
— Especialista en móviles, ordenadores, electrónica de consumo y fotografía.
El mundo de los videojuegos está cambiando. Y lo está haciendo en una dirección que quizás no era la que se esperaba hace unos años. Aunque parecía que el juego en streaming sería el futuro para dejar atrás lo de jugar en un PC o con una gran consola de sobremesa, este año 2025 ha dejado claro que hay un nuevo contendiente, que tiene lo mejor de ambos mundos: la potencia de un PC gaming, y la portabilidad de una consola portátil. Sí, comprar ordenadores portátiles gaming es una decisión que hay que madurar, y ese proceso es más sencillo si puestas por una de estas consolas, capaces de mover juegos exigentes proporcionando una experiencia fluida. Tanto que podríamos incluirlas en nuestra lista de chollo de portátil.
Dos de las más relevantes en el mercado son la nueva Lenovo Legion GO y la ASUS Rog Ally. Y las comparamos para ayudarte a decidirte entre una u otra y para que entiendas todo lo que pueden ofrecerte estos dispositivos. Están, sin duda, entre las mejores consolas portátiles actualmente.
Lenovo Legion GO, una Nintendo Switch hiperpotenciada
Si por algo ha apostado Lenovo con su nuevo dispositivo es por ofrecer una versión avanzada y mucho más potente de lo que es la Nintendo Switch. Y eso es precisamente lo que ofrecen estos dispositivos, aunque con ciertas diferencias entre cada uno de los modelos disponibles. La Lenovo Legion GO ofrece diferentes modos de juego para ser uno de los dispositivos gaming más versátiles del mercado.
Para empezar, trata de aglutinar la potencia de un PC gaming en un dispositivo compacto. Es lógico que resulte difícil competir con un gran equipo por limitaciones de refrigeración y de energía. Pero aun así esta Lenovo Legion GO es capaz de ejecutar videojuegos AAA gracias a sus componentes internos. Destaca especialmente el procesador AMD Ryzen Z1, existiendo una versión avanzada con el AMD Ryzen Z1 Extreme con 8 núcleos y 16 hilos capaz de alcanzar una potencia de procesamiento de 8,3 Teraflops. A su vez, integra la tarjeta gráfica RDNA 3, y una memoria RAM DDR5X de 16 GB, así como un SSD de 512 GB.
Gracias a todo esto puede integrar Windows 11 como plataforma base para ejecutar todos los juegos avanzados del mercado. Son unas cifras asombrosas para un dispositivo que es algo más grande que un móvil pero que no se acerca siquiera al tamaño de un portátil. Y no es que haya que jugar con una mala calidad de imagen. La Lenovo Legion GO integra una pantalla multitáctil de 8,8 pulgadas con resolución QHD+. Algo a destacar de esta consola es la posibilidad de seleccionar con qué resolución queremos jugar, pudiendo pasar los de 1600p a los 800p, algo ideal para optimizar entre resolución y rendimiento, dependiendo del modo de juego que estemos utilizando y de si queremos más o menos consumo de energía, o queremos una mayor fluidez de refresco. Y es que lo sorprendente es que podemos alcanzar una frecuencia de refresco de 144Hz.
Hacíamos referencia a la Nintendo Switch porque esta Lenovo Legion GO no se parece a la consola de Nintendo únicamente en el hecho de que sea una portátil con los mandos a los laterales de la pantalla. Además de lo anterior, la consola también puede conectarse a una pantalla más grande como una televisión para utilizarla en modo de sobremesa, lo que es ideal cuando estamos en casa y queremos jugar en una gran pantalla o cuando queremos jugar a juegos sociales con amigos. Pero es que además de eso también es posible separar los mandos de la pantalla para jugar con ellos en modo inalámbrico, dejando la consola en la mesa. Con un precio de 799 euros, se convierte en una de las novedades del mundo gaming más destacables de este 2025, y una de las nuevas formas de jugar a videojuegos que podría convertirse en la tendencia.
