PcComponentes
Mi Cuenta

Guía sobre los diferentes tipos de micrófono: cuáles existen y para qué usarlos

Audiovisual
Juan Antonio Marín - Última actualización: 20 de diciembre de 2024

Si estás pensando en comprar un micrófono, pero tienes algunas dudas, esta guía es para ti. En ella te contamos las principales tecnologías que existen y cuál escoger para cada uso específico.

Uno de los mejores tipos de micrófono

Tanto si trabajas en producción musical como si quieres dedicarte al mundo del streaming, los micrófonos son un elemento que no puede faltar en tu setup. Sin embargo, si has ido a comprar uno puede que te haya intimidado la cantidad de opciones que existen en el mercado. Así que aquí estamos tus expertos de confianza para contarte todo lo que debes saber sobre estos periféricos.

¿Cómo funciona exactamente un micrófono?

Empecemos por lo básico. Todos sabemos que un micrófono es un aparato que permite registrar sonidos, pero no todos funcionan igual. Lo básico que debes saber es que básicamente un micrófono se compone de cuatro partes.

  • Un diafragma que vibra con las ondas sonoras
  • Una cápsula (dinámica, de condensador o de cinta) que transforma la vibración del diafragma en señales eléctricas.
  • Un conector de salida, que generalmente es XLR o USB.
  • Una carcasa protectora.

En resumen, el sonido proveniente de tu voz o de un instrumento viaja por el aire y agita el diafragma del micrófono. Estas vibraciones son procesadas en tiempo real por la cápsula y finalmente viajan en forma de señales eléctricas que salen por el cable hasta el siguiente aparato de la cadena, ya sea una tarjeta de sonido para producción musical, un amplificador o una mesa de mezclas conectada a unos monitores.

Tipos de micrófonos según su cápsula

Ahora que sabemos cómo es su funcionamiento básico, vamos a hablar de los tipos de micrófonos que existen. Para ello, vamos a centrarnos en cada una de sus partes para clasificarlos, la cápsula:

Micrófonos de condensador

Estos micrófonos reciben su nombre de su cápsula. Esta cuenta con un condensador, compuesto por dos placas metálicas, que se mueven y vibran para registrar las ondas sonoras y transformarlas en señales eléctricas. Aquí encontramos dos tipos:

  • Micrófonos de membrana pequeña. Suelen verse más comúnmente en estudios de grabación, ofreciendo una buena respuesta para captar ambientes o para las frecuencias altas, como violines o guitarras.
  • Micrófonos de membrana grande. Son muy versátiles y al tener una membrana más grande son capaces de captar todo el espectro de frecuencias. Se utilizan sobre todo para voces y podcast, aunque por su versatilidad son prácticamente ‘todoterreno’.

Micrófonos dinámicos

En este caso, estos micrófonos no cuentan con un condensador con piezas móviles, sino con una serie de componentes, entre ellos un imán y una bobina. Esto los hace mucho más resistentes a golpes, por lo que son perfectos para usarlos en giras o en salas de conciertos ruidosas.

Otros tipos de micrófonos

Existen muchos otros tipos de micrófonos, como los de cinta que se usan principalmente en grabaciones para atenuar frecuencias agudas, o los condensador electret, que son los más comunes dentro del mundo gaming.

Tipos de micrófonos según su patrón

La siguiente clasificación que vamos a hacer es según el patrón polar. Esta funcionalidad indica cómo capturan el audio los micrófonos. Aquí podemos encontrar micrófonos de condensador, dinámicos o de cinta, pero la diferencia es el patrón:

  • Micrófonos de patrón polar cardioide. Son los más comunes para grabar voces, dado que solo captan sonido procedente del frente, aislando el resto de ruidos que provengan de otras direcciones.
  • Micrófonos de patrón polar supercardioide. Son todavía más direccionales, por lo que se suelen usar en grabaciones al aire libre o entornos ruidosos, para aislar los ruidos laterales.
  • Micrófonos de patrón polar bidireccional. Aquí tenemos una captación desde dos direcciones, lo que puede resultar muy útil para sonidos que provengan de direcciones opuestas, como la grabación de un podcast con dos voces.
  • Micrófonos de patrón polar omnidireccional. Estos micrófonos registran sonidos desde todas las direcciones, pero también captan más ruido ambiental. Son ideales para grabar audio ambiente o para podcast con muchos invitados situados alrededor de una mesa.

