
Aficionado a la tecnología y los videojuegos desde que cogí un mando de SNES y aluciné con Super Mario World.
Bienvenidos a la nueva generación
La llegada de la línea RTX 4000 de NVIDIA y la presentación del DLSS 3 trajo consigo una de las novedades más importantes de la firma norteamericana: el Frame Generation. Gracias a esta técnica, los usuarios pueden experimentar un aumento brutal de la tasa de FPS en sus juegos favoritos. Pero, como indicamos al principio, solo está disponible para aquellos que posean una tarjeta gráfica RTX 4000 de NVIDIA.
Sin embargo, este requisito indispensable no quita que el Frame Generation se haya convertido en una de las opciones más populares para los usuarios. Ya sea por las posibilidades que ofrece a sus poseedores o por el interés que despierta en los que no, desde su presentación no ha dejado de acaparar miradas. Y, por ese motivo, os vamos a explicar por qué es el mejor truco de NVIDIA para ganar FPS.
Qué es el Frame Generation de NVIDIA
Así, el Frame Generation es una tecnología incorporada en DLSS 3, una de las principales sorpresas de Ada Lovelace que incorporó ganancias brutales para los FPS. Por ello, una vez se estrenaron las GeForce RTX 4000 de NVIDIA, todos los poseedores de una GPU de la compañía norteamericana pudieron empezar a probar las bondades de esta técnica revolucionaria.
De esta forma, una de las principales ventajas de Frame Generation es que permite aumentar los FPS incluso cuando se produce el fenómeno conocido como cuello de botella. Gracias a DLSS 3, la línea RTX 4000 permite que los juegos se muevan hasta al doble de FPS que la CPU puede procesar. No obstante, es importante tener en cuenta un aspecto fundamental: cada videojuego debe dar soporte individual a Frame Generation.
Esto, dicho con otras palabras, implica que no podremos utilizar esta técnica si los desarrolladores no han trabajado la misma. Por tanto, es necesario que el juego ofrezca soporte para DLSS 3, como sucede en el caso de propuestas como Cyberpunk 2077, The Witcher 3, Hogwarts Legacy o Forza Horizon 5.
El proceso que sigue Frame Generation
Una vez explicado los aspectos fundamentales de Frame Generation, toca ahondar en cómo funciona esta tecnología. Al ser un proceso basado en generar frames nuevos, una vez lo consigue estos se introducen en una red neuronal convolucional para generar un frame adicional por cada uno renderizado.
Para ello, la técnica Frame Generation sigue este proceso:
- La arquitectura Ada Lovelace (la base de la serie RTX 4000) analiza 2 frames del mismo videojuego.
- Calcula datos vectores de movimiento para los elementos que aparezcan en el frame que no estén modelados por el motor gráfico.
- El procesamiento IA de partículas produce reflejos, sombras y otras anomalías, pero esta tecnología se encarga de reducirlas.
- Los 2 frames analizados se reescalan a la resolución del juego y se meten en una red neuronal que analiza datos. En este punto, se genera un frame adicional por cada frame renderizado.
- Se mezclan los frames generados por Frame Generation con los reescalados con DLSS. Gracias a esta tecnología, se reconstruyen 7/8 de los píxeles que se muestra con la IA y los FPS aumentan hasta 4 veces.
Como la propia NVIDIA señala en su blog, este proceso es posible gracias a los Tensor Cores de la serie RTX 4000. En resumidas cuentas, esta son unidades de procesamiento diseñadas para realizar operaciones de multiplicación de matrices de alta precisión y baja latencia. Sin embargo, la latencia es una de las principales desventajas de esta técnica para aumentar los FPS.
Ventajas y desventajas de Frame Generation
La principal ventaja es el aumento sustancial de FPS que ofrece esta opción. Gracias a ello, los usuarios pueden experimentar una mejora de entre 20 y 60 FPS en el modo Calidad, una vertiente pensada para exprimir al máximo el apartado gráfico de los videojuegos. No obstante, la verdadera revolución se encuentra en el modo Rendimiento.
En esta segunda modalidad, lo que ofrece Frame Generation solo puede ser calificado como “locura”: la mejora puede llegar hasta los 200 FPS. De hecho, incluso puede ir más allá, ya que esta técnica de NVIDIA es compatible con las 3 resoluciones: 1080p, 1440p y 4K. Por tanto, Frame Generation es una opción perfecta para juegos con mucha carga gráfica.
Por desgracia, la latencia es la principal desventaja de esta opción. Cada frame generado agrega latencia, ya que el segundo frame se retrasa para garantizar una fluidez y un ritmo de FPS constantes. Por ende, Frame Generation no es una opción útil para juegos competitivos, una opción que ha llevado a muchos profesionales de este sector a ignorar su existencia.
Además, también es incompatible con tarjetas gráficas previas a la línea RTX 4000 de NVIDIA o con cualquier opción de la familia AMD. No obstante, es importante destacar que AMD está trabajando en su propia versión de Frame Generation, una opción disponible a través de FSR 3 bajo el nombre “Fluid Motion Frames”.
Frame Generation en NVIDIA y AMD
Como indicamos en el párrafo anterior, solo las tarjetas gráficas más recientes de NVIDIA tienen disponible la opción Frame Generation. De esta forma, si quieres gozar de las ventajas de esta tecnología, tendrás que adquirir una GPU de la serie RTX 4000, ya que las pertenecientes a la línea RTX 3000 y anteriores no ofrecen esta posibilidad.
AMD, por su parte, carece de las bondades de Frame Generation. Esto ha provocado que NVIDIA reine en solitario en lo que a tecnología de reescalado se refiere. No obstante, su rival no piensa quedarse atrás y por ello ideó Fluid Motion Frames, una alternativa un poco más simple que está disponible en sus tarjetas gráficas.
A diferencia de la opción de NVIDIA, AMD no ha hecho discriminación y no ha querido dejar fuera a sus tarjetas gráficas antiguas. Por ello, Fluid Motion Frames está disponible en todas las GPU compatibles con FSR 3, razón por la que podemos hablar de la serie RX 7000 (la más reciente de AMD hasta la fecha) y otras unidades anteriores.
Tarjetas gráficas compatibles
Una vez llegados a este punto, ha quedado patente cuáles son las tarjetas gráficas compatibles con esta tecnología. Sin embargo, no está de más hacer un repaso, ya que es mejor confirmar cuáles son las unidades que pueden aprovechar las virtudes del Frame Generation.
Por parte de NVIDIA, solo las GPU de la línea RTX 4000 pueden sacar partido a esta técnica que aumenta el rendimiento de los FPS; en lo relativo a la tecnología de AMD, conocida como Fluid Motion Frames, la lista es mucho más amplia:
- RX 5000
- RX 6000
- RX 7000
- RTX 2000
- RTX 3000
- RTX 4000
De esta forma, hasta tres generaciones tanto de NVIDIA como de AMD pueden exprimir las virtudes de la alternativa de estos últimos al Frame Generation. Gracias a ello, los jugadores podrán doblar o triplicar los FPS, una opción que en el caso de la tecnología de NVIDIA puede llegar incluso a la condición de cuadruplicar.
Por tanto, si quieres aprovechar las virtudes de alguna de estas opciones, es indispensable que adquieras alguna de las tarjetas gráficas compatibles con ellas. Para ello, puedes consultar nuestro extenso catálogo, ya que el mismo está lleno de estas opciones con un condicionante diferencial: el mejor precio del mercado.