
¿Qué es el panel OLED?
El OLED (Organic Light-Emitting Diode) es un panel con una tecnología de emisión luz plana sin retroiluminación, brillando individualmente el píxel cuando recibe electricidad.
Si te preguntas cómo se fabrica el OLED, en los inicios se manufacturaban a través de gases de vapor dentro de una cámara de vacío. Ahora, es común ver un proceso de inyección de tinta porque es más barato, más rápido y se puede realizar en serie.
¿Os habéis fijado que la primera "O" significa orgánico? Esto es porque se usan compuestos orgánicos para su fabricación, como es el carbono, entre otros.
El OLED funciona a través de colocar finas capas de material orgánico entre 2 conductores: cuando se aplica electricidad, la luz brillante se emite. Comúnmente, este efecto se denomina "electroluminiscencia", y es que cada píxel emite su propia luz, sin depender de tener un backlight detrás.
De esta manera, se consiguen los famosos "negros puros" o "negros perfectos": cuando la imagen contiene metadatos que aseguran que no debe haber nada de luz en un punto "X" de la pantalla, el píxel localizado en dicho punto no se ilumina.
¿Cuáles son sus características?
Vamos con todas las características del OLED, las cuales nos parecen interesantes abordar.
Relación de contraste infinita
Por otro lado, siempre se ha dicho que la relación de contraste es infinita porque se puede producir un negro 100% sin emitir luz. De ahí que muchos profesionales aseguren que es el mejor panel, o el que mejor calidad de imagen tiene. Así que ya sabes, si estás buscando una buena oferta de televisor, si su pantalla es OLED, seguramente esa oferta merezca aún más la pena. Descubre el mejor televisor OLED en el amplio catálogo del que dispone PcComponentes.
Poco brillo: un mito desterrado
Es cierto que en los OLEDs iniciales vimos pocos nits o cd/m2 en los paneles, pero es algo que se ha mejorado en las versiones posteriores. Esto se debía a que no tiene un backlight propio, sino que debía iluminarse individualmente cada píxel, por lo que las tecnologías LCD-LED eran mejores en este aspecto.
Luego, nos extenderemos en las siguientes versiones que ha lanzado principalmente LG, pero los 1000 nits es una normalidad ya en estos paneles.
Bajo tiempo de respuesta y mínimo Motion Blur
Fuente: soar-tech
Otra característica del OLED es su bajo tiempo de respuesta, ya que se encienden y apagan los píxeles, dando como resultado un tiempo de respuesta casi instantáneo. Hablamos de menos de 1 ms, viendo cifras de marketing como 0.03 ms o 0.01 ms.
Ligada con el tiempo de respuesta, tenemos el motion blur o desenfoque de movimiento: los OLED ofrecen menos Motion Blur gracias a su administración de la luz individual por píxel.
Tasa de refresco: capacidad para ser alta, pero no es lo normal
Respecto a la tasa o frecuencia de refresco, decir que normalmente vemos pantallas de 120 Hz con esta tecnología. La mayoría de televisores OLED no vienen con más hercios porque no los aprovechan, debido a que el contenido multimedia (salvo gaming) suele estar limitado a 30-60 FPS.
Tened en cuenta que las películas suelen estar proyectadas en 24 FPS, por lo que es tontería encarecer un televisor dotándole de más hercios si no se van a aprovechar.
Panel mucho más fino que los LCD-LED
Imagen: LG Signature OLED G6
Es una mera cuestión física porque el OLED viene con menos capas debajo del panel, por lo que esto permite un factor mucho más fino. Encontraréis televisores QLED o IPS de alta calidad que sí que sean finos, pero cuesta más trabajo conseguirlo.
Normalmente, cualquier televisor o monitor LCD-LED suele ser más grueso, quedando reservada la "finura" para las gamas altas.
Ángulos de visión realmente buenos
Colocas el televisor en una zona de tu salón y dependiendo de donde te sientes se ve mejor o peor, ¿verdad? Bienvenido/a al maravilloso mundo de los ángulos de visión, los cuales deben ser amplios si queremos un televisor. El OLED tiene la ventaja de que suele ofrecer unos 180º, así que debemos conocer qué ángulos ofrecen los LCD-LED.
Empecemos por diferenciar los IPS y VA, que son los más presentes en televisores LCD-LED. Los IPS tienen muy buenos ángulos, pero los VA (muy presentes en QLED) suelen flaquear en este aspecto.
Normalmente, solemos ver entre 45 y 75 grados respecto al televisor, cuando ponemos los sillones o sofás al costado. Lógicamente, quien esté sentado al frente de la TV le van a dar igual los ángulos de visión porque está justo en el frente (0º).
Consumen menos energía
No tener retroiluminación supone prescindir de muchos diodos LED, por lo que consiguen reducir mucho el consumo respecto a una alternativa LCD con retroiluminación FALD, que es contra los que compiten.