ASUS ROG Ally, una pionera como equipo gamer portátil
Un poco antes ha llegado la Asus ROG Ally, que ha sido pionera como consola portátil potente en el mercado, y que comparte muchas características con la anterior Lenovo Legion GO. Aunque quizás por el hecho de haber llegado un tiempo antes tiene la desventaja de que carece de algunas características que sí tiene la Lenovo Legion GO y que veremos a continuación.
En este caso nos encontramos también con el procesador que es el rey en esta categoría de dispositivos, como es el caso del AMD Rzyen Z1, disponible también en su versión Extreme con las mismas especificaciones. También tenemos la misma gráfica RDNA 3 y la RAM DDR5X de 16 GB. En función de la configuración elegida podemos optar por una memoria SSD de hasta 512 GB. La pantalla es algo más pequeña que la anterior, quedando en las 7 pulgadas. Aunque esto se puede apreciar también si se busca una consola algo más compacta. No tenemos la ventaja de la densidad de píxeles que encontraríamos si tuviera la misma resolución en un tamaño más pequeño, porque en este caso también baja la resolución hasta el Full HD 1080p.
En cualquier caso, una buena resolución para jugar, sobre todo si tenemos en cuenta que en modo portátil habrá que optar casi siempre por bajarla si queremos alcanzar una frecuencia de refresco óptima. Por cierto, los 120 Hz de refresco de esta consola tampoco están al nivel de la Lenovo Legion GO. Aun así, es una buena consola. Y su diseño destaca por haberse dado especial relevancia a la ubicación de los botones para ofrecer una experiencia de juego sólida, así como por la inclusión de dos ventiladores en lugar de uno con los que obtener una gran refrigeración.
En este caso no tenemos la posibilidad de separar los mandos de la consola, por lo que queda algo limitada la posibilidad de jugar en modo sobremesa cuando estamos fuera de casa, aunque sí podemos conectarla a una pantalla para jugar con un mando externo o para juegos sociales. Su precio de 699 euros para su versión base (en torno a los 1.000 si te haces con la versión X) la hace algo más económica que su rival de Lenovo, aunque hay algunos aspectos a tener en cuenta de cada una de estas consolas que las diferencia entre sí.
Qué destaca de la Lenovo Legion GO
Dentro de lo que ya hemos mencionado anteriormente, destaca el hecho de poder separar los mandos para jugar en modo inalámbrico. Pero también hay que destacar la pantalla más grande, llegando a las 8,8 pulgadas, y la resolución superior alcanzando los 1600p. Aparte de esto, tenemos también algunas características que destacar de la Lenovo Legion GO que no habíamos mencionado al hablar de sus características generales. Por ejemplo, tiene un modo de juego especial para los títulos pensados para jugar con teclado y ratón. El mando izquierdo incluye las teclas WASD, por lo que se puede ubicar en una mesa para tener el mismo control de dirección que tendríamos si jugáramos con teclado. Y aparte, el mando derecho se puede usar a modo de ratón vertical, con el que podríamos controlar el ángulo de visión. Por otro lado, hay que destacar la posibilidad de utilizar la consola con las Legion Glasses.
Se trata de unas gafas de realidad virtual que se conectan a la consola y con las que podemos jugar sin necesidad de ninguna otra pantalla, sino viendo ante nuestros ojos en realidad virtual todo el juego. Se puede jugar a juegos estándar, como si tuviéramos la pantalla delante de nosotros, o se puede jugar a juegos diseñados específicamente para realidad virtual.
Qué destaca de la Asus ROG Ally
Hay que reconocer que si uno analiza las características técnicas de ambas consolas, resulta difícil destacar características de la Asus ROG Ally que la hagan brillar sobre la Lenovo Legion GO, al menos en lo que respecta a la capacidad para jugar propiamente dicha. Sin embargo, es cierto que el hecho de que la consola de Asus sea más pequeña ayuda también a que sea más portátil. Si te planteas la compra de uno de estos dispositivos es porque buscas que sea portable, y la de Asus es más pequeña. También es más ligera, y se ha conseguido reducir el peso bastante, llegando a pesar casi 300 gramos menos, sin llegar a los 700 gramos, frente a los casi 900 gramos que pesa la Lenovo.
