PcComponentes
Mi Cuenta

NVIDIA Shield TV Pro ¿Merece la pena en 2025? Review

Audiovisual
Brotech - Última actualización: 3 de junio de 2025
review nvidia shield tv pro

Si te apasiona exprimir al máximo tu televisor, ya sea para maratones de series en 4K HDR o para echar unas partidas a 120 fps desde la nube, probablemente hayas oído hablar de la NVIDIA Shield TV Pro, ya que es otra forma de ver televisión y jugar con gran calidad.

Lanzada en 2019 y a punto de soplar seis velas, esta pequeña caja sigue reclamando el trono de las Android TV en pleno 2025. ¿Cómo es posible que un dispositivo con “solo” 3 GB de RAM y el veterano chip Tegra X1+ siga plantando cara a los dongles y smart TV recién salidos del horno?

En esta review te contamos, con datos de rendimiento y pruebas reales, por qué la Shield continúa siendo la favorita de cinéfilos, audiófilos y jugones exigentes. Y también dónde empiezan a notarse los años. Si estás dudando entre invertir en la opción premium de NVIDIA o conformarte con un stick más barato, esta guía despejará todas tus dudas.

¿Por qué seguimos hablando de ella?

Han pasado casi seis años desde que la NVIDIA Shield TV Pro aterrizó en el mercado, y aun así continúa encabezando las listas de los mejores Android TV Box que podemos recomendar cada vez que alguien busca un centro multimedia todoterreno.

Su precio ronda todavía los 219€, y eso obliga a preguntarse si en 2025 sigue justificando el desembolso. Tras varias jornadas de pruebas, tanto en cine en casa como en gaming, la conclusión es clara: la Shield mantiene el tipo gracias a una combinación de potencia, actualizaciones constantes y funciones exclusivas que todavía no igualan la mayoría de sus rivales.

Carcasa discreta pero bien armada de puertos

A primera vista sorprende lo pequeñísima que es, y es que es uno de los mejores accesorios para tu Smart TV. La puedes esconder detrás del televisor o lanzarla a la mochila sin ocupar más que un mando a distancia. En la parte trasera encontrarás todo lo imprescindible:

  • Dos USB-A 3.0 para pendrives, discos externos o mandos.
  • HDMI 2.0 (soporta 4K @ 60 fps con HDCP 2.2).
  • Puerto Gigabit Ethernet para exprimir al máximo las plataformas en la nube.
  • Conexión Bluetooth 5.0 y Wi-Fi dual band (2,4 y 5 GHz).

No hay HDMI 2.1, algo que dolerá a los más sibaritas, pero recordemos que la NVIDIA Shield TV Pro no pretende sustituir a una consola de última generación.

Un motor Tegra X1+ que todavía ruge

En su interior late el NVIDIA Tegra X1+, un SoC firmado por la propia marca con GPU de 256 núcleos y 3 GB de RAM. Sí, es el mismo chip de la Nintendo Switch, y eso significa que la parte gráfica sigue rindiendo mejor que en la mayoría de Android TV “modernas”.

Los 3 GB pueden parecer escasos para títulos AAA muy recientes, pero para streaming, retro emulación y cloud gaming van sobrados.

En cuanto al almacenamiento: los 16 GB internos se quedan cortos en cuanto empiezas a instalar juegos Android de más de 2 GB, pero cualquiera de los USB puede actuar como ampliación o almacenamiento adoptable, así que problema medio resuelto.

Streaming 4K HDR sin despeinarse

La NVIDIA Shield TV Pro fue pionera en ofrecer reproducción 4K HDR con Dolby Vision y, a día de hoy, sigue bordándolo. Netflix, Disney+, Prime Video, Plex o cualquier otra app del ecosistema Android TV se instalan y actualizan como en un smartphone. Incluso si una plataforma no aparece en Google Play, siempre queda la opción de cargar su APK manualmente.

La clave está en el escalado por IA: una tecnología propia de NVIDIA capaz de convertir contenido 720p o 1080p en 4K nativo con sorprendente nitidez. Muchos televisores modernos incluyen “AI Upscale”, pero la Shield ofrece resultados más naturales y sin artefactos raros.

Sonido de cine con Auro-3D

En el apartado de audio, la caja verde presume de soporte integral:

  • Dolby Atmos, Dolby Digital y Dolby Digital Plus
  • DTS-X y DTS 5.1/7.1
  • Bitstream sin pérdidas para Dolby TrueHD
  • Y desde la actualización de febrero de 2025, Auro-3D para quienes tengan equipos compatibles.

