin embargo, no hay ninguno que esté tan enfocado para tarjetas gráficas y toda la información que queramos sacar de ellas.
GPU-Z es un filón de filtraciones
Como software de GPU que es, está en constante actualización y mejora, por lo que van sacando nuevas versiones. Ya sabéis que todas las actualizaciones de software se caracterizan por tener una especie de “log” que notifica los cambios que se han introducido, o si se han corregido algunos bugs.
Pues bien, GPU-Z y CPU-Z siempre están bajo la lupa de los medios de comunicación de tecnología porque Intel, AMD o NVIDIA meten con antelación los nuevos modelos que van a sacar para ver qué datos les ofrece sobre los componentes.
No es más que realizar actos preparativos para un lanzamiento final en el que los usuarios puedan abrir estos programas y comprobar que su GPU es, efectivamente, la que han comprado.
Lo mismo ocurre con los benchmarks como Geekbench, Fire Strike o Time Spy y Cinebench. Es más, estos benchmarks son típicos a la hora de probar y poner a punto un componente antes de su salida.
Por ejemplo, aquí vemos una filtración sobre RDNA 4 a la hora de integrar el soporte en Linux.
¿Puedo saber a través de GPU-Z si mi GPU ha sido overclockeada?
Volvemos al caso de compra de segunda mano o de extraño origen en el que desconocemos si la tarjeta gráfica sufrió overclock por su anterior dueño.
La averiguación no es infalible, pero el proceso estándar es el siguiente:
- Las frecuencias (Core Clock y Memory Clock) son las chivatas.
- Coteja las frecuencias de tu MODELO en la web del ensamblador:
- Si es ASUS, pues te vas a ASUS. Así con todas las marcas.
- Si es Founders Edition, te vas a NVIDIA.
- Si es AMD, pues para AMD.
- Si las frecuencias que vemos en GPU-Z son superiores a las que marcan la web oficial, la GPU tiene overclock.
Ahora, tengo que avisaros de ciertas cosas:
- Puede que en el pasado le hayan practicado overclock, pero restauraron los ajustes de fábrica.
- Coteja las versiones VBIOS, normalmente la gente comete un error aquí.
- Si ves artefactos en la pantalla, sufres pantallazos azules desde que instalaste la GPU o pasan cosas raras cuando jugamos… lamento decirte que es muy posible que le hayan hecho overclock.
- ¿De qué año es la GPU? Te aconsejo optar por generaciones que no se vieran afectadas por las criptomonedas y la minería:
- Las GTX 1000 fueron afectadas de lleno (2016-2017)
- Ojo con las RX 580 o 590 de segunda mano (mismo período)
- Las RTX 3000 es la última generación más afectada por este fenómeno (tuvieron que inventar NVIDIA LHR, con eso te lo digo todo).
- Hay modelos antiguos en los que se practicó mucho más overclock que en las GPUs de ahora. Ten en cuenta que ahora vienen muy “apretadas” de fábrica, por lo que el margen es mínimo. Ejemplos de GPUs que le habrán hecho OC:
- Modelos de 3 ventiladores.
- RX 580, 590, RX 6900 XT, RTX 3090 o 3080.
- GTX 1060, 1070 Ti, 1080.
- RX 5700 XT.
Conclusión: GPU-Z te puede ayudar a saberlo, pero no es definitivo. Todo dependerá del conocimiento que tengas de la unidad, lo mucho/poco que conozcas al vendedor, como el modelo en concreto.
Por todo esto, debes conocer bien las diferencias entre reacondicionado y segunda mano, así como comprar en un sitio de confianza. Te recomiendo encarecidamente que eches un vistazo de forma frecuente a lo que hay en reacondicionados porque te puedes llevar una sorpresa en términos de precio y producto.
Eso sí, no esperes muchas unidades de este tipo de producto porque es algo que va variando. Entonces, echa un vistazo a lo que tenemos en el catálogo para huir de estos riesgos.