PcComponentes
Mi Cuenta

¿Cómo elegir un portátil para gaming? Esto es en lo que debes fijarte

Ordenadores
José Miguel Rodríguez - Última actualización: 28 de abril de 2025

Comprar un portátil gaming es todo un reto, ya que hay numerosos componentes que forman estos ordenadores. Si buscas un nuevo PC para jugar y que puedas llevar a todas partes, en este artículo te cuento cuáles son todas las piezas que debes mirar con detalle antes de adquirir uno.

Una persona decidiendo cómo elegir un portátil para gaming

Los portátiles gaming cuentan con multitud de piezas y hay que analizarlas una a una para que no te den gato por liebre. A continuación te cuento lo que debes tener en cuenta cuando mires la tarjeta gráfica, el procesador, la RAM, el almacenamiento, la pantalla, el sistema operativo y más componentes. Sobra decir que, si no tienes prisa y puedes esperar al mejor momento para comprar un portátil, te recomendamos consultar los chollos en Black Friday 2024, porque los ordenadores portátiles en black friday de PcComponentes verán su precio rebajado, y en bastante porcentaje. 

Cuando hayas leído esta información sabrás con claridad cómo comprar un ordenador portátil para jugar a videojuegos. Aún así, aquí puedes consultar cuáles son los 13 mejores portátiles gaming de 2025.

¿Cómo elegir un portátil para gaming?

Tarjeta gráfica (GPU)

La tarjeta gráfica o GPU (“Graphics processing unit”, por sus siglas en inglés) es el corazón de todo ordenador gaming. Sin una gráfica potente no puedes mover tus videojuegos favoritos con buena calidad, por lo que es importante entender cuál es la ideal para ti. Lo primero que tienes que saber es que existen dos tipos de GPU: integrada y dedicada. Según el rendimiento que busques conseguir, te interesará tener una u otra.

Las tarjetas gráficas integradas son aquellas que comparten espacio y memoria RAM con el procesador. Vamos, que el chip incluye la CPU y la GPU. Esto hace que el rendimiento gráfico sea menor, aunque es cierto que es una tecnología que está mejorando a buen ritmo en los últimos años. Las gráficas dedicadas tienen memoria RAM exclusiva (VRAM) que sólo usa la GPU y son un componente de hardware independiente.

La pregunta del millón es: ¿qué tipo de GPU debes tener en tu portátil gaming? Si buscas un Mac, sólo puedes optar a una gráfica integrada, pero no te recomiendo los ordenadores de Apple para jugar. En cambio, ordenadores con otros sistemas operativos te dejarán elegir. Sin duda, a día de hoy, es mejor apostar por una tarjeta gráfica dedicada, ya que dará un mejor rendimiento para videojuegos, aunque si sólo quieres jugar indies o títulos ligeros gráficamente, podría valerte una integrada.

AMD y Nvidia son los principales fabricantes de GPU y, además, ofrecen soluciones de software que mejoran la experiencia, como el AMD FSR o el DLSS de Nvidia, así como otras tecnologías. Con Nvidia acertarás y tendrás compatibilidad prácticamente total con todos los videojuegos, pero el precio de sus componentes ha subido bastante. AMD ha avanzado mucho y da mayor rendimiento por menos precio.

En cuanto a la gráfica en concreto que debes comprar, todo depende de los videojuegos que quieras disfrutar. Si juegas a indies o Fortnite, puede valerte con una gráfica de gama media. Si quieres jugar a los últimos títulos lanzados al mercado, la historia cambia y debes ir a por gama alta. Y, por cierto, intenta que la GPU cuente al menos con 8 GB de VRAM, porque tener menos afectará negativamente al rendimiento.

La elección de la GPU correcta para tu portátil gaming es un tema complejo y que da para debatir horas y horas, así que, para que te sea más sencillo, te recomiendo que aprendas más sobre las tarjetas gráficas en ordenadores portátiles en este artículo, aunque te pongo fácil la elección dejándote aquí este texto donde te contamos cuáles son los mejores portátiles con tarjeta gráfica RTX serie 4000.

Procesador (CPU)

El procesador (CPU en inglés) es, básicamente, el cerebro de tu ordenador, así que te interesa que piense lo más rápido posible. Para elegir la CPU correcta debes tener en cuenta dos cosas fundamentalmente: cuántas tareas quieres hacer a la vez y qué tipo de videojuegos vas a jugar. Si quieres grabar al mismo tiempo, por ejemplo, mejor que tengas un buen procesador; y si quieres disfrutar de juegos grandes como los AAA, igual.

