PcComponentes
Mi Cuenta

Turbo Boost y overclock, ¿qué son y cuáles son sus diferencias?

Componentes
Abelardo González - Última actualización: 4 de junio de 2024

¿Sabes las diferencias entre Turbo Boost y overclock? Con nuestra explicación, te convertirás en un experto y sabrás qué potencian estas técnicas en tu procesador

Turbo Boost vs overclock

Abelardo González

Aficionado a la tecnología y los videojuegos desde que cogí un mando de SNES y aluciné con Super Mario World.

Experto en ordenadores y gaming

¿Qué es el Turbo Boost y el overclock?

A pesar de las diferencias entre Turbo Boost y overclock, ambas técnicas tienen un punto en común que las convierten en indispensables para los usuarios que buscan alcanzar el máximo rendimiento. Así, mientras que una es manual, la otra puede ser tanto manual como automática, ya que su puesta en escena depende única y exclusivamente de los deseos de los usuarios más ambiciosos.

Turbo Boost es una tecnología de los procesadores Intel que consiste en aumentar la frecuencia automáticamente de la CPU, siendo introducida hace años en la familia Intel Core. Como detallamos en nuestro artículo dedicado a los núcleos E-Core y P-Core, se trata del uso automático de los núcleos de rendimiento (P-core) más rápidos de cada procesador.

turbo boost overclock

En resumidas cuentas, esta técnica identifica los mejores p-core dentro de cada CPU y dirige el trabajo más exigente hacia ellos. De esta forma, mejora el rendimiento sin aumentar la tensión, una función diferencial de cara a gozar de un procesador que ofrezca la mejor experiencia. 

Al contrario, el overclock es práctica consistente en aumentar la frecuencia de la CPU, modificando los relojes y voltajes de la misma. A diferencia del Turbo Boost, el overclock requiere tener conocimientos necesarios para manipular las capacidades de la CPU, si bien coincide en un punto diferencial: el procesador debe ser compatible con el proceso, razón por la que debes estar al tanto de los mejores procesadores compatibles con overclocking.

Así, aunque también maximiza las capacidades del procesador, esta técnica requiere que el usuario trastee un poco con la BIOS. Por suerte, en los últimos años hemos visto el nacimiento del overclock manual o automático, un aspecto que facilita aún más sacar partido a esta técnica. Pero, en esencia, su función es la misma que la del Turbo Boost: ofrecer el máximo rendimiento a los usuarios más exigentes.

Diferencias entre Turbo Boost y overclock

turbo boost vs overclock

El overclock, por su parte, requiere que el usuario tome la determinación y modifique la BIOS, tal y como os contamos en nuestros consejos para hacer overclock a tu ordenador.

Otra diferencia notable es que el Turbo Boost está pensado para la eficiencia de los p-core, pero el objetivo del overclock es aumentar la frecuencia de reloj (la velocidad a la que un componente opera para realizar las funciones) de una pieza electrónica. Por ello, no es exclusivo de los procesadores, como sí lo es el Turbo Boost, y también está presente en tarjetas gráficas y memorias RAM. Así, si la frecuencia base de una CPU es 3 GHz y la máxima es de 5 GHz, el overclock permite aumentar la frecuencia hasta esos 5 GHz.

Sin embargo, entre las diferencias de Turbo Boost y overclock, la más importante es la que está relacionada con la garantía. El Turbo Boost, al ser una tecnología que Intel integra de serie, no conlleva ningún riesgo para el usuario; por desgracia, dicha situación no sucede con el overclock, una función que conlleva muchos riesgos y provoca que la garantía quede anulada si un usuario utiliza esta función.

Al conllevar un riesgo como es el aumento de temperatura del componente, esto reduce la vida útil y aumenta el riesgo de avería. Por tanto, esta técnica conlleva la pérdida de la garantía, ya que el fabricante no garantiza seguridad ni se responsabiliza de un posible error si el componente alcanza su máximo de frecuencia. Con Turbo Boost esto no sucede debido a que Intel integra esta opción de serie en sus procesadores.

Para terminar, decir que los procesadores de hoy en día vienen muy "apretados" de fábrica, por lo que será imposible sacar más frecuencia si no tenéis una buena refrigeración líquida. Con las tarjetas gráficas pasa prácticamente lo mismo.

Dos funciones importantes para el gaming

turbo boost overclock

En la actualidad, muchas de estas opciones que realizan los usuarios más exigentes están ligadas a la vertiente gaming de sus ordenadores. Ya sea por disfrutar al máximo de los títulos más recientes o por vivir la mejor experiencia posible con sus juegos favoritos, muchos buscan la forma de exprimir cada aspecto de sus componentes. Y, en este punto, entran en juego tanto el Turbo Boost como el overclock y sus diferencias y similitudes.

Así, si estás pensando en comprar un procesador de última generación, te alegrará saber que Intel ha integrado la tecnología Turbo Boost en su línea más reciente y también ha apostado por otras funciones como el Hyper-threading. No obstante, AMD también tiene su SMT y su tecnología "Turbo" para aprovechar todos los núcleos e hilos de la CPU, como para exprimir al máximo la frecuencia de ésta.

Sea como fuere, si deseas hacer overclock, es necesario que tengas los conocimientos necesarios, ya que es una técnica que requiere muchos riesgos. Entre estos entra, por ejemplo, saber qué son los VRM, un componente esencial en tu placa base que tiene relación directa con el overclock. Solo queda decirte que valores mucho hacer overclock en tu CPU porque es posible dañarla en el proceso, así como explora otras opciones antes de meterte de lleno. 

Ya solo te queda echar un vistazo a lo que tienes esperándote en PcComponentes por parte de Intel, ¡date un capricho!

post