PcComponentes
Expertos en tecnología con un servicio 5 estrellas

Mi Cuenta

Tipos de pantalla de monitores: LED, IPS, Mini LED y Quantum Dot

Monitores
Ángel Áller.24 de enero de 2022

Surgen dudas sobre qué tipo de pantalla elegir en monitores, así que explicamos los pros y contras de cada una para que compres el más adecuado para tu setup.

Tipos de pantalla de monitores

El mercado de los monitores no funciona de la misma manera que el de las Smart TV, aunque compartan ciertas tecnologías en los paneles. Son productos dirigidos al uso de un PC o consola, por lo que vemos ciertos paneles que no hay en televisores. Explicamos cada uno de ellos para que podáis elegir inteligentemente.

Qué es un LCD y qué ocurre con los LEDs

Partamos de la base, y esa es la del LCD, que es el panel que todos los televisores o monitores (excepto los OLED) llevan incorporado. Se trata de un tipo de pantalla plana que hace uso de cristales líquidos (Liquid Crystal Display), la cual ha reemplazado al CRT o “televisores/monitores de tubo”.

El panel LCD tiene un backlight o retroiluminación que se usa como fuente de luz para iluminar cada píxel dispuesto en el panel. Cada píxel tiene su subpíxel RGB (rojo, verde y azul), y si están encendidos al 100% la imagen proyectada es blanca.

Si te preguntas por qué vemos las siglas LCD-LED, es porque el televisor o monitor tiene un panel LCD con bombillas o diodos LED, que son los encargados de iluminar. Por este motivo, el LED no es un panel, sino una tecnología de retroiluminación que funciona de una manera u otra, dependiendo del tipo de retroiluminación que tenga:

  • Edge LED: LEDs dispuestos en dos lados del panel.
  • Direct LED: LEDs dispersados por ciertas zonas del panel.
  • FALD: LEDs colocados en todo el panel, los cuales se atenúan o se encienden con más potencia en función de la necesidad de la imagen.

Así que, podemos resumir en que:

  • El 90% de los paneles del mercado son LCD.
  • El LED hace referencia a la retroiluminación del LCD, no a un panel distinto.
  • Hay distintos tipos de retroiluminación LED: Edge, Direct LED y FALD.

TN

Cuando hablamos de tipos de pantalla en monitores, tenemos que abordar el TN o Twisted Nematic. Se trata del panel más económico en este mercado, caracterizado por su bajo consumo, sus capacidades de refresco, su bajo tiempo de respuesta, como por sus malos ángulos de visión, poca profundidad de color y baja precisión en los colores.

Tiene unas celdas de cristal líquido que se alinean entre 2 paneles de vidrio de sustrato, bloqueando la transmisión de luz al backlight, cuando no pasa la corriente eléctrica por ellas. La consecuencia es que estos cristales se vuelven opacos y la pantalla se queda en negro, pero cuando se aplica una corriente eléctrica, estas celdas se desenroscan y la luz pasa.

Estos paneles son muy útiles para gaming porque ofrecen una alta tasa de refresco (+144 Hz) y un bajo tiempo de respuesta (1 ms MPRT o GtG).

VA

Comenzaron como los “repudiados” y ahora es un tipo de pantalla LCD que se ve en muchísimos monitores, especialmente curvos. Los VA o Vertical Alignment son un panel LCD LED caracterizados por tener una gran relación de contraste, buen brillo, una gran profundidad de color, colores precisos y unos ángulos mejores que los TN.

El tiempo de respuesta y las tasas de refresco son sus talones de Aquiles, pero lo cierto es que los fabricantes han evolucionado este panel bastante y vemos 1 ms y 144 Hz o más en monitores. Sí que es cierto, que en muchos modelos hay que forzar los ms a través de MRPT, ofreciendo por defecto 4-5 ms.

¿Cómo funciona? También tenemos cristales líquidos, pero alineados perpendicularmente. Los píxeles están alineados verticalmente y están fabricados en un material orgánico. Con la pantalla apagada, los cristales líquidos están perpendiculares al sustrato de vidrio; cuando la encendemos, éstos reciben una carga eléctrica para que cambien la posición vertical.  

