PcComponentes
Mi Cuenta

Adaptive-Sync, el VRR de VESA que no debe faltar en tu monitor

Periféricos
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

Aunque los más conocidos sean AMD FreeSync y NVIDIA G-SYNC, VESA tiene su estándar Adaptive-Sync para el mismo fin. ¿Lo conoces?

adaptive-sync

Qué es el Adaptive-Sync de VESA

Adaptive-Sync es una tecnología para monitores que permite sincronizar los frames que envía la GPU y los hercios del monitor con el fin de eliminar el tearing y stuttering. Así lo anunció VESA en 2014, “permite que la pantalla coincida dinámicamente con la velocidad de representación de una GPU, frame por frame”.

En VESA también se preocuparon por las aplicaciones “de contenido estático” (navegadores, editores de texto, email, etc.), pudiendo reducirse la tasa de refresco para que la batería de los portátiles dure más.

Adaptive-Sync funciona a través de DisplayPort, que es la conexión estrella de VESA. Si no lo sabías, echa un vistazo a DisplayPort y HDMI porque ahí lo explicamos bien. Después de introducir Adaptive-Sync en DisplayPort, queda saber qué versiones de esta conexión son compatibles con el VRR de VESA.

Ya os aviso que no vais a tener ningún problema en caso de tener DisplayPort 1.2a en adelante, que es lo más común. Decir que es una tecnología royaltie-free, solo debemos pagar a VESA para certificar la pantalla, no pagar ningún canon por utilizarla y venderla.

Adaptive-Sync vs AMD FreeSync vs NVIDIA G-SYNC

adaptive-sync vs freesync vs g-sync

Si nos ponemos a hablar de VRR, tenemos que hablar de los 3 principales. Aunque comparamos AMD FreeSync vs G-Sync, consideramos necesario añadir Adaptive-Sync a la ecuación.

Para hacerlo más sencillo, vamos a comparar estas 3 magníficas tecnologías en distintos aspectos.

Royalties, ¿de pago o gratuito?

royalties free

Los royalties, regalías o cánones son el precio que un tercero paga por explotar una propiedad intelectual o industrial. Volviéndonos juristas, la propiedad intelectual viene a ser las creaciones de la mente, invenciones, obras literarias, artísticas, símbolos, nombres e imágenes (definición de la OMPI/WIPO).

Dicha propiedad intelectual es protegida por normas jurídicas, que suelen ser las propias de cada Estado, como aquellas plurinacionales a través de Convenciones o Reglamentos (como el 2017/1001 de la marca de la UE).

Pues bien, toda propiedad intelectual correctamente reglada (registrada, etc.) confiere un derecho legítimo a sus titulares, que en este caso son NVIDIA, AMD o VESA. Uno de los derechos es el de explotación, y dicha explotación la puede llevar a cabo un tercero: las marcas de monitores.

Para ello, se confiere la licencia de explotación al tercero en cuestión: poder implementar la tecnología en su producto, poder anunciarla y llevar los logotipos, etc. Aquí es donde entran los royalties: pagas por implementar, pagas por cada venta de unidad de producto, etc.

La fórmula de los royalties puede cambiar, pero seguramente que en el caso de Adaptive-Sync, FreeSync y G-SYNC se paga por implementación, aparte de los tests para validar que es compatible con dicha tecnología.

Pues bien, las únicas royaltie-free son AMD FreeSync y Adaptive-Sync. NVIDIA es muy proteccionista con su propiedad intelectual e industrial, así que sus productos o tecnologías siempre son código cerrado y de pago.

Conectividad

NVIDIA G-SYNC y Adaptive-Sync solo funcionan con DisplayPort, mientras que AMD FreeSync sí que puede funcionar en HDMI alternativamente. Esto provoca que la mayoría de televisores de alta gama vengan con FreeSync, mientras que es más complicado ver G-SYNC y Adapative-Sync.

Es más difícil porque en monitores vemos HDMI y DisplayPort, mientras que en televisores solo solemos ver HDMI.

Funcionamiento

Las soluciones de AMD FreeSync, G-SYNC Compatible y Adaptive-Sync son vía software: no necesitan ninguna pieza hardware dentro del monitor. Al contrario, con G-SYNC y G-SYNC Ultimate sí requieren un módulo NVIDIA instalado en la PCB del monitor o televisor.

Ya sabéis que NVIDIA G-SYNC tiene 3 niveles, y eso es algo que al inicio no era así: solo se podía certificar con G-SYNC el monitor que instalase el módulo de NVIDIA.

Ahí veréis que un monitor con G-SYNC va a ser más caro que uno con FreeSync o Adaptive-Sync; de hecho, la mayoría que viene con G-SYNC también viene con FreeSync.

Input lag

Si no sabes qué es el input lag, dale un repaso a lo que ya explicamos en su momento. Con las 2 tecnologías abiertas tendremos un input lag que va a depender del monitor en cuestión. Sin embargo, NVIDIA nos asegura un bajo input lag en cualquiera de sus G-SYNC certificados, ¡cosa a tener en cuenta!

Cuando tú impones los requisitos de certificación, tomas el control de la calidad de tus productos. Podemos decir mucho sobre NVIDIA, pero la calidad siempre está asegurada, por lo que es algo a tener en cuenta.

HDR

qué es hdr

Olvídate de HDR con Adapative-Sync, debiendo ver las especificaciones del monitor para ver si lo integra o no. AMD (Premium Pro) y NVIDIA (Ultimate) ofrecen ciertos niveles que exigen HDR en el monitor para anunciarse.

Compatibilidades

Tanto Adapative-Sync, como AMD FreeSync son compatibles con la gran mayoría de tarjetas gráficas del mercado, ¡incluidas NVIDIA! Esto no ocurre con “el gigante verde”, que limita G-SYNC a las tarjetas gráficas NVIDIA.

Así que, si tiene tarjeta gráfica AMD o Intel, o usas la iGPU de algún chip de esas marcas… decirte que no podrás usar NVIDIA G-SYNC.

Adapative-Sync, ¿sí o no?

Digamos que Adaptive-Sync es el estándar más básico de VRR, viendo perfeccionamientos como AMD FreeSync y NVIDIA G-SYNC. Digo esto porque el estándar de VESA no tiene niveles, ni exige unos requisitos rigurosos a las marcas de monitores para poder certificarlo.

Es más, puede que veáis Adaptive-Sync en monitores que no traen AMD FreeSync. Se deberá a que estaréis en gamas bajas donde la marca quiere vender un monitor con VRR, pero no pasa los requisitos de AMD o NVIDIA.

¿Quiere decir que el estándar de VESA es malo? En absoluto, y es mucho más que nada: prefiero tener Adaptive-Sync a no tenerlo. El objetivo de este post era que comprendieseis de qué se trata esta tecnología y la identifiquéis cuando vais a comprar un monitor.

Si fuera vosotros, pondría el foco en ver la ficha técnica del monitor que me interesa, además de corroborar que lleva otro VRR aparte del estándar de VESA; si veis que viene con FreeSync, averiguar de qué nivel se trata porque no todos los niveles ofrecen las mismas prestaciones.

Con toda esta información, solo queda encontrar el candidato para tu escritorio, ¡tenemos más de 1500 monitores esperándote!

post