Por supuesto, la diferencia de precio es un factor a tener en cuenta. Es cierto que 100 euros de diferencia en un dispositivo de estas características no es tan relevante, pero puede ser algo a valorar. Pero quizás lo más destacable es la posibilidad de usar la Asus ROG Ally en combinación con la tarjeta gráfica externa de Asus. Esta es notablemente costosa como para plantearnos comprarla únicamente para jugar con la consola. Pero si ya la tenemos para jugar con el portátil, entonces no hay duda de que la Asus ROG Ally es la mejor opción. Supone llevar el rendimiento gráfico de esta consola al siguiente nivel.
Botones y mandos: ¿Dónde se marca la diferencia?
Lenovo Legion Go: Botones sólidos, trackpad esencial
- Teclas principales: Las X, Y, B, A son más pequeñas que las de la ASUS, pero con buen tacto y recorrido correcto.
- Joysticks: Ofrecen una presión equilibrada y una precisión que se agradece al moverte por entornos y apuntar en shooters.
- Gatillos (L2/R2): Tienen recorrido suave y ergonómico; mientras que los botones L1 y R1 son tipo “click” (sin recorrido), pero agradables de pulsar.
- Botones macro traseros: Ubicados de manera que no estorben, pero te permiten configurar atajos.
- El gran plus: Su trackpad. Para moverte por Windows, es un antes y un después. Mejora la navegación general y convierte la Legion Go en una máquina muy versátil.
- Único punto débil: El D-pad es un diseño muy tradicional con recorrido bastante corto. Cumple su función, pero no brilla tanto como el resto de botones.
ASUS ROG Ally X: Una delicia para los dedos
- Botones frontales: Son algo más grandes y recuerdan mucho al mando de Xbox, con un recorrido profundo y sin holguras.
- Joysticks: Han mejorado en precisión y robustez, y se sienten muy cómodos. Para muchos, de lo mejor que se ha puesto en una Handheld PC hasta la fecha.
- Gatillos (L2/R2): Más anchos que en la versión original, ofrecen mayor superficie de apoyo y son también súper suaves al pulsar.
- L1/R1 clicky: Funcionan con switches, por lo que tienen esa sensación “mecánica” que produce un clic muy satisfactorio.
- Lo que “pierde”: No tenemos trackpad, así que la navegación en Windows resulta un pelín menos cómoda comparada con la Lenovo.
En esta sección de controles, la ASUS ROG Ally X ofrece una experiencia más refinada y robusta en la mayoría de botones. Por otro lado, la Lenovo Legion Go gana un punto extra por incluir el trackpad, que facilita muchísimo el uso de Windows sin tener que recurrir a la pantalla táctil o a un ratón externo.
Ergonomía: ¿Cuál se hace más cómoda en largas sesiones?
La forma y el agarre son esenciales en una Handheld PC, sobre todo si te pegas viciadas de horas.
- ASUS ROG Ally X: Ofrece bordes redondeados y un grosor algo más ancho que se siente muy bien nada más sostenerla. A corto plazo, puede parecer más cómoda para la mayoría de manos.
- Lenovo Legion Go: A primera vista, su diseño puede parecer más “cuadrado” y menos ergonómico. Sin embargo, con el paso del tiempo, la Legion Go puede resultar más descansada para ciertos usuarios (especialmente aquellos con manos más grandes). Parece que la ASUS, tras un rato, puede hacer que los dedos se resientan un poco en la parte inferior.
Aquí no hay un ganador absoluto; todo depende de la forma de tus manos y de si das prioridad a la primera impresión de comodidad o a la sensación a largo plazo.
Pantalla: ¿Prefieres un panel más grande o mayor fluidez?
Este es uno de los aspectos más importantes a la hora de decidirse, pues ambas consolas tienen pantallas top, pero con matices distintos.
Lenovo Legion Go
- Tamaño: 8,8 pulgadas, lo que la hace bastante vistosa.
- Resolución: Hasta 2K (1440p) con relación de aspecto 16:10, que aporta algo más de altura y un toque panorámico muy interesante.
- Frecuencia de refresco: Hasta 144 Hz.
- Tonos de color: Tiende hacia lo “frío”, por lo que los colores pueden parecer más brillantes a primera vista.
