PcComponentes
Mi Cuenta

Cuidado con los benchmarks para CPU, GPU, SSD y RAM: conoce los motivos

Componentes
Ángel Aller - Última actualización: 18 de junio de 2024

Los benchmarks o tests para CPU, GPU o SSD son contraproducentes. Y si quieres saber porqué, te lo explicamos en este post.

benchmarks cpu

Cuidados a la hora de usar cualquier benchmark

Antes de que te ilustre qué herramientas hay para cada componente, decirte que debes hacer una checklist antes de ejecutar nada.

  1. Comprueba la temperatura IDLE o reposo de tus componentes. Con HWMonitor vais sobrados y es muy sencillo ver qué temperaturas tenéis.
  2. No tengas ningún programa potente abierto: solo el benchmark.
  3. Si tus temperaturas IDLE son altas (+50ºC en CPU o +60ºC en GPU), te recomiendo bajarlas antes de hacer nada; si no puedes, ya te aviso que vas a tener problemas de estabilidad.
  4. Lo más interesante es tener una temperatura ambiente estable, ya que si hace mucho calor o frío no tiene mucho sentido. Cuestión distinta es que haga mucho calor durante todo el año o mucho frío durante la mayor parte del año.
  5. En relación con lo anterior, es útil monitorizar bien las temperaturas de los componentes e ir haciendo los ajustes pertinentes conforme evolucionen éstas.

Esto es lo mínimo que debéis contemplar, luego habrá que ver cada caso concreto. Digo esto porque es posible que tengas un SSD con una mala salud y quieras pasarle un benchmark, ¡nada recomendable!

Benchmarks para CPU

benchmarks cpu

Empecemos con los tests que más se usan para ver el rendimiento que una CPU puede alcanzar o para poner a prueba el overclock que le practiquéis.

Los benchmarks para CPU más usados en reviews y pruebas son:

  • Cinebench R23 y R24. Son las últimas versiones, se basan en una prueba de renderizado y ponen a prueba el rendimiento en multi-core y single-core. Lo útil es que tienen una base de datos integrada con la que comparar nuestra puntuación.
  • SuperPi. Muy usada entre los overclockers y es interesante para ver el rendimiento mono-hilo de la CPU.
  • Y-Cruncher. Este test se centra más en el multi-hilo y está optimizado para la mayoría de arquitecturas. También es interesante para overclock.
  • Blender. Me parece más interesante para GPU, pero puede ser un benchmark interesante para CPU.

¿Son interesantes usarlos? Sinceramente, solo lo veo interesante para probar la estabilidad del overclock practicado o ver qué CPUs están a nuestro nivel.

Estresar la CPU porque sí es inútil y costoso porque degradas todo:

  • La CPU en sí, refiriéndome principalmente a su die.
  • La pasta térmica, acelerando su transformación en estado seco.
  • Los ventiladores del radiador o disipador. Los ventiladores son uno de los componentes que más se averían por su rendimiento continuo, dañándose sus cojinetes.
    • Si elevas la temperatura de la CPU con benchmarks, los ventiladores tienen que rotar a más RPM y su degradación se acelera.

Benchmarks para GPU

benchmarks gpu

En caso de que quieras “tocar” algún ajuste de tu GPU y necesites ejecutar benchmarks fidedignos… te podemos decir cuáles son interesantes. Eso sí, es desaconsejable utilizarlos repetidamente porque este componente es más delicado.

Entre los benchmarks de GPU que existen, te recomiendo los siguientes:

  • Time Spy y Fire Strike. Para mí son los 2 mejores benchmarks para GPU que puedes encontrar, en términos de ser lo más similar a lo que hay en realidad. Tienen una base de datos potente con la que comparar GPUs, aunque encontraréis muchos modelos con OC.
  • Blender. Es un test de renderizado que premia a la GPU que menos tarde en renderizar el mundo o la foto.
  • MSI Kombustor, preparado para OpenGL y Vulkan y basado en FurMark. No está mal, pero no está basado en DirectX, que es más interesante.
  • V-ray RTX, ideal para probar el rendimiento en Ray Tracing de las GPUs NVIDIA.

Luego, podréis encontrar otros benchmarks menos interesantes para el público general, como es OctaneBench.

Vuelvo a decir lo mismo que con la CPU: solo puede ser interesante de cara a ver si la GPU es estable tras overclock. Avisaros de que el overclock en este componente es aún más limitado, a no ser que instales un waterblock en la GPU.

Los últimos modelos han salido bastante apretados de fábrica, por lo que subir unos cuantos MHz… es complicado.

Así que, abogo por no necesitar practicar benchmarks en la GPU, salvo que la compres de segunda mano (cosa que no recomiendo salvo casos contados).

Benchmarks para SSD

benchmarks ssd

Me parecen útiles los benchmarks para SSD para cotejar que la unidad que hemos comprado e instalado tiene las velocidades de transferencias anunciadas por el fabricante.

Ahora bien, debemos tener cuidado porque la degradación que se produce tras usarlos es importante; más aún, teniendo en cuenta los valores TBW, que miden la vida útil del SSD.

Si queréis conocer alguno de estos tests, os informo de los siguientes:

  • CrystalDiskMark, es el más usado y más fiable hasta ahora. Recomiendo también instalar CrystalDiskInfo.
  • AS SSD. Es un benchmark muy similar al anterior.
  • PCMark 10. Quizás, es más interesante como benchmark general.
  • FIO Storage.

Ojo con los benchmarks para SSD porque, aunque su overclock está muy limitado, deciros que un daño en la unidad conlleva pérdida de datos. No es ninguna broma.

Benchmarks para memoria RAM

benchmarks ram

Muchos que practicáis overclock a la memoria RAM podéis haber llegado hasta este post en busca de benchmarks que podáis usar para comprobar la estabilidad.

Solo espero que sepáis lo que hacéis porque hacer eso a las memorias RAM no es recomendable, además de que la ganancia de rendimiento no lo compensa.

  • Aida64. Para mí es el mejor test para memoria RAM, y es muy interesante usarlo con distintos procesadores para ver cómo lo gestionan.
  • MemTest86. Personalmente, ya no lo recomiendo tanto por el engorro de su instalación a través de la BIOS.

Conclusión, ¿usar benchmarks?

Los usaría para casos muy excepcionales, como es el caso de un SSD que compremos y queramos ver si da el rendimiento estipulado, o si hemos hecho overclock a algún componente. Veréis que muchos medios de comunicación usan varios en reviews de procesadores, GPUs, RAM o SSDs, pero muchos de esos productos no llegan a usarse de forma prolongada: solo son productos que se devuelven una vez probados. 

Por ello, siempre debéis contrastar todas las reviews con las opiniones de clientes porque las últimas suelen ser altruistas y, muchas veces, se postean después de un tiempo. 

post
TOFU