AMD RDNA 2: Todo lo que necesitas saber
Con la presentación de las AMD Radeon RX 6000, llegó la arquitectura RDNA 2: soporte de Ray Tracing, FidelityFX Super Resolution, Smart Access Memory, ¡y más!

El salto de RDNA a RDNA 2 es gigantesco, ya sea en términos de rendimiento, como en novedades traídas en forma de tecnología. Esta arquitectura llegó con la salida de las RX 6000, las primeras GPUs con Ray Tracing de AMD. Vimos toda una revolución a nivel hardware y software, ¿quieres conocer esta arquitectura a fondo?
Nueva arquitectura AMD RDNA 2
Partimos de la base de RDNA, una arquitectura presentada en 2019 que estaba presente en las RX 5000 y en sus GPUs Navi. Las novedades fueron el proceso de 7 nm, más frecuencia, menos consumo y el soporte PCIe 4.0. Sin embargo, RDNA 2 va muchísimo más allá de las GPUs de escritorio o portátiles.
Esta arquitectura gráfica está presente tanto en las Radeon RX 6000, como en las consolas next-gen Xbox Series y PlayStation 5. Fue presentada en 2020 junto con los 3 modelos más potentes de la generación: la RX 6800, RX 6800 XT y la RX 6900 XT.
AMD venía de competir por la gama media y por la relación calidad-precio, pero aquí fueron más ambiciosos empezando por su tridente para atacar a las RTX 3090, 3080 y 3070.
RDNA2 trae novedades a nivel software y hardware:
- Hardware:
- Se introducen por primera vez los Ray Accelerators como piezas hardware incluidas en el CU de la GPU para trabajar sobre el Ray Tracing. Serían los componentes análogos a los RT Cores, pero funcionan y se estructuran de forma distinta.
- Proceso de 6 nm en las RX 6500 y 6500 XT.
- Compute Units mejorados.
- Infinity Cache en todas las RX 6000.
- Frecuencia GPU y velocidad de memoria elevadas.
- Software:
- Smart Access Memory.
- Rage Mode.
- FidelityFX Super Resolution.
- Radeon Super Resolution.
- Multilevel Cache Hierachy.
- Ray Tracing.
- AMD Radeon Anti-Lag.
- AMD Radeon Boost.
En términos de rendimiento, aseguraban el doble (incluso más) en 4K, como un 50% superior en relación rendimiento/vatio.
Características de RDNA 2
Nos referimos como RDNA 2 a la generación de las RX 6000, pero, ¿qué les caracteriza o diferencia? En primer lugar, es la primera gama alta de AMD Radeon desde la salida de Radeon VII, RX Vega 56 y 64: 3 tarjetas gráficas completamente derrotadas por NVIDIA.
La nueva gama alta de AMD Radeon comienza por la RX 6800 y termina con la RX 6900 XT junto con su modelo exclusivo LC con una frecuencia más alta. Todo comienza en las GPUs Navi que llevan en su interior, así que la plantilla de RDNA2 es la siguiente:
Radeon RX 6900 XT | Navi 21 XTX |
Radeon RX 6800 XT | Navi 21 XT |
Radeon RX 6800 | Navi 21 XL |
Radeon RX 6700 XT | Navi 22 XT |
Radeon RX 6700 | Navi 22 XL |
Radeon RX 6600 XT | Navi 23 XT |
Radeon RX 6600 | Navi 23 XL |
Radeon RX 6500 XT (6 nm) | Navi 24 XT |
Radeon RX 6500 (sin confirmar) | Navi 24 XL |
La segunda característica es el aumento de Stream Processors que AMD ha equipado en sus tarjetas gráficas, siendo las más potentes de su historia. Desde la RX 6800 hasta la RX 6900 XT también se les ha dotado de 16 GB GDDR6, una configuración de memoria VRAM poco frecuente que, incluso, supera a la gama alta de NVIDIA (10-12 GB).
Como su rival lanzó sus RTX 3000 con GDDR6X, AMD se esforzó en traer una memoria GDDR6 muy revolucionada de vueltas para poder equipararse. La razón de ello descansa en que la GDDR6X hace más con menos, por lo que las RTX 3000 de gama alta se mueven a unos MHz mucho más bajos.
La RX 6900 XT viene con una velocidad de memoria de 16 Gbps, junto a una frecuencia máxima de 2250 MHz. De hecho, han surgido muchas noticias sobre el overclock que se le puede practicar a este GPU, habiendo casos en los que se han traspasado los 3.0 GHz.
Finalmente, la gama alta de AMD ha hecho bastante daño a NVIDIA en los videojuegos, consiguiendo unos FPS realmente atractivos en resoluciones 1440p y 4K.
Otra de las características de RDNA2 es su precio: hay modelos más caros que la opción de NVIDIA, perdiendo el antiguo baluarte de la calidad-precio. En la última década, AMD siempre ha dominado en este aspecto, pero ahora ha querido conquistar a los gamers con rendimiento y no con precios.
Es por ello que la RX 6900 XT sea, posiblemente, la GPU más potente en 1080p y 1440p, siendo una de las tarjetas gráficas más caras en fecha de salida de la historia de AMD.
Novedades más importantes
Centrándonos en las novedades de la arquitectura RDNA 2, tenemos que destacar Smart Access Memory, FidelityFX Super Resolution y Radeon Super Resolution.