Vida útil más corta, teóricamente
La degradación del OLED es más rápida, perdiendo su luminosidad y brillo gradualmente cuando lo usamos mucho. La vida útil de un panel OLED ronda los 10 años o más, ya que se suele medir en horas: según LG, sus paneles OLED duran alrededor de 100.000 horas, lo que es una barbaridad. Nosotros somos cautos y las ciframos alrededor de unas 70.000-80.000 horas como promedio.
Los LCD-LED son paneles sintéticos, por lo que la durabilidad sería mucho mayor, pero, ¿tendrás tu televisor más de 15 años en el salón? Es una cifra bastante considerable, más aún cuando cada año salen mejoras tecnológicas.
Burn-In o quemados de pantalla, ¿cuál es la situación actual?
Como hemos dicho anteriormente, en su salida fueron muy criticados porque se ocasionaban quemados en la pantalla, donde se quedaba la estela de una imagen fija que anteriormente se había ilustrado (logos de canales de TVs, HUDs en videojuegos, etc.). Esto se producía tras tener una imagen fija durante muchas horas, tal y como se vio en los televisores de 2018.
El equipo de RTings hizo una prueba desde 2018 hasta 2020 proyectando 6 contenidos distintos: Fifa18, Call Of Duty, Fútbol americano y los canales de CNN y NBC. Tras 102 semanas (casi 2 años), se quemaron 5 de los 6 paneles, quedando una imagen fija del contenido reproducido todo este tiempo.
Por ello, han querido repetir la prueba de 100 TVs en 2022 porque todas las marcas han introducido tecnologías de refresco de pantalla para evitar que se quemen los últimos modelos. Debemos decir que ahora se ven menos pantallas OLED en los servicios técnicos, así que deben estar funcionando muy bien.
Así que, si te preocupaba que tu OLED se quemara, te adelantamos que ya no es un problema gracias a las medidas preventivas que traen los nuevos televisores (desde 2020). LG lo denomina Pixel Cleaning; Samsung (sí, tienen un televisor QD-OLED) los llama Pixel Refresher; Sony la cataloga como Panel Refresh.
Historia del OLED
Ching W. Tang, creador del OLED. Fuente: National Inventors Hall of Fame
LG no fue su creador, sino que Sony fue quién lanzó el primer televisor OLED en 2004. Dicho esto, ya sabéis que hay mucha propiedad intelectual detrás de un producto tecnológico, por lo que esto no habría sido posible sin el trabajo del siglo XX.
Fue en 1950 cuando en Francia se descubre la luminancia a través de materiales orgánicos, pero habría que remontarse a 1987 para ver el primer OLED de la historia. Los creadores del OLED fueron Ching W. Tang y Steven Van Slyke, y fue Kodak la empresa que lo creó. Ching Wan Tang fue contratado por Kodak porque había un problema a finales de la década de los 70: todo el mundo trabajaba con energía solar por culpa del embargo del petróleo árabe.
Así que, Kodak contrató a Wan Tang para investigar sobre las células orgánicas solares. Según narró Ching Wan Tang, un día en el laboratorio mezcló las células solares para generar luz, entonces todo sucedió. Steven Van Slyke se muestra como un actor secundario, siendo un científico que trabajó con Ching para crear el OLED.
Kodak tenía una biblioteca química en la que guardaban alrededor de 200.000 químicos desde 1940, y el protagonista estaba allí: el quelato metálico o agente quelato. Lo encendieron y empezó a brillar sin parar, siendo esto el principio del OLED.
Esta tecnología orgánica es muy flexible y natural; Van Slyke vaticinaba hace 5 años que los smartphones tendrían una pantalla flexible, ¡así ha sido con el Samsung Galaxy Z Fold!
Tuvimos que esperar hasta 1996, momento en el que Pioneer introdujo la PMOLED para sistemas de infoentrenimiento en coches. Desde el 2000 hasta 2005 vemos a muchas empresas tecnológicas como Sanyo, Samsung, Canon, LG y demás apostando por esta tecnología.
Samsung se desvió un poco al AMOLED, pero todos sabemos que quien ha sido la marca que ha potenciado e invertido millones y millones en el OLED, es LG. Ha llovido mucho desde entonces, y es que LG empezaría a lanzar televisores de 15" OLED por 1999€ en 2010.
Lo que hoy conocemos como OLED, comenzó firmemente en 2012: LG presentó en el CES 2012 su OLED HDTV de 55 pulgadas, teniendo un panel WOLED (White OLED). Hasta el día de hoy, se han realizado muchas mejoras a este panel que venía con varios defectos, tal y como ocurre con la mayoría de nuevas tecnologías.
Mejoras o nuevas versiones del OLED
Ya hemos dicho que se ha producido actualizaciones del OLED, así que vamos a intentar tener actualizado este post de cara a los futuros upgrades que reciba esta tecnología.
