PcComponentes
Mi Cuenta

¿Qué es APU AMD? Conoce el híbrido CPU y GPU que sigue aquí desde 2006

Componentes
Ángel Aller - Última actualización: 4 de junio de 2024

La APU AMD se diferencia de un simple procesador que tiene una tarjeta gráfica integrada, sino que es un producto a un nivel superior, ¿lo conoces?

amd apu

¿Qué es una APU AMD?

AMD APU (Accelerated Processing Unit) es la composición de un procesador x86 con gráficos integrados de mayor rendimiento, es decir, una CPU que llevan una GPU. ¿Por qué llamarlo diferente? Porque la APU tiene como peculiaridad unos gráficos integrados más potentes de lo que se venían disfrutando en CPUs.

Todo esto se consigue en el mismo die del procesador, teniendo el chip dividido entre sus núcleos, caché, controladora, salidas/entradas, junto con un área especificada para la GPU.

Ya sabéis que los AMD Ryzen convencionales (serie 1000 a 5000) no llevan gráficos integrados, lo que significa que necesitamos una GPU dedicada para poder funcionar. Pues bien, la APU Ryzen de escritorio se identifica con el nombre “G” de “graphics” para diferenciarse de los modelos normales. Ejemplos de ello son el AMD Ryzen 5 5600G, el AMD Ryzen 3 4300G o el AMD Ryzen 7 5700G.

Historia de la APU: no surge con Ryzen

amd fusion

Si pensabas que es una tecnología reciente, lo cierto es que el concepto de AMD APU lleva con nosotros desde 2006, apodándose AMD Fusion. En un principio, se hablaba de un SoC (System On Chip), pero terminaría siendo un procesador x86 con gráficos integrados. Todo nació por la adquisición de ATI Radeon, la mítica marca de GPUs que competía con NVIDIA en escritorio y portátiles (AMD no tenía ni idea de gráficos 3D).

En dicho contexto de inicios de los 2000s, las GPUs internas que habían en las CPUs solo servían para reproducir vídeo. Con la APU se buscaba dar un salto cualitativo para llegar a jugar a un juego sin GPU dedicada.

Sin embargo, este proyecto llamado “Fusion” tardaría más de lo estimado, siendo presentada en el Computex de 2010 la primera APU AMD como un “híbrido CPU y GPU” en un solo chip. AMD enseñó una demo de Aliens vs Predator en el que la APU conseguía mantener los 30 FPS en ciertos puntos funcionando con la API DirectX 11.

AMD lanzó la APU para ultrabooks, no para escritorio. ¿Por qué? Según AMD, los gamers de escritorio tenían los estándares claramente más altos, por lo que había no había razón para sacar un chip híbrido en dicha plataforma. Pensad que las GPUs en portátiles todavía tenían que pulirse mucho y los portátiles gaming decentes no llegaron hasta 2015.

En efecto, APU inicialmente era un término acuñado para procesadores portátiles, que se sigue utilizando a día de hoy en muchas noticias (algunos se confunden). Y es por ello que ciertas APU de escritorio estén basadas en diseños para portátiles.

Dicho esto, en el CES 2011, AMD lanzó la plataforma de escritorio FM1 llamada “Llano” y presentó la primera APU para escritorio, que equipaba una CPU K10 y una GPU basada en las Radeon HD 6000, compatible con el socket FM1.

Años después, se fue puliendo este proyecto que se inició como “AMD Fusion”, pero que debió cambiar de nombre porque AMD fue demandada por Arctic por una infracción de propiedad intelectual. El asunto versaba sobre la marca “Fusion”, ya que la marca suiza la tenía especificada para fuentes de alimentación.

Hubo APUs en los sockets FM2, FM2+ y no se abandonó en 2014 de igual manera. Ahora bien, el golpe de impacto vino con los AMD Ryzen, dejando a un lado los Athlon Con Radeon Graphics que eran unos procesadores muy limitados.

Los primeros Ryzen para portátil se basaron en la famosa arquitectura Zen y fueron presentados en 2017, pero las primeras APU Ryzen de escritorio llegarían en 2018: los Ryzen 3 2200G y Ryzen 5 2400G, basados en Zen+. En el apartado OEM vimos varios “Ryzen Pro” y algunos modelos “GE”, pero no se podían vender al por menor.

adm ryzen 3 2200g

AMD no abandonó la idea, sino que los upgrades venían por parte de la arquitectura (Zen 2, Zen 3, Zen 4 en adelante), así como por los gráficos integrados (RX Vega en su mayoría, oscilando los CUs y frecuencias). No puedo decir que hubiese avances en la plataforma porque AM4 estuvo operativa desde 2017 hasta 2022, momento en el que fue anunciada AM5 junto con los AMD Ryzen 7000.

Pronto descubrimos que las APU tenían ciertas ventajas y desventajas:

  • Ofrecían un gran rendimiento y un precio-calidad muy interesante (jugar en 720p a 60 FPS en muchos juegos era posible con ajustes medios-bajos).
  • Funcionaban realmente bien con frecuencias altas en memoria RAM.
  • No son productos muy amigos del overclock.

Acabando con la historia de la APU AMD, deciros que el gran avance vino con AMD Ryzen 5000, Zen 3 y la novedad del AMD Ryzen 7 5700G, presentado en 2021. Tener un chip de 8 núcleos y 16 hilos junto con unos gráficos integrados Vega 8… era muy suculento. Se criticó que su iGPU no estuviera basada en RDNA 2, pero había que seguir esperando.

Las mejores APU AMD

mejores apu amd

Si buscas un buen rendimiento gráfico sin necesitar una GPU dedicada, estás en el sitio idóneo porque AMD te lo pone en bandeja. Dicho esto, los últimos AMD Ryzen 7000 ya vienen con gráficos integrados, pero sigue siendo interesante contemplar las APU Ryzen basadas en AM4.

Sin duda, empezaría con el AMD Ryzen 7 5700G por su rendimiento/precio, ya que tenemos el concepto APU más refinado con una frecuencia máxima de 4.6 GHz, un caché L3 de 16 MB, un consumo muy contenido y los famosos 8 núcleos y 16 hilos. ¡Es un todoterreno!

AMD-Ryzen-7-5700G-4.6GHz
-59%

AMD Ryzen 7 5700G 4.6GHz

(781)
179,90€
441€
Ver detalles

En segundo lugar, contemplaría el AMD Ryzen 5 5600G por ser una pedazo de CPU por debajo de los 130€, que ofrece 6 núcleos y 12 hilos.

AMD-Ryzen-5-5600G-4.40GHz
-57%

AMD Ryzen 5 5600G 4.40GHz

(2449)
136,90€
319€
Ver detalles

Para terminar, tenemos al Ryzen 3 4300G, que me parece una CPU muy completa por debajo de los 90€. Sin duda, una opción low-cost para un mini PC.

¡Ojo a los AMD Ryzen 7000G qué parece vienen a final de 2024! ¡Los tendremos en PcComponentes seguro!

post