Tipos de micrófonos según su conectividad

Por último, vamos a hablar de los micrófonos según su conectividad. Estos son los modelos más comunes que podemos encontrar en el mercado:

  • Micrófonos XLR. Este conector es el estándar dentro del mundo del audio profesional, por lo que es el más usado en todo tipo de micrófonos. Es balanceado, lo que permite conectarlo a cables largos sin perder calidad de sonido. Sin embargo, para conectarlos al ordenador necesitarás una tarjeta de sonido con un puerto XLR libre.
  • Micrófonos USB. Son la evolución de los modelos anteriores, perfectos para conectarlos de manera sencilla al ordenador. Eso sí, si vas a comprarlos debes revisar que tengan una rueda de ganancia para ajustar el volumen de entrada.
  • Micrófonos inalámbricos. Aquí entrarían las opciones integradas en auriculares inalámbricos que se conectan por bluetooth (más cómodos, pero con mayor latencia) o a puertos de 2,4 GHz, que eliminan la latencia.
  • Micrófonos jack o minijack. No son muy comunes, pero también puedes encontrar algunos modelos que se conectan con un cable similar al de los auriculares.

¿Qué tipo de micrófono elegir para cada uso?

Ahora que ya conoces todos los tipos de micrófono más populares que existen en el mercado, vamos a contarte qué modelos te recomendamos para cada uso:

Micrófonos ‘todoterreno’

Si quieres un micrófono que te sirva para todo, nuestra recomendación es que primero evalúes si lo vas a sacar de casa o si lo vas a usar siempre en estudio.

  • Si lo vas a dejar fijo, la mejor elección sin duda son los micrófonos de condensador y membrana grande, ya que te permitirán captar un amplio rango de frecuencias en muchas situaciones.
  • Si los vas a usar en directo o para llevar de un lado a otro, mejor micrófonos dinámicos, ya que son mucho más resistentes.

Y uno de los más todoterreno que existen es el Rode X XDM-100, que te servirá prácticamente para todo:

Para podcast o streaming

Aquí depende mucho de gustos. La mayoría de streamers famosos (como Ibai Llanos o AuronPlay) y locutores de podcast están usando actualmente micrófonos como el Shure SM7B, que aunque es dinámico ofrece una excelente respuesta para la grabación de voces, tanto en el entorno de podcast como para voces en un contexto musical.

Pero, como hemos comentado en el punto anterior, si no vas a sacar el micrófono del estudio, también podrías optar por un micrófono de condensador y membrana grande, con el que podrás lograr resultados muy similares. Si quieres más información, puedes echar un vistazo a nuestro artículo sobre los mejores micrófonos para PC y streaming.

Para producción musical

Ya tenemos varios artículos contándote todo lo que debes saber para equipar tu home studio, pero te lo resumimos aquí: la producción musical es todo un mundo, por lo que deberás hacerte con un equipo a medida, entre los que no pueden faltar unos buenos auriculares para home studio. Además, deberás pensar muy bien qué micrófono escoges para cada grabación:

  • Para voces e instrumentos acústicos de cuerda: sin duda, micrófonos de condensador con membrana grande.
  • Para grabar amplificadores de guitarra. El estándar son los micrófonos dinámicos, como el Shure SM58.
  • Para baterías deberías contar con un buen arsenal, como micrófonos especiales para grabar el bombo de la batería, uno dinámico para la caja y otro de membrana pequeña para grabar los platos.

Un buen ejemplo de micrófono para voces es el Blue Microphones Spark Blackout SL:

Para gaming

Por último, si quieres usar un micrófono para gaming, lo más probable es que te valga con cualquiera de los que incorporan los principales fabricantes de auriculares gaming. Eso sí, recuerda que si quieres evitar la latencia, lo mejor es conectarlos por cable o por un dongle USB con tecnología 2,4 GHz.

Como ejemplo, te dejamos este HyperX Quadcast S:

post
MOFU