Vayas con barra, receptor A/V o auriculares de gama alta, la Shield envía la señal tal cual, sin compresiones extrañas.

Cloud gaming y juego remoto: su terreno favorito

Si te interesa el gaming en la nube, este dispositivo es casi obligatorio. Funciona con GeForce Now, Xbox Game Pass, Ubisoft Connect, Epic Games y Steam Link, por citar los más populares. Con una conexión de fibra, jugar a 4K 60 fps o 1080p 120 fps es perfectamente viable; el input-lag es mínimo y las cargas se sienten instantáneas.

En la práctica he jugado títulos AAA vía GeForce Now a 1080p muy estables usando una antena Starlink, con latencia más alta que la fibra y, aun así, la experiencia ha sido fluida salvo en multijugador competitivo. Con fibra óptica el resultado mejora notablemente, según los foros y pruebas de otros usuarios.

Además, si tienes un PC con GPU NVIDIA, Gamestream permite retransmitir los juegos locales a la Shield con calidad casi indistinguible de jugar en el monitor.

Emulación y retro sin complicaciones

Gracias al Tegra X1+ y a la comunidad Android, la Shield ejecuta sin sudar desde consolas de 8/16 bits hasta Dreamcast, PSP o GameCube/Wii (dependiendo del emulador). Los pocos títulos que se le atragantan suelen exigir más RAM, no tanto CPU o GPU.

Inteligencia artificial: el as en la manga

Lo más llamativo y subestimado es su upscaling por IA. Al reproducir un vídeo de YouTube en 720p y activar el modo 4K AI Enhanced, la diferencia de nitidez, textura y contraste es evidente. Para televisores gigantes de 65″ o 75″ supone alargarles la vida útil, evitando ver ruido y píxeles del pasado.

Ventajas resumidas de la NVIDIA Shield TV Pro

Aún teniendo casi seis años, la NVIDIA Shield TV Pro, nos sigue ofreciendo muchas ventajas.

  1. Potencia gráfica duradera: Tegra X1+ y GPU de 256 núcleos todavía superan a la mayoría de SoC para Android TV.
  2. Actualizaciones continuas: NVIDIA sigue lanzando parches y nuevas funciones (Auro-3D, 120 fps en la nube, etc.).
  3. Ecosistema gaming completo: GeForce Now, Game Pass y juego remoto con latencias muy bajas.
  4. Audio y vídeo premium: 4K HDR con Dolby Vision y Atmos sin recortes, más escalado IA convincente.
  5. Versatilidad extrema: servidor Plex, IPTV, emulación, asistentes de voz, Chromecast integrado… cabe en un bolsillo.

Lo que menos convence de la NVIDIA Shield TV Pro

Aunque no todos son ventajas, cuenta con ciertas desventajas que puede hacerte cambiar de idea. Eso sí, muchas de ellas tienen una solución fácil y viable.

  • 3 GB de RAM: suficientes, pero ya hay sticks con 4 GB o más.
  • Sin HDMI 2.1 ni AV1: el códec AV1 sigue ausente, por lo que algunos streams consumen más ancho de banda.
  • Precio inmóvil: 219 € en 2025 se siente elevado frente a Fire TV 4K Max o Google TV Chromecast, mucho más baratos.
  • Almacenamiento justo: los 16 GB se llenan en dos tardes si instalas juegos Android pesados.

¿Merece la pena la NVIDIA Shield TV Pro en pleno 2025?

La respuesta es simple, depende de lo que busques. Si tu prioridad es “solo ver Netflix” y tener Google TV, con alguno de los mejores stick TV para convertir tu televisor en una smart tv, cubrirá la necesidad por menos de la mitad. Pero si quieres los extras que puede ofrecerte la NVIDIA Shield TV pro como:

  • Streaming 4K HDR con Dolby Vision y Atmos sin sacrificar bitrate.
  • Gaming en la nube a 60 o 120 fps con un input-lag ridículo.
  • Escalado IA que convierte tus viejos Blu-ray rippeados a 4K con aspecto actual.
  • Compatibilidad garantizada con prácticamente cualquier formato de audio para cine en casa.
  • Un dispositivo que NVIDIA sigue mimando con actualizaciones, algo inusual en el sector.

Entonces la NVIDIA Shield TV Pro continúa siendo la elección premium. No será barata, ni es perfecta, pero su equilibrio entre hardware, soporte y prestaciones hace que todavía no tenga un sustituto directo.

post
MOFU