PcComponentes
Mi Cuenta

Tipos de fuente de alimentación: aprende a elegir correctamente

Informática#Fuentes de Alimentación
PcComponentes - Última actualización: 21 de enero de 2025

Si vas a comprar una fuente de alimentación, es importante conocer todos los tipos y características que existen para elegir la que más se adapte a tus necesidades.

Tipos de fuente de alimentación

Las fuentes de alimentación son esenciales en cualquier equipo: sin ellas no funciona ningún componente. Encargadas de suministrar energía a los diversos componentes que coexisten en un PC o portátil, se pueden diferenciar por su tamaño, su cableado, por su potencia y por su eficiencia energética.

Tipos de fuente de alimentación

En primer lugar, hay que clasificar todas las fuentes de alimentación que existen en el mercado siguiendo 4 criterios generales: factor de forma o tamaño, cableado, refrigeración, potencia y eficiencia energética.

Según su factor de forma

Ya sea por factor de forma o por tamaño, podemos encontrar las fuentes de alimentación ATX, SFX, SFX-L o TFX, siendo dichas dimensiones las más estandarizadas. 

  • ATX. La mayoría de fuentes vienen con este formato, sus medidas son 150 mm de ancho y 86 mm de altura, además de que ofrecen más potencia que los demás formatos de fuentes. Hay una diferencia en cuanto a su profundidad: 
    • ATX PS/2 para fuentes de 140 mm. 
    • ATX PS/3 para fuentes de 100 mm. 
  • SFX (Small Form Factor). Ideado para cajas con factor de forma Mini-ITX, tienen unas dimensiones de 125 mm de ancho y 63.5 mm de altura, siendo su diámetro de 100 mm. Cuenta con límites físicos obvios, por lo que cuesta ver potencias altas (más de 500 W) y las capacidades de refrigeración son más limitadas. 
  • SFX-L. La “L” supone largey se refiere a que es algo más grande, en medidas: 125 x 63.5 x 130 mm. Aquí cambia la profundidad y el diámetro del ventilador, siendo la métrica más importante la profundidad de cara a instalarla en una caja pequeña. Suele ofrecer más potencia final, aunque no son baratas.
  • TFX. Parecidas a unas cajas de zapatos, vienen a ser una fuente de alimentación de tamaño alargado estando su ventilador dispuesto en un extremo de la fuente, y no en medio de la misma. Sus medidas son de 85 mm de ancho, 65 mm de altura y 175 mm de profundidad. Eso sí, su potencia es la menor de todas. 

Cableado: fuentes modulares/semimodulares

La distinción aquí es clara porque solo tendremos 3 opciones en cuanto a la administración del cableado:

  • Nuestras opciones se resumen a las que ofrece la fuente de alimentación, disponiendo de las conexiones básicas y de algún adaptador, dependiendo mucho del modelo.
  • Semi-modular. Son fuentes de alimentación que vienen con ciertos cables fijos, pero que ofrece posibilidad de usar conexiones modulares opcionales, especialmente en SATA y PCIe.
  • Modular. Todas las conexiones son modulares, pudiendo usar únicamente las que necesitemos, y para ello tendremos varios cables en la caja de la fuente. 

Según su refrigeración

En este sentido, solo encontramos 2 opciones de refrigeración, con la excepción de algunos modos semi-pasivos que tienen algunas fuentes activas. 

  • Activa. Vienen a ser las opciones más comunes, equipando un ventilador para expulsar el calor generado por los componentes de la fuente de alimentación. Algunas fuentes más refinadas vienen con modos semi-pasivos con los que podemos disfrutar de 0 dB, es decir, pleno silencio, siempre que el PC tenga poca carga.
  • Pasiva. Su refrigeración es mediante la convección, no equipando ningún ventilador y siendo muy silenciosas. Solo recomendamos su compra a aquellos que sepan refrigerar óptimamente su PC porque el calor del interior de la caja se disparará cuando exijamos el máximo rendimiento a nuestro equipo. 