Smart Access Memory
Había un problema con la limitación de acceso de la CPU a la memoria VRAM de la GPU: solo podía acceder a 256 MB al mismo tiempo. Esto viene desde muy atrás, cuando se hacían chips de 32 bits y los sistemas operativos eran de 32 bits.
AMD quería eliminar esta limitación, así que inventó Smart Access Memory o SAM, conectando la GPU con la CPU a través de PCI-Express. Presentaron esto como una novedad rotunda, pero lo cierto es que es una tecnología basada en Resizable BAR o ReBAR, la cual se veía en placas ASUS en 2008.
La peculiaridad está en que SAM se plantea como una función activable a través de un ecosistema: la plataforma Ryzen. Es decir, para poder disfrutar de ella hay que tener placa base AM4, una CPU Ryzen y una GPU RX 6000.
Al principio, AMD restringió esta tecnología a los Ryzen 5000 (Zen 3) y a las placas base con chipset 500 (A520, B550 o X570). Los usuarios se le echaron encima y, finalmente, se ha ido habilitando en otros chipsets y procesadores.
Para activar esta tecnología, debemos reunir CPU Ryzen (Ryzen 1000 a 5000), placa base AMD y actualizar la BIOS de ésta. En el caso de la GPU, también se puede activar en las RX 5000 (RDNA) a través de la actualización Adrenalin 2020 21.9.1 en adelante.
El resultado de aplicar Smart Access Memory, según AMD, es de un 15% más de rendimiento adicional en videojuegos. Sin embargo, se ha visto que este aumento es tomado como “máximo”, dependiendo exclusivamente del videojuego.
Dicho en otras palabras, veréis que SAM puede otorgar 5 FPS en un juego, como 1 FPS más en otro, incluso 10 FPS más en uno. No obstante, no esperéis más de 5 FPS de promedio.
FidelityFX Super Resolution
Surge como la alternativa al DLSS de NVIDIA, pero no hace uso del Deep Learning e Inteligencia Artificial para funcionar. Esta tecnología es una técnica de reescalado en el renderizado de la imagen del videojuego, renderizando un frame a una resolución más baja para, luego, reescalarla a la resolución a la que estamos jugando.
Está claro que es más rápido que renderizar un frame a 720p que a 1440p, por lo que esta tecnología hace uso de una serie de filtros de postprocesado para conseguir la imagen más genuina posible.
¿Por qué? Porque con el reescalado perdemos calidad de imagen, así que la idea es conseguir aumentar los FPS, pero sin perder esa calidad de imagen. Por lo tanto, AMD usa sombreadores, anti-aliasing y una API para llevar este trabajo a cabo.
Lo positivo de AMD FSR es que es open source y será más fácil de adoptar que DLSS, cuya tecnología es más compleja y de código cerrado. Al igual que su rival, debe ser implementada por el desarrollador de videojuegos para poder activarse en el mismo videojuego.
Mencionar que RDNA 2 es una arquitectura también presente en PS5 y Xbox, por lo que FSR también funciona en estas consolas.
Consigue lo mismo que DLSS: ganar muchos FPS (más de 20 de media). No se puede asegurar una cifra concreta porque depende tanto del videojuego, como del nivel FSR aplicado. Si no conoces los niveles FSR, son los siguientes:
- Ultra Quality.
- Quality.
- Balanced.
- Performance.
Lógicamente, si elegimos los 2 últimos obtendremos más rendimiento, pero la calidad de imagen se perderá bastante.
AMD perseguía lanzar esta tecnología para poder hacer más competitivas sus tarjetas gráficas en Ray Tracing, ya que el DLSS de NVIDIA arañaba muchísimos FPS en dicho escenario. Aun así, se puede activar sin Ray Tracing, lo que es un win-win de manual.
No se descarta que las próximas tarjetas gráficas Intel Arc Alchemist vengan con la adopción de FidelityFX Super Resolution para hacerse más competitivas. Esto es porque es una tecnología open source y puede ser usada por todos, incluso por NVIDIA.
Para disfrutar de esta tecnología, debemos actualizar los drivers de nuestra GPU a las últimas versiones.
Radeon Super Resolution
Toda la tecnología de FidelityFX Super Resolution estaba muy bien, pero… seguía habiendo un problema: DLSS estaba presente en más de 100 juegos, mientras que FSR solo lo estaba en poco más de 50.
Era normal, teniendo en cuenta que DLSS llevaba en el mercado desde 2019, mientras que la tecnología de AMD había surgido en 2021. Son 2 años de atraso, y eso que AMD lanzó FSR mucho después de sus primeras RX 6000, las cuales estuvieron luchando contra NVIDIA sin esta tecnología.
Pues bien, a AMD se le ocurre otra idea: eliminar esta barrera a través de su software Radeon, sin esperar que el desarrollador adopte FSR en el juego. Radeon Super Resolution fue presentada en el CES 2022 como una tecnología que funcionaba en miles de juegos y que se activa en 2 pasos:
- Se activa desde el software Radeon.
- Se baja la resolución de la configuración del juego.
Lo presentaron como un reescalado realizado a través del software Radeon, y no desde el videojuego. Simplemente, se limitaron a poner un vídeo de Warframe jugándose a 4K nativo y luego a 4K con RSR, renderizándose la imagen a 1440p y logrando un incremento de rendimiento de 1.7 veces.
Funciona junto con FidelityFX Super Resolution y se activará con los últimos drivers de Adrenalin Edition, previstos para el 1º trimestre de 2022. De este modo, FSR y RSR están diseñados para funcionar a la vez.