ASUS ROG Ally X
- Tamaño: Más tradicional, con 7 pulgadas o algo más (dependiendo de la revisión), y resolución Full HD (1080p).
- Frecuencia de refresco: 120 Hz.
- Ventaja competitiva: Dispone de VRR (Variable Refresh Rate), que aporta una fluidez extra en juegos compatibles.
- Tonos de color: Ligeramente más “cálidos” que la Legion Go, por lo que la imagen a veces se ve más natural.
A nivel de nitidez y experiencia, ambas son excelentes. Si valoras un panel más grande y no te importa sacrificar un poco de autonomía o tener un aspecto algo distinto (16:10), la Legion Go te conquistará. Si te decantas por una sensación de movimiento muy fluida, la ROG Ally X con VRR te va a encantar.
Calidad de sonido: Una brecha importante
No hay mucho misterio aquí. Aunque el volumen máximo de ambas es similar, la calidad de los altavoces de la ASUS ROG Ally X está muy por encima de la Lenovo Legion Go. Es un salto notable: la portátil de ASUS suena más clara, con mayor matiz de graves y un conjunto más “lleno” frente a la competencia.
Rendimiento y Drivers: Toda la potencia del AMD Z1 Extreme
- Procesador: Tanto la ROG Ally X como la Legion Go se basan en el AMD Z1 Extreme, lo que se traduce en un rendimiento muy parejo en la mayoría de juegos.
- RAM: Aquí cambia un poco la cosa. La Lenovo tiene 16 GB y la ASUS 24 GB. Eso influye al asignar memoria a la GPU integrada (UMA o VRAM). Con la Legion Go, lo “óptimo” suele ser usar 6 GB de RAM para la gráfica, mientras que con la ROG Ally X puedes subir a 8 o incluso 10 GB.
- Experiencia real: Este extra de RAM en la ASUS aporta más estabilidad y, por ende, una experiencia de juego un pelín superior en ciertos títulos.
- Actualizaciones: ASUS lleva ventaja ofreciendo drivers más al día que Lenovo. Suele haber un ligero retraso en las versiones de la Legion Go.
En conclusión, rendimiento y soporte se inclinan ligeramente hacia la ASUS ROG Ally X, tanto por la gestión de memoria como por la rapidez en actualizar drivers.
Software y capas de personalización: Harmony Create vs. Legion Space
Los dos modelos cuentan con sus propias aplicaciones para controlar perfiles de rendimiento, accesos rápidos y ajustes de los controles:
- Legion Space (Lenovo): Tuvo un comienzo muy verde, pero tras varias actualizaciones, ahora está bastante completo. Permite más opciones de configuración y menús variados, aunque puede resultar confuso al principio por la cantidad de ventanas.
- Harmony Create (ASUS): Es más sencillo a primera vista, con una sola ventana y accesos directos para cambiar modos de rendimiento (TDPs) al pulsar varias veces sobre la misma casilla. Es práctico, pero da sensación de ser más básico.
En cuanto a diseño, el Legion Space parece más vistoso, con animaciones y apartados muy llamativos. Sin embargo, la simplicidad del Harmony Create puede atraer a quienes no quieren complicarse. Para uso en modo ventana (lo más frecuente en Windows), la Legion Space resulta más cómodo al no requerir tantas pulsaciones repetidas para cambiar de un ajuste a otro.
Batería: Una diferencia abismal
- Lenovo Legion Go: Aproximadamente 49 Wh. Probada con juegos AAA, rondando 1 hora o 1 hora y 15 minutos a TDP de 25 W (con resolución y gráficos altos). Puede variar según cada título, pero la referencia es esa.
- ASUS ROG Ally X: Cuenta con 80 Wh, casi el doble. En condiciones similares, puede llegar a las 2 horas de juego antes de necesitar carga.
Si planeas largas partidas fuera de casa, la ASUS ROG Ally X es muy superior en autonomía.
¿Cómo elegir entre Lenovo Legion GO y Asus ROG Ally?