Según su potencia

La potencia de las fuentes de alimentación tiene un rango de vatios muy amplio, partiendo desde los 180 W y yendo hasta los 2.000 W. La mayoría de las personas optan entre una fuente de 450 W y 850 W debido a que no disfrutaremos nunca del 100% de toda su potencia, sino que para ello hay que tener en cuenta la eficiencia energética. 

Certificación de la fuente de alimentación

Por último, la certificación es uno de los aspectos más importantes a la hora de diferenciar los tipos de fuentes de alimentación. Debemos tener en cuenta que las certificaciones están relacionadas con la eficiencia energética, es decir, siempre gastaremos más vatios de lo que tiene la fuente de alimentación para dotar a ésta de la potencia anunciada (500 W, 650, 700 W…). 

Por otro lado, mencionar que no siempre vamos a estar consumiendo 500 W, sino que la fuente pedirá al enchufe la potencia que vaya necesitando.

Con la eficiencia energética se persigue que se gasten los menos vatios posibles para hacer un consumo eficiente del PC. Para ello, se utiliza el certificado 80 PLUS, el cual se subdivide en varios niveles.

80 Plus Standard

También llamado 80 Plus, se trata de una certificación que nos asegura un 80% de eficiencia al 100% de carga. Cogiendo como ejemplo una fuente de 500 W, estaremos gastando 100 W más, por lo que gastaremos 600 W al 100% de carga (que es complicado que se dé dicha situación).

80 Plus Bronze

Las fuentes 80 Plus Bronze serían uno de los puntos de partida porque ya se introducen mejoras de eficiencia cuando tengamos la fuente trabajando a 50%; eso sí, al 100%, la eficiencia es del 82%: solo un 2% más. 

Siguiendo el ejemplo de la fuente de 500 W, los valores serían los siguientes:

  • Al 50% (85%): consumiremos 575 W. 
  • Al 100% (82%): consumiremos 590%. 

80 Plus Silver

En 80 Plus Silver vemos mejoras en 20% de carga, 50% de carga y 100% de carga, aunque lo más interesante es el 50% de carga. La mayoría del tiempo tendremos el PC entre 20 y 50 por cien de carga, por lo que dichos valores son más interesantes que el 100%. Esto es porque el 100% solo lo necesitaremos si hacemos overclock o exprimimos muchísimo el PC. 

  • 20% (85%): 575 W.
  • 50% (88%): 560 W. 
  • 100% (85%): 575 W.

Ya hemos bajado 25 W al 100% respecto a 80 Plus White, lo que es un comienzo. 

80 Plus Gold

80 Plus Gold es una de las certificaciones más buscadas por los gamers porque ofrece una eficiencia energética muy interesante, siendo de esta manera:

  • 20% (87%): 565 W.
  • 50% (90%): 550 W. 
  • 100% (87%): 565 W.

Muchos la consideran como la certificación calidad-precio porque se sitúa a mitad de la tabla y no encarece mucho las fuentes de alimentación, independientemente del tipo que sean.

80 Plus Platinum

Podríamos decir que entre los distintos tipos de fuente de alimentación, aquellas que llevan una certificación 80 Plus Platinum son consideradas de gama alta. Se recomiendan para muchos vatios por su gran eficiencia energética, la cual se resume en:

  • 20% (90%): 550 W.
  • 50% (92%): 540 W.
  • 100% (89%): 555 W.

80 Plus Titanium

Terminamos con 80 Plus Titanium: es la máxima certificación que encontramos, la cual introduce un valor de eficiencia al 10% de carga en la fuente, siendo muy interesante al 50% de carga. Terminando con el ejemplo de 500 W, los consumos se nos quedarían de la siguiente manera:

  • 10% (90%): 550 W.
  • 20% (92%): 540 W.
  • 50% (94%): 530 W.
  • 100% (90%): 550 W.

Son consideradas como las fuentes de alimentación premium por excelencia, viéndose dicha certificación en altas potencias (más de 700 W). 

post
TOFU