De hecho, algunos videojuegos son más exigentes que otros con la CPU. Por ejemplo, los juegos de estrategia suelen demandar más potencia del procesador porque necesitan hacer cálculos complejos en poco tiempo. Dicho esto, también es importante que sepas diferenciar esta pieza: fíjate en la generación para saber si son más rápidos, la velocidad del reloj (medida en GHz) y el número de núcleos (algo así como unidades independientes que ayudan a la multitarea).

La duda más habitual a la hora de comprar un procesador aparece al elegir fabricante: ¿Intel o AMD? Antes de nada, quiero decirte que ambos te van a dar un buen rendimiento. En mi opinión, con Intel juegas sobre seguro, aunque es cierto que se paga algo de sobreprecio. AMD ha mejorado mucho en los últimos años y, aunque supone “experimentar” un poco más, la relación calidad-precio es más competitiva, especialmente en gaming.

Memoria RAM

La RAM es una memoria de almacenamiento de corto plazo y es necesaria para que las aplicaciones que usas en tu ordenador funcionen. Esta pieza de hardware se encarga de mantener la multitarea de tu PC, para que puedas jugar o abrir diferentes programas al mismo tiempo. Vaya, que es un componente que debes cuidar, sobre todo porque la exigencia de las apps y juegos es mayor cada día que pasa.

De hecho, te recomiendo que, como mínimo, busques un portátil gaming con 16 GB de RAM. Es más, si directamente puedes lanzarte a por uno que cuente con 32 GB, mejor que mejor. Tendrás un equipo rápido y que soportará sin ningún problema todas las tareas que le mandes. Es más, si lo tuyo es editar vídeo o utilizar programas con cierta carga gráfica y de procesamiento, te vendrá bien tener mucha memoria RAM.

De todas formas, no sólo te fijes en eso. También es clave analizar a qué velocidad trabaja, un valor que te permitirá saber cómo de rápido pasa información hacia y desde la CPU. La velocidad se mide en megahercios (MHz). Esto también va relacionado con el DDR (Double Data Rate), siglas que van acompañadas de un número que indican la generación (cuanto más alto, más nuevo). Por ejemplo, puedes encontrar una RAM de 32 GB DDR5-5600.

Almacenamiento

Para instalar videojuegos y programas en el portátil gaming necesitas almacenamiento. Hoy en día, la única opción viable y realista es utilizar discos SSD para almacenar la información. Son mucho más rápidos que los HDD y su precio ha bajado mucho en los últimos años, por lo que no hay excusa para no montarlos. Es más, muchos juegos modernos tienen entre sus requisitos recomendados el uso de SSD.

En cuanto a la capacidad, la decisión es personal y depende del uso que vayas a hacer del PC. En mi opinión, un portátil para jugar debería tener, como mínimo, 1 TB. Es más, personalmente me gusta tener dos SSD: uno de 256 GB, o 512 GB si te vienes arriba, para el sistema operativo y otros archivos, y uno de 1 TB para instalar juegos y guardar datos pesados. Esto encarece el precio, sí, pero lo agradecerás a la larga, sobre todo si sólo usas este ordenador para todo.

Pantalla

A veces se obvia la pantalla en un ordenador portátil, pero es un elemento clave para que la experiencia de uso sea óptima, y más si es gaming. ¿Qué tamaño tiene? ¿Cuál es la resolución máxima? ¿Qué tasa de refresco máxima soporta? ¿Cuál es el tiempo de respuesta? ¿Qué tipo de panel ofrece? Son muchas las preguntas que debes hacerte, pero te explico en qué debes fijarte en cada caso.

Para empezar, ten en cuenta las pulgadas, su tamaño. Es un portátil, por lo que tampoco es necesario que sea enorme (entre 15” y 18” es suficiente). Después, qué resolución puede alcanzar. Si montas una GPU potente, te recomiendo que apuestes por una pantalla que soporte 4K. Quizá no puedas correr los juegos a esa resolución el 100% de las veces, pero no hay problema. Aún así, si eliges 2K o 1080p también está bien, ya que el tamaño de la pantalla no es grande y no notarás grandes diferencias.