100 euros de diferencia y los dispositivos externos que estemos dispuestos a comprar o tengamos son la clave para elegir entre una u otra, así como el hecho de si valoramos contar con una pantalla más grande para jugar. A priori, la portabilidad que aportan las 7 pulgadas respecto a las 8,8 pulgadas no compensa el no tener una pantalla de mayor formato. De hecho, los videojuegos todavía están diseñados para jugarse en una pantalla grande, por lo que es de apreciar un tamaño superior aunque busquemos un equipo portátil para jugar. Por otro lado, la cuestión de los dispositivos externos es simple. Salvo que tengas la tarjeta gráfica externa de Asus o pienses comprarla porque el papel que puede hacer para jugar con tu portátil hace que sea una compra interesante, a largo plazo siempre resultará una opción que da más posibilidades las gafas de Lenovo, por ofrecer una experiencia de juego diferente. Aun así, hay motivos para elegir entre ambos equipos, por lo que la decisión queda, como siempre, de tu parte.
Ambas Handheld PC ofrecen un rendimiento de gama alta. Sin embargo, ASUS ROG Ally X se alza como la opción más equilibrada y sólida en la mayoría de apartados:
- Botones y mandos de mayor calidad.
- Mejor gestión de RAM y actualizaciones.
- Pantalla con VRR y una reproducción de color que, al menos para algunos ojos, luce más natural.
- Audio considerablemente superior.
- Batería de mayor capacidad para largas sesiones de juego.
Por su parte, la Lenovo Legion Go no se queda atrás y destaca por:
- Pantalla más grande (8,8 pulgadas a 1440p) con relación de aspecto 16:10.
- Trackpad ultra cómodo para moverte por Windows.
- Ergonomía que, a la larga, puede resultar más descansada en manos grandes.
- Aspecto de software (Legion Space) con más funciones, aunque un poco más complicado de inicio.
Al final, la decisión es totalmente personal: si lo tuyo es la portabilidad con mayor autonomía y prefieres un software sencillo y botones impecables, ASUS ROG Ally X es la elección clara. Si, en cambio, aprecias un panel más amplio, te parece imprescindible un trackpad para navegar y te gustan esas opciones extra en la capa de personalización, la Lenovo Legion Go puede ser tu compañera ideal.
Sea cual sea tu elección, estás ante dos bestias dentro de las Handheld PC. Esperamos que esta comparativa te ayude a tomar la mejor decisión según tus necesidades. Y recuerda: si tienes cualquier duda, siempre puedes dejarnos un comentario. ¡Disfruta de tus juegos en cualquier parte!
Comparativa de especificaciones técnicas
Dispositivo | Lenovo Legion GO | Asus ROG Ally |
---|---|---|
Pantalla | 8,8 pulgadas IPS 2.560 x 1.600 píxeles 144 Hz | 7 pulgadas IPS 1.920 x 1.080 píxeles 120 Hz |
Procesador | AMD Ryzen Z1 (versión futura) AMD Ryzen Z1 Extreme | AMD Ryzen Z1 (versión futura) AMD Ryzen Z1 Extreme |
Tecnologías de memoria | RAM: LPDDR5X Interna: SSD M.2 PCIe Gen 4 Ampliable por MicroSD hasta 2 TB | RAM: LPDDR5 Interna: SSD M.2 PCIe Gen 4 Ampliable por MicroSD hasta 2 TB |
Memoria: RAM + interna | 16 GB + 512 GB | 16 GB + 512 GB |
Capacidad de batería | 49,2 Wh Mandos: 900 mAh | 40 Wh |
Dimensiones (ancho x alto x profundidad) | 299 x 131 x 40,7 mm (con mando) 210 x 131 x 20,1 mm (solo base) | 288 x 111 x (21,2-32,4) mm |
Peso | 854 gr con mando (640 gr sin mando) | 608 gramos |
Multimedia | 2 altavoces de 2 W Micrófono de corto alcance | 2 altavoces Dolby Atmos |
Conectividad | WiFi 6E Bluetooth 5.1 2 x USB C 4.0 x 2 Jack auriculares y micrófono | WiFi 6E Bluetooth 5.2 USB C 3.2 + ROG XG Mobile Interface Jack auriculares y micrófono |
Sistema operativo | Windows 11 Home | Windows 11 Home |
Precio | 799 euros | 699 euros |