PcComponentes
Mi Cuenta

Códec AV1, un estándar libre con importancia en GPU y vídeo

Componentes
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

Las últimas tarjetas gráficas de AMD y NVIDIA son compatibles con el códec AV1, pero, ¿sabes lo qué es? Lleva con nosotros desde 2018, y parece haber pasado inadvertido... aunque cuidado con esto. Quien quiera ser streamer, deberá tenerlo en cuenta porque le va a ayudar.

Códec AV1

Qué es el códec AV1 o AOMedia Video 1

En efecto, AV1 hace referencia a AOMedia Video 1 y es un estándar de codificación sin regalías y open source que se centra en la transmisión de vídeo online. Las claves de este códec está en conseguir una alta comprensión en la transmisión de datos de vídeo con buena calidad, pero sin disminuir el ancho de banda suficiente. 

Tras este códec está el consorcio compuesto por Intel, Microsoft, Google, Cisco, NVIDIA, AMD, Adobe, Samsung, Netflix o Vimeo entre otros: AOMedia o Alliance for Open Media. 

Ya sabéis que cuando hay una organización impulsada por las empresas TOP de la industria de la transmisión de vídeo (YouTube, Vimeo, Netflix y Google), hay un compromiso de lanzar estándares que unifiquen ciertas tareas; en este caos, la transmisión de vídeo. 

¿Dónde está el truco de AV1? En su algoritmo de compresión, el cual mejora en un 30% la compresión de la mayoría de vídeos 4K UHD (HEVC). Esto se traduce en menos peso por archivo, pero sin perder calidad

Luego, a la hora de implementarlo podemos ver mejoras en ciertas marcas o no. Por ejemplo, NVIDIA asegura que su códec AV1 junto con NVENC es superior al de sus rivales. 

Características de AV1

La principal (y más importante) es que es libre de regalías, lo que significa que las marcas que creen productos compatibles con este estándar no tendrán que pagar nada.

La segunda característica es su mayor compresión en vídeo 4K UHD, concretamente un 30% respecto a otras opciones de codificación. Esto es una gran noticia, especialmente para quienes usan servicios streaming como HBO, Netflix o Disney+ entre otros. Da una posibilidad a que podamos disfrutar de contenido 4K sin necesitar 1 Gb de fibra óptica o una buena conexión WiFi.

En tercer lugar, el códec AV1 está optimizado para Internet, aplicaciones y navegadores. Esto va desde plataformas de vídeo o streaming, hasta aplicaciones como Google Meet o Microsoft Teams.

Por último, podemos destacar su flexibilidad para funcionar en cualquier dispositivo con cualquier ancho de banda. 

¿Por qué se da importancia al open source y a no pagar royalties?

royalties

Open source o código abierto significa que todo el mundo puede acceder a su código y modificarlo; la experiencia nos dice que es positivo porque muchos desarrolladores pueden acceder e, incluso, mejorarlo. También es importante tener en cuenta la variable de poder crear aplicaciones desde ese código, por no hablar de la implementación más sencilla.

Otro tema son los royalties o regalías, un tema que tiene que ver con licencias de explotación de propiedad intelectual. Si tuviera royalties, supondría que todos los fabricantes tendrían que pagar por implementar este códec AV1 en algún producto o servicio. 

En dicho caso, los royalties (en España llamado cánon) serían una licencia de propiedad intelectual por la cual se transfiere la posibilidad de explotar una invención (licencia) a cambio de una contraprestación (el pago). 

Tened en cuenta que los algoritmos son muy difíciles de patentar, así como registrarlos como modelo de utilidad. Por tanto, son invenciones que quedan protegidas bajo un paraguas amplio: propiedad intelectual (que no industrial), que es menos interesante para el titular de la invención. 

De cara a la industria y para los usuarios, lo mejor es que esté libre de royalties y que sea open source. Hay otros ejemplos dentro del mundo de los videojuegos, como es NVIDIA G-SYNC: código cerrado y debiendo pagar royalties por implementarlo en el monitor. Mientras que AMD FreeSync es open source y royalty-free.

En la práctica, que una tecnología sea open source y royalty-free no es sinónimo de que sea mejor que otras: es un enfoque a nivel comercial y técnico. 

Códecs HEVC y VP9, las alternativas de AV1

av1 vs hevc

Que sea un estándar de la AOMedia no significa que tenga el monopolio, pero sí que ayuda en ciertos aspectos. Las alternativas al códec AV1 son VP9 y HEVC, y se hizo un pequeño estudio por parte de Pinar Akyazi y Touradj Ebrahimi en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza). Las conclusiones son las siguientes: 

  1. VP9 y AV1 son royalty-free, mientras que HEVC/H.265 no lo es. 
  2. A nivel de rendimiento, la eficiencia de comprensión de AV1 mejora a la de VP9, excepto en el bitrate más alto donde no había mucha diferencia, pero sí un rendimiento mejor que VP9. 
  3. HEVC también ganó una gran eficiencia en comparación con VP9, salvo en el bitrate más alto. 
  4. En un promedio, AV1 y HEVC conseguían ahorros de bitrate del 28.1 y 27.3% respectivamente frente a VP9. 
  5. Respecto a la eficiencia de compresión de AV1, estaba por debajo de HEVC/H.265 a nivel promedio (entre 1.9% y 3.2%). 
  6. Se confirmaba ese 30% de mejora de AV1 respecto de VP9 y HEVC/H.265.
  7. El estudio se ha centrado en escenarios de retransmisión HD con un conjunto limitado de vídeos seleccionados. 
post