
Qué son los VRM de la placa base y para qué sirven
Los VRM son unos componentes localizados alrededor del socket de la CPU, compuestos de fases; cada fase se compone por un inductor, un MOSFET y un condensador. Las siglas VRM significan Voltage Regulator Module (Módulo regulador de voltaje) y el fin de los VRMs es regular el voltaje que pasa por ellos y los circuitos de alimentación que van dirigidos a la CPU.
Sirven para limpiar la energía antes de que llegue a la CPU, y es que el voltaje del conector EPS es de 12 V. ¿Piensas qué a la CPU llegan 12 V? Pues no, la CPU no suele exceder 1.5V, salvo que algunos estéis locos configurando el overclock.
De ahí que se diga que los VRM de una placa base marcan las capacidades de overclock de una CPU, no solo el silicio de ésta. Cuando hacemos overclock a una CPU, tenemos que subirle el voltaje, y aquí es donde entra la importancia de los VRMs: es vital para frecuencias altas y un rendimiento estable.
Cómo saber si una placa base tiene buenos VRM: diseño de fases
Todas las marcas de placas base anuncian a bombo y platillo el diseño de fases que ofrece su modelo “X”, pero muchos no sabéis a qué se refieren. Los VRMs son representados por un número de fases para la CPU o RAM más un número de fases para el resto de componentes.
Por ejemplo, cuando hablamos de un diseño “Power Phase” de 12+2, estamos viendo que la marca ha puesto énfasis en su modelo para los usuarios overclockers.
Más fases es mejor, ¿no? Como regla general sí lo es, pero la clave está en la calidad del hardware. Si os fijáis, las marcas suelen mencionar “condensadores de alta calidad japoneses”, lo que da pistas de que la calidad es buena.
Hemos visto que ciertos modelos vienen con fases duplicadas, es decir, no son fases verdaderas. Las fases verdaderas son ideales, pero también son más caras de producir, por lo que ojo con ciertos modelos que usan duplicadores. No es un problema usar duplicadores, aunque la energía que se entrega a la CPU no es tan limpia.
Eso sí, los buenos VRM están en los chipsets entusiastas, ya os lo voy adelantando. La comunidad overclocker siempre ha tenido mucha fuerza y existen ciertas “tierlists” creadas por usuarios que tienen determinados modelos, que finalmente son clasificados según la calidad de los VRM.
En LinusTechTips tienen su Tierlist para AMD. Sin embargo, os recomiendo pasaros por overclock.net porque ahí podéis encontrar hilos interesantes sobre tierlists de VRM.
¿Y si no quiero hacer overclock?
Los VRM de la placa base siguen siendo importantes, especialmente si hablamos de frecuencias Boost que podemos activar en la BIOS UEFI. Me vengo a referir a las frecuencias “turbo” que AMD e Intel disponen en sus procesadores, otorgando varios FPS adicionales tras activarlas.
Al final, estamos apretando a la CPU en términos de frecuencia, por lo que es importantísimo inyectarle energía limpia al chip. Además, es esencial para que no se produzca un thermal throttling, y esa es la causa por la que las placas base más caras vienen con disipadores pasivos encimas de los VRMs.
La importancia de tener una buena caja PC bien ventilada
Siempre os recomendamos darle la importancia que se merece a las cajas PC y a su ventilación, ¿quién va a refrigerar el calor producido en la placa base? Ahora mismo estoy en una habitación a una temperatura ambiente de 24ºC con los ventiladores y disipadores a medio gas y en IDLE: estas son mis temperaturas.
Os destaco las temperaturas de la placa base MSI, que en mi caso no son los mejores VRM porque es una B350 Gaming Plus de 2017. Para medir la temperatura de los VRM necesitamos un termómetro infrarrojo, ya que muchas placas no incorporan sensores en dicha zona.
Llegado alrededor de los 90ºC, la placa base se pone en alerta y debe bajar cierto rendimiento para evitar sobrecalentarse y dañarse. Aquí es donde la refrigeración de la placa base juntada con la refrigeración de la caja forman un equipo crucial.
Veréis que hay placas base con disipadores pasivos en los VRM, y no se trata de estética, sino de eficacia. Esto ayudará a mantener a raya la temperatura en estos componentes tan importantes, lo que contribuirá al disfrute de cierta estabilidad y de la posibilidad de practicar overclock.
Por tanto, cuidado con el uso que le dais a la CPU y cuidar bien la refrigeración de todos los componentes. Lo último lo digo para quienes usáis kits AIO, que supone tapar una salida/entrada de aire a la caja exclusivamente para la CPU, ¡hay qué invertir en más ventiladores!
Para terminar, considero clave que veáis este vídeo de Gamers Nexus en los que demuestran el thermal throttling que se sufre cuando los VRMs alcanzan temperaturas muy altas. Podéis poneros subtítulos en español para no perderos.
¿Vas a elegir placa base sin tener esto en cuenta? Seguro que tras leer este post vas a ver las placas base con otros ojos.