OLED Evo
Presentado por LG en el CES de 2021, OLED Evo se trata de una mejora en todos los sentidos:
- Mejora de tecnologías de refresco para evitar burn-in.
- Más vida útil, aunque no especificaron cuántas horas.
- Consume un 20% menos de energía con el mismo brillo.
- Más nits.
OLED EX
Justo a finales de 2021, llegó otra innovación por parte de LG: los paneles OLED EX consiguen hasta un 30% más de brillo que uno estándar. No obstante, esa no es su única mejora, debido a que vienen con algoritmos personalizados (Machine Learning) que ayudan a mejorar la calidad de la imagen.
¿Para qué entrenar a un televisor? Reducir el consumo de energía, mejorar los detalles y el color de la imagen; esas son sus 3 razones de uso. Además, se añade un nuevo material de fabricación: el deuterio, que es un isótopo poco común que se extrae del agua para aplicarse en los paneles.
Por último, LG quiere reducir aún más los marcos (hace bien), por lo que los televsiores OLED EX vienen con marcos un 30% más finos que los anteriores.
OLED META
De nuevo, LG vuelve a presentar en el CES de 2025 una nueva versión del LG OLED convencional, caracterizada por incorporar un sistema de Micro Lentes llamado MLA. El motivo reside en incrementar el brillo máximo hasta los 2100 nits, siendo una guerra entre LG y Samsung desde hace muchos años.
Concretamente, se hace uso de MLA conjuntamente con META Booster, que es un algoritmo que permite aumentar el brillo de forma inteligente. Empezaré hablando de META Booster, que es un algoritmo de LG que mejora el brillo conforme analiza el color en cada escena.
META Booster ayuda a que el HDR trabaje mejor cada escena, asegurando una interpretación y representación del color de forma más precisa.
Por otro lado, tenemos a MLA: una capa de lentes convexas que tienen un tamaño microscópico. Esta nueva capa se coloca encima de los píxeles. Al ser microscópicas estas lentes, podemos ver hasta 5000 microlentes en un solo píxel; todo dependerá del tamaño del televisor y del PPI que tenga. No solo se mejora el brillo, sino que la eficiencia energética se aumenta en un 22%.
¿Qué diferencia hay en OLED y QLED?
La gran diferencia entre OLED y QLED se encuentra en la base: QLED es un panel LCD-LED con retroiluminación Edge LED, Direct LED o FALD, dependiendo del modelo. Por este motivo, veréis que hay QLED con un precio bastante bajo en comparación con OLED.
- Edge LED: retroiluminación originada por bombillas LED colocadas en 2 lados del televisor (puede ser arriba y abajo o izquierda y derecha).
- Direct LED: retroiluminación distribuida por bombillas LED presentes en muchos puntos del panel. Viene a ser la gama media de QLED.
- Full Array Local Dimming o FALD: retroiluminación distribuida por todo el panel, con la singularidad de que se pueda atenuar según las necesidades de la escena. Ojo, decimos atenuar, que no apagar.
Así que, mientras QLED tiene una capa de retroiluminación, OLED no tiene ninguna.
Por ejemplo, la Xiaomi MI TV Q1E es un televisor bastante interesante porque incorpora Direct LED, distribuyendo las bombillas LED por el panel, pero no en grandes cantidades. Por ello, se sitúa entre 400 y 800 euros de precio. En ocasiones, el FALD es menos interesante porque puede tener un precio más elevado y su consumo se dispara.
Los únicos QLED que pueden competir con OLED son los que vienen con retroiluminación FALD o FALD+1000. Este tipo de retroiluminación la veréis en QLED, en MiniLED o en otros televisores de gama alta de Sony, Panasonic, TCL, etc. Ejemplos hay muchos, así que os compartimos varios modelos que vienen con esta tecnología.
OLED en monitor gaming o profesional, ¿merece la pena?
Cada vez son más las marcas que se animan con el OLED en monitores gaming, siendo LG la pionera. Nuestra opinión es que sí merece la pena, y mucho. Eso sí, no es apto para cualquier presupuesto porque suelen ser monitores que vienen con resoluciones altas, por lo que lo más normal es ver modelos de 27 pulgadas en adelante.
Veréis tasas de refresco de más de 200 Hz, tiempos de respuestas mínimos y no faltarán las tecnologías de NVIDIA G-SYNC o AMD FreeSync.
Para el ámbito profesional están tardando más en llegar, pero ya hay ejemplos como la ASUS ZenScreen o el ASUS ProArt OLED PA32DC.

ASUS ProArt OLED PA32DC 31.5" OLED UltraHD 4K HDR10 USB-C
También es cierto que los modelos iniciales siempre son más caros, pero, incluso Samsung, se ha animado a sacar su propio monitor gaming con OLED. Echa un vistazo a todos en nuestra tienda y no te arrepentirás.