PcComponentes
Mi Cuenta

¿Qué es DDR en la Memoria RAM y qué tipos existen?

Componentes
Manuel Martín - Última actualización: 16 de septiembre de 2024

¿Qué son las siglas DDR en la memoria RAM? En este artículo te explicamos cuál es su significado y qué implicaciones tiene a la hora de elegir este importante componente de nuestro ordenador.

Diferentes tipos de memoria RAM

Manuel Martín

— Especialista en tecnología.

Experto en informática y gaming

twitter de Manuel Martín Linkedin de Manuel Martín

Entre las variadas nomenclaturas y palabras raras que existen en el mundo de la informática, es habitual escuchar las siglas DDR cuando hablamos de memoria RAM. Y aunque parezca un poco como un trabalenguas, estas siglas, acompañadas normalmente por un número (DDR4, DD5…) no hacen más que indicar el tipo y la generación de la memoria RAM, y con ello, la velocidad a la que pueden trabajar o su compatibilidad.

En este artículo te explicamos qué significan las siglas DDR, así como para qué sirven o las diferentes generaciones de memoria RAM o sus diferencias. También veremos qué particularidades podemos encontrar a la hora de comprar una memoria RAM o en qué puntos debemos fijarnos a la hora de elegir una.

¿Cuál es el significado de DDR?

Las siglas DDR significan Double Data Rate, lo que en español se traduciría como Doble velocidad de Datos. Esta tecnología permite que la memoria RAM realice dos transferencias de datos por ciclo de reloj (dos de escritura y dos de lectura). Es decir, que duplica su velocidad de transferencia en comparación con las memorias RAM anteriores, las SDR (Single Data Rate). .

La tecnología DDR supuso un avance significativo en la evolución de la memoria RAM, permitiendo un procesamiento de datos mucho más rápido y eficiente. Esta mejora en la velocidad de transferencia no solo aumenta el rendimiento general del sistema, sino que también permite manejar un mayor número de tareas simultáneas, más complejas y con mayor fluidez. La JEDEC es la organización encargada de establecer los estándares para la memoria RAM, incluyendo las especificaciones para cada generación de DDR.

En realidad, el término completo es SDRAM DDR, que significa Synchronous Dynamic Random Access Memory Double Data Rate (Memoria de Acceso Aleatorio Dinámica Síncrona de Doble Tasa de Datos). Esta denominación más extensa proporciona una descripción más detallada de la tecnología, indicando que se trata de una memoria síncrona (que opera en sincronización con el reloj del sistema) y dinámica (que requiere un refresco constante para mantener los datos).

La evolución de esta tecnología ha dado lugar a diferentes generaciones de DDR, cada una con mejoras en velocidad y eficiencia. En la actualidad, las generaciones más empleadas y comunes son la DDR4 y la DDR5, siendo esta última la más avanzada y rápida. Cada nueva generación ofrece mejoras significativas en términos de velocidad de transferencia, eficiencia energética y capacidad, lo que se traduce en un mejor rendimiento general del sistema.

¿Para qué sirve el DDR?

Para entender bien a que hace referencia las siglas DDR, tenemos que recordar la función de la memoria RAM en un sistema informático. Se trata de una memoria con altas velocidades de lectura y escritura que permite almacenar temporalmente los datos de los programas activos. Una vez que el ordenador se apaga o se reinicia, esta memoria se borra, a diferencia del almacenamiento permanente como los discos duros.

La tecnología DDR, al permitir una doble tasa de transferencia de datos, mejora significativamente la velocidad y eficiencia con la que la RAM puede procesar y transferir información. Esto se traduce en una mayor capacidad del sistema para manejar múltiples tareas simultáneamente, cargar aplicaciones más rápidamente y proporcionar una experiencia de usuario más fluida.

Más allá de eso, al seleccionar una memoria RAM, tenemos que fijarnos qué versión o generación de DDR está utilizando. Cada una de ellas es diferente tanto en forma como en velocidad, y, por lo tanto, es importante asegurarse de que la memoria RAM que elijamos sea compatible con nuestro sistema.