Actualmente, son el panel con mejor relación calidad-precio del mercado porque se acercan mucho a los IPS y tienen las bondades de los TN, además de tener un precio nada desorbitado.

¿Por qué la mayoría de paneles curvos son VA? No hay una explicación exacta, solo hay teorías, principalmente hay 2:

  • Samsung es uno de los impulsores y fabricantes de los paneles curvos, apostando casi al 100% por los paneles VA en monitores. El catálogo de monitores gaming del fabricante coreano destaca por tener casi todos los paneles VA, y es que los QLED son VA. Así que, esta teoría se decanta por la posibilidad de que, al ser el principal fabricante de curvos (que a su vez son VA), todos sean VA.
  • Por las fugas de color de los bordes, y es que si nos fijamos en los bordes de los monitores curvos vemos una ligera fuga de color, desvaneciéndose un poco. El truco sería montar paneles con mayor brillo, siendo los VA los candidatos perfectos.

SVA o Super Vertical Alignment

Encontramos algún que otro portátil que pueda traer una pantalla SVA como protagonista, pero, ¿qué es? Se trata de una variante de los VA creada por Samsung cuyo fin es dotar el panel de mejores ángulos de visión.

No obstante, no hay que confundirlos con los Standard Viewing Angle, que viene a ser un término comercial o de marketing algo engañoso. En dicho caso, no estaríamos ante un VA, sino ante un TN, y esto lo podemos comprobar si comparamos un portátil con panel TN y otro con SVA

IPS

Considerado por muchos como el panel más versátil de todos, cuyas siglas denotan In-Plane Switching. La razón de su origen radica en superar las limitaciones de los paneles TN: colores y ángulos de visión pobres. Lo consiguieron, y se puede decir que su brillo, gama de colores (espacio de color) y sus ángulos de visión son de lo mejorcito.

Sin embargo, son muy criticados por posible bleeding o ghosting en los monitores, siendo el último menos común. El bleeding es causado por un defecto de fábrica en un panel IPS, que es una anomalía en los límites de la pantalla, conociéndose por ser una fuga de luz. Dicho esto, no ocurre siempre, ni mucho menos.

Este tipo de panel es elegido por los profesionales de la imagen, pero ha evolucionado tanto que se utiliza para todo: multimedia, gaming, etc. Antes, los paneles IPS eran mucho más caros, por lo que se usaban más para fines profesionales; en el caso del gaming, son los monitores más caros junto a los QLED.

Sus celdas de cristal líquido están alineadas horizontalmente y se aplica una carga eléctrica en cada extremo del cristal, existiendo 2 transistores por píxel. Cuantos más elementos tengamos en el píxel, más se bloqueará el paso de luz, por lo que la retroiluminación debe ser mayor. Es su posicionamiento el que permite que los ángulos de visión sean buenísimos.

Se caracterizan por tener varias capas para mejorar sus prestaciones, entre las que solemos encontrar filtros. Es fácil encontrar opciones con profundidad de color de hasta 12 bits, calibración Delta E, espacios de color muy amplios; todo lo que facilita el trabajo a un fotógrafo o editor.

A día de hoy, podemos encontrar monitores IPS con más de 144 Hz y 1 ms sin ningún tipo de problema, pero cuando subimos la resolución vemos opciones gaming con un precio más alto que las variantes VA o TN.

Nano IPS

Dentro de los monitores gaming IPS, encontramos los Nano IPS de LG, pero, ¿son especiales? Básicamente, se caracterizan por tener colores vibrantes, espacios de color sRGB o DCI-P3 que cubren el 100%; todo ello ofreciendo tasas de refresco y tiempos de respuesta muy buenos.

Son especiales porque LG incorpora nanopartículas aplicadas en la retroiluminación LED, absorbiendo las ondas de luz excesivas para conseguir una gama de colores más amplia. También se puede decir que los monitores LG Nano IPS consiguen ofrecer un HDR bastante interesante. El contraataque de Samsung se llama QLED, que lo veremos después.

