
Cómo determinar cuál es la CPU más potente del mercado
Al especificar el mercado doméstico (nada de Xeon, EPYC o Threadripper), nos tenemos que ir a la gama más alta de AMD o Intel: Core i9 o Ryzen 9. Esto lo puede hacer cualquier persona, pero, ¿cómo sé cuál es más potente?
En primer lugar, no nos referimos únicamente para jugar, ya que una CPU potente también es aquella que puede dar el máximo rendimiento a nivel profesional o con IA. La suite de AutoDesk, Adobe, el programa 3dsmax, blender, etc., exigen una CPU muy potente para funcionar perfectamente.
Núcleos e hilos
El segundo punto está relacionado con los núcleos e hilos, que equivale a la capacidad de procesamiento que tiene una CPU. Explicado de forma sencilla:
- Los núcleos son unidades hardware que están integradas en el die del chip, cuyo fin es ejecutar una instrucción.
- Las tareas se dividen entre los núcleos de la CPU; si hay muchas tareas intensivas, merecerá la pena tener más núcleos.
- Los hilos son núcleos virtuales básicamente. Son secuencias de instrucciones que son dadas a la CPU, y para entenderlo debemos saber que en un sistema operativo los hilos son la unidad de ejecución más pequeña de un proceso (cuando abrimos un programa y lo usamos).
- Como cada proceso/programa está formado por 1 o más hilos, cuantos más programas se ejecuten, más hilos estarán activos.
- Hay 2 hilos por cada núcleo.
- SMT (AMD) o Hyperthreading (Intel) son tecnologías que permite la ejecución paralela de tareas de forma simultánea.
Volviendo al mercado de CPU, la más potente deberá tener el máximo número de núcleos e hilos posibles. Todos esos núcleos deben ser de rendimiento, pero Intel equipa algunos E-Cores (núcleos eficientes) que están destinados para tareas en segundo plano o más livianas, por lo que nos interesa buscar los que más núcleos potentes tienen.
Frecuencia
En tercer lugar, está la frecuencia. Os habréis fijado que hay una frecuencia base y otra frecuencia turbo (máxima teórica), siendo la primera mucho más baja. Aquí hay trucos:
- La Turbo puede ser solo de un núcleo, no de todos ellos.
- Puede que la Turbo se pueda alcanzar durante unos minutos solamente.
- Hay ciertas frecuencias Turbo a las que no se puede llegar si no se cumplen requisitos térmicos.
¡Tened todo esto en cuenta!
Memoria caché, overclock y RAM
Por otro lado, tenemos la memoria caché, de la que ya hemos hablado aquí. Normalmente, vemos 3 niveles (L1, L2 y L3). Es una memoria temporal que se usa para almacenar información usada por la CPU de forma habitual. Cuanto mayor sea, más datos temporales se pueden almacenar y menos tendrá que recurrir la CPU fuera del chip (cache miss), lo que implica más rendimiento.
Pensad que en todo lo que sea procesamiento, completar la tarea o ejecutarla antes casi siempre va a suponer más rendimiento. Así que, cuantos más MegaBytes totales traiga el procesador, más potente será. Ahora bien, siempre es mejor que tengan más MB en L1 y L2 por ser los primeros niveles a los que acude, pero también es más caro de producir. Este es el motivo de Infinity Cache o de que la mayoría de CPUs tengan más caché en L3.
Terminando con la forma de determinar la CPU más potente, debe estar desbloqueada (se puede hacer overclock) y debe ser compatible con la memoria RAM de última generación (DDR5 en nuestro caso).
No considero la TDP o los gráficos integrados como baremos o factores importantes porque no desvelan la CPU más potente.
El procesador más potente del mercado
En mi opinión, el procesador más potente del mercado es el AMD Ryzen 9 7950X3D y voy a exponer mis argumentos a continuación.
- 16 núcleos de rendimiento y 32 hilos.
- Frecuencia base de 4.2 GHz y máxima de 5.7 GHz.
- 145 MB de caché total.
- Compatible con DDR5.
- Pequeño overclock con PBO o Ryzen Master, pero nada de overclock manual.
- Rendimiento gaming espectacular, siendo TOP 3 siempre.
- Ideal para herramientas profesionales potentes.

La alternativa es el Intel Core i9-14900KS, una bestia que se puede poner a 5.6 GHz de forma regular, a 6.2 GHz si conseguimos refrigerarlo muy bien (complicado sin refrigeración líquida), pero que solo trae 8 núcleos P-Cores, siendo el resto E-Cores. Cuando se trate de sacar mucho músculo, tener 8 núcleos menos de alto rendimiento se va a notar.
La CPU calidad-precio con más potencia a la que podemos optar
Si hablamos de maximizar el rendimiento por cada euro gastado, yo me iría directo al AMD Ryzen 7 7800X3D porque es un chip alrededor de los 400 euros que es más interesante en gaming frente a otros rivales que cuestan mucho.
¿Te da igual el gaming? En ese caso, me iría al AMD Ryzen 9 7900X, que podéis encontrarlo por debajo de 400 euros y que es un pedazo de chip de 12 núcleos y 24 hilos muy interesante.

¡Los tenemos todos!