Por ejemplo, las placas base diseñadas para DDR4 no son compatibles con módulos DDR5, y viceversa. Además, cada nueva generación de DDR suele ofrecer mejoras en términos de eficiencia energética y capacidad máxima de memoria. Así que, en caso de poder elegir, optaremos siempre por la generación más reciente que sea compatible con nuestro sistema. Esto nos asegurará un mejor rendimiento y nos permitirá aprovechar al máximo las capacidades de nuestro equipo.

¿Cuántos tipos de memoria RAM DDR existen?

En la actualidad hay distintas generaciones de memoria DDR, siendo la más actual la memoria RAM DDR5. Como esta es aún bastante reciente, ya que salió al mercado de usuarios en mediados de 2020, todavía es común encontrar en el mercado equipos que utilizan generaciones anteriores como la DDR4. Las memorias DD3 y anteriores, han quedado en desuso y no se utilizan en ordenadores nuevos. Veamos qué características ofrecen los distintos tipos de memoria RAM DDR.

DDR5

La memoria RAM DDR5 se lanzó al mercado en 2020 y ofrece unas velocidades de escritura y lectura muy altas. Dependiendo del fabricante, la velocidad oscila entre los 4.800 MT/s y los 7800 MT/s, con frecuencia de reloj que van desde los 4.000 MHz hasta los 8.800 MHz, la DDR5 representa un salto significativo en rendimiento respecto a su predecesora.

En cuanto su capacidad, y debido a su mayor densidad, un solo módulo de RAM DDR5 puede alcanzar hasta los 256 GB, y en total, se pueden llegar a montar hasta 512 GB de RAM.

Esta generación incorpora mejoras en la eficiencia energética, reduciendo su consumo hasta 1.1 V de base. También destaca su capacidad para detectar y corregir errores antes de que estos lleguen al procesador. La DDR5 es ideal para sistemas de alto rendimiento, como por ejemplo para ordenadores gaming. Además, su adopción está siendo muy rápida, por lo que ya podemos encontrar kit de módulos de 32 y 64 GB a precios muy competitivos.

DDR4

La generación anterior de memoria RAM, la DDR4, dio en su momento muy buenos momentos, y en la actualidad, sigue siendo un tipo de memoria muy rápida. Su lanzamiento fue en 2014 y supuso un gran avance respecto a la generación anterior, la DDR3. Las velocidades de la DDR4 oscilan entre los 2133 MT/s y los 4266 MT/s, con frecuencias de reloj que van desde los 2133 MHz hasta los 4400 MHz.

En cuanto a la capacidad, los módulos individuales de DDR4 pueden llegar hasta los 64 GB, mientras que la capacidad máxima del sistema puede alcanzar los 256 GB. La DDR4 opera a un voltaje de 1.2 V, lo que supone una mejora en eficiencia energética respecto a su predecesora. Aunque ya no es la tecnología más avanzada, la DDR4 sigue siendo ampliamente utilizada en muchos sistemas actuales debido a su buen rendimiento y su inmejorable relación calidad-precio.

DDR3

Tengo que decir que mi amor por la informática empezó cuando las memorias RAM DDR3 era lo más rápido que había (me siento algo viejo…). El estándar salió en el año 2007 y supuso un gran avance respecto a su predecesora, la DDR2. Las velocidades de la DDR3 oscilan entre los 800 MT/s y los 2133 MT/s, con frecuencias de reloj que van desde los 400 MHz hasta los 1066 MHz.

Esta generación de memoria RAM fue ampliamente utilizada durante varios años, siendo la opción estándar en la mayoría de los sistemas hasta la llegada del estándar DDR4. No había módulos de más de 8 GB, lo que limitaba la capacidad máxima del sistema a 32 GB en la mayoría de las placas base. La DDR3 operaba a un voltaje de 1.5 V, lo que en su momento representó una mejora en eficiencia energética respecto a generaciones anteriores. Aunque ya no se utiliza en sistemas nuevos, la DDR3 sigue siendo funcional en equipos antiguos.