SuperSpeed IPS o SS IPS

Si nos metemos 100% al gaming, encontramos los SS IPS o SuperSpeed IPS de GIGABYTE, que vienen a ser unos paneles IPS ultrarrápidos que logran bajar de 1 ms el tiempo de respuesta. La idea es intentar reducir el tiempo de respuesta al mínimo, así que muchos monitores de la marca taiwanesa logran un 0.5 ms.

ASUS también tiene monitores con tiempos de respuesta muy bajos, pero sí que es cierto que no suelen ser IPS, sino TN.

IPS-Level en portátiles

Aquí tenemos que hablar de propiedad intelectual, y es que IPS es una marca registrada por LG y Philips, pero que finalmente es propiedad de LG. Los fabricantes utilizan IPS-Level para hacer referencia a un panel AHVA o ADS, por ejemplo. Vemos muchos fabricantes que utilizan denominaciones que no habíamos leído nunca para referirse a los IPS, como UWVA.

Mientras que las pantallas SVA son TN, las AHVA o UWVA son IPS, así que solo se trata de un IPS que hace uso de un nombre distinto por la protección de marca de LG.

QLED con Quantum Dot

Vemos mucha confusión con los QLED o Quantum Dot, pero vamos a explicarlo todo para que quede claro. El QLED es un panel VA que hace uso de los Quantum Dots, unos semiconductores ultrafinos que tienen un tamaño a nanoescala. Estos Quantum Dots producen colores de azul distintos, según cuál sea su tamaño: si el tamaño es grande será rojo, si es más pequeño será azul.

Los Quantum Dots transportan electrones, la luz azul llega a éstos y emiten los colores que veis en la imagen.

Por tanto, un QLED es un panel VA que hace uso de estos semiconductores y que tienen distintas retroiluminaciones LED. En el mercado de televisores, vemos paneles QLED Edge LED, Direct LED y FALD, quedando el último para la gama alta de televisores. En monitores, los fabricantes no dan tanta información, por lo que complican la tarea de identificación.

Surgen como la alternativa a los OLED, pero hay que hacer una diferencia clara:

  • Los OLED no tienen retroiluminación, encendiéndose/apagándose el píxel de forma individual. De ahí que tengan negros puros.
  • Los QLED FALD sí tienen retroiluminación y simplemente se atenúa la zona de la pantalla o se potencia el brillo de ésta, según las necesidades de la imagen.

Por tanto, nunca dejan de emitir luz, por lo que no ofrecen negros puros, aunque sí un resultado muy próximo.

Hablando de monitores, los QLED de Samsung suelen venir en un formato curvo, pero todos reúnen el mismo patrón: son VA. No queremos decir que sean malos, sino que tienen las características de dicho panel, que son bastante buenas.

Mini LED

Terminando con los Mini LED, y diferenciándolos de los Micro LED, aquí tenemos una distinción clara entre los tipos de pantalla: hablamos exclusivamente de retroiluminación LED. El factor diferenciador es que los diodos LED miden menos de 0.2 mm, por lo que permite a los fabricantes colocar más LEDs en el panel.

Esto se traduce en más brillo, una relación de contraste brutal y unos negros que se acercan a esos “puros”. Los vemos en la gama QNED de televisores Samsung, pero también en portátiles de gama alta de MSI, por ejemplo.

De cara a un magnífico HDR, un mini LED es brutal, pero hay que hablar de las zonas que cubren en un televisor o monitor: alrededor de 1000 zonas. De este modo, vemos televisores con 4K u 8K con más de 65 pulgadas que vienen con este tipo de retroiluminación, posicionándose como una solución para letreros y paneles profesionales muy interesante.

El microLED es aún más increíble, y es que ofrece hasta 2000 nits en muchas más zonas que los Mini LED. Esto es porque su tamaño es aún más pequeño, ¡ni se mide en milímetros! No hay monitores, ni televisores con esta tecnología, pero dentro de unos años se hablará más de ellos.

post