No cabe duda de que los discos SSD permiten dar un salto de rendimiento en casi cualquier PC. De hecho, son muchísimas las personas que deciden sustituir su disco duro mecánico HDD por un SSD para aumentar la velocidad de su portátil o equipo de sobremesa. ¿Quieres saber cómo clonar tu disco duro a un SSD para así ahorrar tiempo ni perder ninguno de tus datos? En este artículo te lo explicamos cómo hacerlo y qué puntos deberías tener en cuenta.
Clonar disco duro en un SSD en Windows
Acelerar el rendimiento de un ordenador instalándole un disco SSD se ha convertido en una práctica muy habitual. Desde hace unos años los SSD han ido reduciendo su precio drásticamente, así como aumentando el número de opciones en el mercado. Esto hace que cada vez sean más los usuarios que se animan a cambiar su antiguo HDD por un SSD.
Clonar un disco duro a un SSD en Windows es la manera más sencilla de afrontar este proceso. Es decir, si no queremos perder ninguno de nuestros datos ni realizar una instalación desde 0, existe la opción de copiar todo el contenido de nuestro antiguo disco duro a nuestro SSD, incluyendo el propio sistema operativo, drivers o programas.
Aunque esto pueda parecer difícil a primera vista, hoy en día existen un montón de herramientas que hacen casi todo el trabajo por nosotros. Tan solo deberemos configurar algunas opciones y tener un poco de paciencia, ya que es un proceso que puede tardar algunas horas en completarse.
El software más utilizado en la actualidad para clonar un disco duro se llama AOMEI Partition Assitant Standard. Aunque su versión completa es de pago, también ofrece una versión gratis que nos permite clonar nuestro disco duro a un SSD directamente desde Windows. Puedes descargar este programa gratis desde su web oficial.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de clonar un disco duro a SSD?
Antes de clonar tu disco duro a SSD estaría muy bien que tuviéramos unas cuantas cosas en cuenta. Esto nos permitirá realizar una instalación mucho más rápida y limpia y nos ahorrará un poco de tiempo en el proceso de clonado. Antes de empezar a clonar nuestro disco duro, deberemos:
- Deshacernos de los datos y programas que ya no necesitamos. Esto es como una mudanza, hay que tirar todo aquello que no nos sirva o vayamos a usar. Esto reducirá el tiempo de clonado y aumentará el espacio libre en nuestro nuevo disco SSD.
- También deberíamos pasar un antivirus antes de empezar a clonar. Es una ocasión ideal para hacer una limpieza general y deshacernos de cualquier archivo poco confiable. Si no lo hacemos, este se pasará al SSD y afectará al rendimiento de tu PC.
- Si aún no has comprado tu SSD, ten en cuenta cuál va a ser el espacio de almacenamiento que vas a necesitar. Debería tener al menos un 50 % más de capacidad del espacio que estés usandoen tu disco duro antiguo.
Clonar disco duro con sistema operativo gratis con Partition Assitant
¿Ya estás listo para clonar tu disco duro a un SSD? Pues vamos a ver cómo hacerlo con Partition Assistant. Si ya hemos lo hemos descargado, deberemos instalarlo como cualquier otro programa. Además, deberemos conectar nuestro SSD a nuestro PC o portátil, ya sea utilizando una caja externa USB o instalándolo en un puerto SATA, mSATA o M.2.
Al iniciar Partition Assitant veremos la pantalla principal donde encontraremos tanto la información de nuestros discos duros como las diferentes opciones que ofrece. Deberemos seleccionar el disco de origen, normalmente el Disco 0 o la unidad con la letra C si es el que contiene Windows. A continuación, haremos clic en la opción de Clonar disco, la cual aparece tanto en la barra de herramientas superior como en el menú lateral.
Tras hacer clic nos aparecerá una nueva pantalla con dos opciones. La primera nos permitirá clonar nuestro disco duro a un SSD de una forma más rápida e inteligente. La clonación sector a sector permite copiar todo el disco duro tal cual, incluyendo los sectores no empleados. Si haces un uso normal y corriente de tu PC, la opción rápida es la que te recomendamos.
En la siguiente pantalla tendremos que seleccionar nuestra unidad de destino, es decir, nuestro disco SSD. En este punto también podremos elegir si queremos clonar sin redimensionar particiones o ajustar las particiones del SSD. Por último, daremos clic a finalizar. Para iniciar el proceso de clonado haremos clic en el botón de Aplicar situado en la parte superior izquierda de la pantalla principal.
Tras esta pantalla nos aparecerá otra en la que podremos ver toda la info del proceso de clonado: disco de origen, disco de destino y tiempo aproximado. Si estamos de acuerdo le damos a proceder y listo, se empezará a clonar nuestro disco duro al SSD. En la pantalla que aparecerá a continuación se nos informará del porcentaje de clonado completado y el tiempo restante. Este es un proceso delicado, así que intenta por todos los medios no interrumpirlo.
Configurar SSD como disco de arranque
Tras clonar nuestro disco duro a un SSD, tenemos dos opciones para empezar a utilizarlo como disco principal. La primera es simplemente desinstalar físicamente nuestro disco viejo e instalar nuestro SSD, algo que es bastante habitual en los portátiles. Tu ordenador reconocerá el SSD con tu SO Windows y normalmente iniciará automáticamente desde él.
Si, por lo contrario, tus dos discos duros van a convivir en tu PC, entonces es posible que tengas que entrar en la BIOS y configurar tu disco de arranque. Para entrar en la BIOS debemos encender el ordenador y pulsar F2, F8, F10 o la tecla SUPR (esto puede variar según el fabricante). Si no sabes cómo entrar en la BIOS, puedes hacer una búsqueda en Google para averiguarlo.
En la BIOS deberemos buscar la sección de orden de arranque o Boot Order. Aquí podremos seleccionar cuál debe ser nuestro disco de arranque, en nuestro caso el SSD. Seguramente puedas identificarlo por el nombre del fabricante. Una vez seleccionado, guardamos los cambios y listo. Tras comprobar que todo está correcto, podrías formatear tu disco antiguo y utilizarlo para guardar archivos.