
Qué es el micro OLED
El micro OLED es un panel de 13 capas que se asienta sobre un sustrato de silicio que hace uso de tecnología OLED y que está ideado para brindar un alto PPI (densidad de píxeles), una buena integración y un tamaño minúsculo.
Los paneles micro OLED, valga la redundancia, equipan una pantalla OLED (WOLED) con todas las de las letras: panel autoemisivo sin retroiluminación que ofrece los famosos negros puros.
Sin embargo, hay algunas diferencias frente a los WOLED o cualquier otro LCD-LED que vemos en televisores o monitores. En el micro OLED tenemos un circuito CMOS integrado en el chip, prescindiendo de un controlador IC.
Vale, ¿y cuánto mide un panel micro OLED? Se mide en pulgadas y lo máximo que se ha visto es 1.30 pulgadas, sacando una resolución que puede llegar hasta 4K (3552 x 3840). Es decir, en tan solo 0.71” logra 3078 PPI, mientras que este televisor OLED LG C3 de 65 pulgadas con resolución 4K ofrece una densidad de 68 PPI.
Os va a sorprender, pero el micro OLED no lo fabrica ni Samsung, ni LG: lo fabrica Sony o Epson (sí, el de las impresoras), entre otras. Es por ello que las aplicaciones del micro OLED se centran en:
- El visor electrónico de las cámaras mirrorless o réflex.
- Gafas de realidad virtual o aumentada.
Con todo esto, hay que hablar del brillo, debido a que es uno de los puntos flojos del OLED convencional. Pues aquí logran ofrecer hasta 5000 nits o cd/m2, ¿cómo? Pensad que no tienen paneles de 55 pulgadas, sino que las pulgadas de estas pantallas son reducidísimas.
Respecto al consumo, el voltaje es casi simbólico, habiendo una oscilación entre 1.8 y 10 V en muchos micro OLEDs. Obviamente, las propiedades o características de los paneles micro OLEDs van cambiando si se usan para cámaras profesionales o para las pantallas de gafas AR o VR.
El micro OLED no es el MicroLED
Entiendo que los términos se asemejan muchísimo, tanto fonéticamente, como literalmente, pero no tienen nada que ver. El MicroLED es una pantalla LCD que hace uso de una retroiluminación LED compuesta por diodos LED microscópicos de un tamaño de unos 100 μm.
Un diodo LED normal tiene un tamaño de 1000 μm, mientras que un MiniLED es de 200 μm. Es decir, es 10 veces más pequeño que un LED normal, y esto permite llenar una capa de retroiluminación con muchos más LEDs para dotarla de una mayor capacidad de brillo y contraste.
Samsung y LG investigaron sobre el tema, pero a nivel consumidor no se ha terminado de implementar. ¿La razón? El coste de producción es muy alto y el precio de venta sería disparatado, por ello es una solución que está presente únicamente en ámbitos empresariales.
Muy probablemente veáis paneles gigantes para anuncios o videomarcadores de estadios que vengan con la tecnología MicroLED. Cosa distinta es el MiniLED, que sí tiene cabida en la electrónica de consumo y que está presente como FALD en muchos paneles VA. Samsung, LG, TCL, Sony, Hisense y Philips son las marcas que más han apostado por el miniLED en televisores.
No obstante, debo decir que el miniLED está presente en portátiles y en varios monitores. La clave del MiniLED está en las zonas Full Array Local Dimming que tenga disponibles; de ahí que veáis miniLED por debajo de los 1000 euros, como otros por encima de estos.A mayores zonas y más miniLEDs, más precisión en la iluminación de la imagen.
RECUERDA:
- Cuando hablamos de microLED o miniLED, hablamos de retroiluminación.
- Los paneles son LCD-LED, OLED o QD-OLED (QLED tampoco es un panel).
- Los paneles que encontráis en monitores o televisores son: VA, IPS, TN, OLED o QD-OLED
¿Llegarán los micro OLED a dispositivos más grandes?
Los paneles micro OLED están diseñados para pantallas muy reducidas que no llegan ni a las 3 pulgadas. Son una solución OLED que tiene por fin dar una calidad de imagen TOP en superficies especialmente pequeñas, como son los visores o unas gafas de realidad virtual, mixta o aumentada.
Sí veo posible ver micro OLED en smartwatches o smartbands, pero para smartphones o tablets existen los LTPS-OLED: tienen una base TFT, una tecnología de visualización OLED y logran una densidad de píxel de unos 400 o 500 PPI.
Por ahora, los Apple Watch usan OLED, los Samsung Galaxy Watch 6 hacen uso de Super AMOLED y los Xiaomi Watch S1 recurren al AMOLED. Todo parece indicar que seguirá así, pero si necesitas mucho PPI en una superficie pequeña, terminarán por apostar por el micro OLED.
Las tecnologías miniLED ya están en televisores, portátiles y monitores
La foto es el Razer Blade 16, portátil con pantalla miniLED
Efectivamente, una tecnología que solo se presentó en televisores, ahora también la tenemos en monitores y portátiles. Es más, en el CES 2024, marcas como Acer o Razer han presentado modelos con pantallas miniLED, OLED e IPS: son el tridente que vas a ver en todos lados.
Cierto es que en monitores y en televisores hay mucha rentabilidad con los paneles VA de Samsung, más aún si traen tecnología QLED con los famosos Quantum Dots. Dicho esto, ojo con los profesionales que necesitan buena calidad de imagen porque tendrán más dudas.
Aspectos como los siguientes son claves para éstos:
- Profundidad de color.
- Espacios de color 100% DCI-P3 o Adobe RGB (cada vez más Rec.2020).
- Calibraciones Delta.
- Relaciones de contraste infintas (hasta ahora solo lo consiguen los OLED).
- Nits, pero no necesitan más de 600 salvo que estén en entornos muy iluminados (no es el caso).
¿Y los QD-OLED? No hay dudas de su calidad, pero el coste hace que el precio de venta se dispare y su oferta se disminuya radicalmente. Hasta ahora, los que más apuestan por el QD-OLED son Samsung, pero esto ocurrió también con el OLED inicial por allá en 2013.
Burn-in o quemados en el micro OLED
Sabemos que a muchos os preocupan si se “queman” o no los OLED, pero debo deciros que no parecen ser el caso de los micro OLED por varias razones:
- Su uso no es prolongado: menos de 3 horas normalmente.
- No está implementada en los dispositivos más conflictivos (televisores).
- El hecho de que no se calienten tanto por todo lo descrito, hace que sean menos propensas.
Ahora bien, ¿es infalible? No lo creo, pero por su mecanismo no parece presentar un peligro de burn-in, ni nada por el estilo. De hecho, ni las pantallas o monitores OLED tienen prácticamente quemados a día de hoy, solo si no se refrigeran bien o son usadas de forma muy intensiva.