En cuanto a la tasa de refresco, lo mínimo que debes aceptar es 60 Hz, para que puedas ver tus juegos a 60 FPS. Aunque hablamos de un portátil gaming, creo que es suficiente con eso, no hace falta que pidas más. Aún así, si te sobra el dinero o quieres invertir fuertemente, puedes apostar por una que alcance los 144 Hz (que, aún así, no podrás mover todos los juegos a esos FPS), pero más que eso me parece innecesario.

Eso sí, es igualmente importante que compruebes que el panel tiene compatibilidad con GSync, FreeSync o alguna tecnología de sincronización de imagen. Esto, al activarlo en los juegos, te evitará problemas de imagen tremendamente molestos, como el stuttering. Es muy raro que una pantalla no cuente hoy en día con este tipo de tecnología, pero estate atento, no vaya a ser que te la cuelen.

En cuanto al tiempo de respuesta, lo óptimo es que esté entre 1 ms y 5 ms (aunque, sinceramente, yo he probado equipos con pantallas de hasta 10 ms y es muy difícil ver la diferencia). Cuanto menos, mejor que mejor. Por último, fíjate en el tipo de panel: a día de hoy, el panel IPS es el más recomendable en ordenadores portátiles destinados a jugar y, como seguro que habrás visto, casi todos los que hay en el mercado lo montan.

Sistema Operativo

En general, lo más recomendable a día de hoy es que tu PC tenga Windows como sistema operativo para jugar, no te voy a engañar. Es cierto que, en los últimos tiempos, el uso de Linux como SO ha mejorado, especialmente gracias a Steam Deck y los avances de Valve por hacer compatibles los títulos. Aún así, todavía hay problemas sin resolver, especialmente si quieres jugar a videojuegos online que te obligan a instalar anticheats.

Por supuesto, es mejor que ya utilices Windows 11. Así que, bueno, si estás pensando en comprar un Mac… Pues, está bien, pero no para jugar a videojuegos, sinceramente. macOS no es compatible con la gran mayoría de títulos de PC, por desgracia. Si tienes un Mac puedes jugar a los juegos de App Store (que, ojo, han llegado algunos pesos pesados, como Death Stranding) y a la oferta disponible en Apple Arcade, pero no es lo mejor.

Otros detalles a tener en cuenta

  • Teclado: investiga sobre el teclado que va instalado en el portátil; es algo que se suele pasar por alto porque se entiende que “todos son iguales”, pero nada más lejos de la realidad, porque la pulsación puede ser muy distinta de uno a otro.
  • Ventiladores: un portátil gaming se puede calentar mucho con videojuegos potentes en marcha, así que es clave que el PC tenga una buena estructura que refrigere el hardware, así como ventiladores potentes.
  • Puertos: comprueba siempre que el ordenador portátil tiene, al menos, un HDMI 2.1, ethernet (RJ45) y 3 USB como mínimo como puertos obligatorios (con algún USB 3.2 a ser posible); como opcionales, USB-C (cada día más importante), microsd e, incluso, displayport si quieres conectarlo a un monitor (para muchos esto es imprescindible, pero yo considero que sólo lo es si quieres jugar en pantalla externa).
  • Batería: hoy en día es muy extraño que las baterías sean extraíbles, pero ten en cuenta su capacidad y la duración estimada por el fabricante; aún así, jugando a videojuegos es recomendable tener el PC enchufado a la luz, porque incluso es posible que los componentes no funcionen al 100% de rendimiento si sólo usas la batería y no modificas la configuración por defecto.
  • Si es actualizable o no a nivel de hardware: hay portátiles que permiten la actualización de algunas piezas de hardware en el futuro y eso puede ser interesante, dependiendo de tus necesidades.
  • Garantía: en España, este tipo de equipos tienen tres años de garantía, pero si el fabricante ofrece más, es una señal adicional de que confía en su producto.

Como último apunte, ten en cuenta que puedes encontrar buenos ordenadores por menos de 1.000 euros, pero también es posible comprar portátiles gaming por más de 3.000 euros. Por tanto, lo importante es que analices qué uso le darás y cuáles son tus necesidades. de esta forma, podrás acertar con los componentes que realmente se ajustan a ti y pagarás lo justo para tener un equipo competente y que cumpla con tus expectativas.

post
MOFU