PcComponentes
Mi Cuenta

Monitor miniLED, la opción que compite con OLED y QD-OLED

Periféricos
Ángel Aller - Última actualización: 16 de septiembre de 2024

El monitor miniLED es cada vez más una opción entre los que buscan un compañero de gama alta, pero tendrá competidores feroces.

Monitor miniLED

Características de un monitor miniLED

No corras a por los descuentos y ofertas en Black Friday sin saber ni qué vas a comprar. En primer lugar, debemos diferenciar entre tipo de panel y tipo de retroiluminación. Ahora mismo, hay 3 tipos de paneles:

  • Panel LCD-LED, que es un panel LCD con retroiluminación o backlight LED. Aquí se encasillan los TN, VA e IPS.
  • Panel OLED, es el famoso panel orgánico autoemisivo que no tiene retroiluminación LED, sino que los píxeles se encienden y se apagan individualmente.
  • Panel QD-OLED, viene a ser un híbrido entre OLED y QLED. Recordad que el QLED no es un tipo de panel, sino una tecnología de pantalla que se ve en los LCD-LED (VA, la mayoría) y la novedad son los Quantum Dots.

El miniLED un panel LCD-LED

Si me he explicado bien y has querido adivinarlo, la primera característica del monitor miniLED es que hace uso de un panel LCD-LED. Están empezando a resurgir después de que las marcas hayan observado que los televisores miniLED han funcionado muy bien, además de plantarle cara a los OLED.

¿Qué panel LCD-LED usa un monitor miniLED? Principalmente, vemos paneles VA e IPS, inclinándose la balanza más en los VA. Una de las razones es porque hay muchos monitores curvos entre el catálogo de miniLED, y en ese formato predomina el VA. Otra de las razones es que detrás del VA está Samsung, y si te vas a la gama QLED de televisores… la mayoría son VA.

Recordad que los mayores fabricantes de paneles son Samsung, LG y Japan Display, entre otros.

Retroiluminación FALD

monitor miniled

La segunda característica es que el miniLED tiene un tipo de retroiluminación FALD o Full Array Local Dimming. Esto significa que el panel puede atenuarse por zonas, y no a la vez, como ocurre con el Edge LED o el Direct LED.

De cara a la relación de contraste y de la precisión de la imagen en pantalla, el FALD es clave para poder competir con el OLED o QD-OLED. En una escena de una galaxia, o la mítica escena del agujero negro de Interstellar, vemos el centro de la imagen iluminada y el resto oscurecida.

Una retroiluminación FALD va a hacer que todo lo que no sea el centro se atenúa, mientras que el centro se iluminará más. Hablamos de atenuar, no de apagar LEDs, que es la tarea pendiente de esta tecnología.

Más LEDs por panel

monitor miniled

Como tercera característica, y la más importante del miniLED, está la cantidad de diodos LEDs que hay en la superficie del panel: puede tener 5000 LEDs sin pestañear. Sin embargo, esto es más complicado de ver en monitores porque siempre oscilamos entre 27 y 49 pulgadas, por lo que es difícil meter tantos; ahora bien, sobre los 1000 o 2000 LEDs sí que podemos ver.

¿Qué diferencia de tamaño hay entre un LED normal y un miniLED? El tamaño de un miniLED oscila entre 100 o 200 micrómetros (μm), mientras que un LED normal suele medir milímetros, entre 1 y 2 mm. El futuro apunta al micro-LED, cuyo tamaño desciende de los 100 μm.

Cuantos más miniLEDs mejor porque podemos obtener una iluminación más precisa, especialmente cuando vemos una galaxia llena de estrellas repartidas por la pantalla.

Mucho más brillo

La cantidad de nits que puede ofrecer un panel miniLED es abrumador, sobrepasando los 1000 nits sin despeinarse. Igual no es una característica tan importante en un monitor porque la mayoría jugáis en habitaciones que pueden tener iluminación controlable.

Sin embargo, es un aspecto importante para quien necesite brillo para luchar contra los reflejos que reboten en la pantalla y necesiten una buena calidad de imagen. Y es que el monitor miniLED lleva muchos diodos, por lo que permite brindar más luz al panel.

Tasa de refresco y tiempos de respuesta competitivos

monitor miniled

Fuente: BenQ

Sobrepasar los 144 Hz para un LCD-LED no es ningún problema, así que para los miniLEDs tampoco. En el caso del tiempo de respuesta, podemos ver más lucha cuando es un VA, a no ser que sea un IPS que lo tiene mucho más fácil.