DDR2

La generación de memorias DDR2 fue lanzada en 2003. Esta generación ofrecía velocidades entre 400 MT/s y 1066 MT/s, con frecuencias de reloj que iban desde los 200 MHz hasta los 533 MHz. La DDR2 operaba a un voltaje más bajo de 1.8 V, lo que en su época parecía toda una proeza, al igual que las velocidades que podía alcanzar. Como han cambiado las cosas.

La capacidad máxima de un módulo era de 4 GB, lo que limitaba considerablemente la capacidad total del sistema en comparación con las generaciones posteriores. Aunque esta generación de memoria RAM ya no se utiliza en sistemas modernos, marcó un hito importante en la evolución de la tecnología de memoria volátil, sentando las bases para las mejoras que vendrían en las generaciones siguientes.

DDR

Por último, la primera generación, la original one de las memorias RAM DDR, fue lanzada en el año 2000. Esta generación pionera ofrecía velocidades entre 200 MT/s y 400 MT/s, con frecuencias de reloj que iban desde los 100 hasta los 200 MHz. Aunque sus capacidades eran modestas en comparación con las generaciones actuales, la DDR original marcó el inicio de una revolución en la tecnología de memoria RAM, sentando las bases para todas las mejoras que vendrían después.

Tan solo podía alcanzarse velocidades de transferencia de 1600 MB/s, trabajaba un voltaje de 2,5 V y la capacidad máxima de un módulo individual era de 1 GB. Aunque estas especificaciones puedan parecer modestas en comparación con las generaciones actuales, la DDR original marcó un hito en su época, duplicando efectivamente la tasa de transferencia de datos de las memorias anteriores.

Generación Año de lanzamiento Velocidad de transferencia Frecuencia de reloj Voltaje Capacidad máxima por módulo
DDR5 2020 4.800 - 7.800 MT/s 4.000 - 8.800 MHz 1.1 V 256 GB
DDR4 2014 2.133 - 4.266 MT/s 2.133 - 4.400 MHz 1.2 V 64 GB
DDR3 2007 800 - 2.133 MT/s 400 - 1.066 MHz 1.5 V 16 GB
DDR2 2003 400 - 1.066 MT/s 200 - 533 MHz 1.8 V 4 GB
DDR 2000 200 - 400 MT/s 100 - 200 MHz 2.5 V 1 GB

Esta tabla resumen con las principales características de cada generación de memoria RAM DDR, muestra claramente la evolución en términos de velocidad, eficiencia energética y capacidad a lo largo del tiempo.

¿Cómo diferenciar las distintas generaciones de memoria RAM?

Si tienes una placa base moderna, lo más seguro es que utilice memoria RAM DDR4 o DDR5. Sin embargo, como ya hemos comentado, las distintas generaciones de RAM no son retrocompatibles, ya que más allá de sus diferencias de rendimiento, también existen diferencias físicas.

Aunque aparentemente los módulos son muy parecidos, ya que se basan todos en el mismo estándar DIMM (Dual In-line Memory Module), existen pequeñas diferencias en la posición de la muesca central que impiden que se puedan insertar en ranuras incompatibles. Esto es una medida de seguridad para evitar daños en el hardware. Además, cada generación tiene un número diferente de pines de contacto, lo que también contribuye a su incompatibilidad física.

Ocurre lo mismo con las memorias RAM para portátiles, que utilizan el estándar SO-DIMM (Small Outline Dual In-line Memory Module). Estos módulos son más pequeños que los DIMM estándar, pero siguen el mismo principio de incompatibilidad física entre generaciones. Así que, antes de comprar una memoria RAM, verifica la compatibilidad de tu placa base.

Para saber qué tipo de memoria RAM tenemos en nuestro ordenador, tenemos varias opciones. Lo más sencillo es utilizar una herramienta de diagnóstico del sistema como CPU-Z. Aquí podrás encontrar la información que necesitas. En el administrador del sistema de Windows también suele estar, aunque a veces no aparecen todos los datos. A unas malas, puedes abrir físicamente tu PC para averiguar qué tipo de memoria RAM DDR tienes instalada, así como cuantos módulos hay disponibles en caso de que quieras ampliarla.

post
TOFU