Todavía es algo complicado ver, pero pronto veremos Rapid-IPS con menos de 1 ms en los miniLED. Por el momento, tener un miniLED con 240 Hz y 1 ms es posible, así que no veo que el reto sea complicado de conseguir para las pedazo de marcas que existen en el mercado.

NVIDIA G-SYNC y AMD FreeSync presentes

nvidia g-sync

Otra de las características del monitor miniLED es que tenemos las tecnologías VRR más importantes: NVIDIA G-SYNC y AMD FreeSync. Está más presente la tecnología de AMD porque no se paga royalties por ella, es una solución software y es más fácil pasar los tests para certificar pantallas con FreeSync.

No obstante, tendremos G-SYNC Compatible para todos los usuarios de NVIDIA que busquen la máxima compatibilidad.

Y respecto al Variable Overdrive, es decir, a que el monitor baje a un rango de hercios para coordinarse con los FPS de la GPU, tenemos ya modelos que lo traen incorporado. Opciones como este AOC AGON PRO, que va desde los 48 a los 170 Hz.

Por eso no os preocupéis porque tenemos modelos FreeSync con los niveles más altos.

Espacios de color con coberturas altas

Siempre decimos que sRGB está bien tenerlo en cuenta, pero que DCI-P3 o Adobe RGB son más interesantes de cara a medir mejor la cantidad de colores que puede cubrir el panel.

Aunque sRGB lo supere sin problema, vemos coberturas de Adobe RGB casi al 100%, lo que sí es un indicio claro de que la calidad de imagen de los monitores miniLED es brutal. Tampoco es un reto conseguir DCI-P3 al 99%.

Profundidad de color de 10 bits

Vais a ver muchos monitores miniLED con números de colores de pantalla equivalente a 1.07 billones de colores, densidades de píxel altas, etc. Cuando el panel es de 10 bits se suele especificar eso en la ficha técnica cuando se habla de cantidad de colores.

Quizás no sea una característica que te importe, pero debo informártela porque es sinónimo de calidad de imagen.

Qué monitor comprar: MiniLED vs OLED vs QD-OLED

Voy a empezar por el QD-OLED: la teoría dice que es lo mejor de cada mundo, pero el stock de estos monitores es bajísimo. Se debe a su coste de producción e, inevitablemente, a su precio de venta: ninguno por menos de 1000 euros.

El público objetivo del QD-OLED es súper reducido, y es un panel relativamente nuevo, por lo que todavía necesitará 1-2 años para asentarse.

Donde sí veo más batalla es en el OLED vs MiniLED dentro del monitor: ambos tienen precios altos, poco stock y calidad de imagen similares.

Concretamente, justo en este momento, hay 18 monitores OLED y 13 monitores MiniLED en el catálogo de PcComponentes.

Resumiré las diferencias entre monitores OLED y MiniLED con esta tabla:

OLED

MiniLED

Negros puros.

Contraste infinito.

Los mejores ángulos de visión.

Buenas tasas de refresco.

Tiempos de respuesta de 0.03 o 0.05 ms.

Brillo menor de 800 nits.

FreeSync y G-SYNC.

Posibilidad de quemados.

Versiones desde 27 pulgadas

Pantalla que se atenúa.

Contraste muy bueno.

Ángulos de 178º/178º horizontales y verticales.

Buenas tasas de refresco.

Tiempos de respuesta de 1 ms.

Más de 1000 nits.

FreeSync y G-SYNC.

Complicado que se queme.

Versiones desde 27 pulgadas.

Como veis, ambas opciones son muy buenas, pero deciros que los miniLED se están poniendo a precios más bajos que los OLED, bajando de los 700 euros. Lógicamente, hay modelos miniLED que cuestan 1500 euros, pero también son de 49 pulgadas.

¿Cuál compraría yo? Personalmente, me quedaría con 34 pulgadas miniLED, y este AOC AGON PRO que he recomendado antes me parece una grandísima opción.

Por encima de las 34 pulgadas, optaría por un OLED 4K, y una buena opción es este GIGABYTE AORUS de 47.53 pulgadas.

Sea como sea, te recomiendo que estés al tanto de las ofertas de monitores de PcComponentes para Black Friday (y durante el resto del año), porque el catálogo de monitores de PcComponentes es el más completo de España sin duda.

post
BOFU