
¿Qué es la arquitectura AMD Zen 4?
Vamos a explicar los entresijos de esta arquitectura CPU que trae como novedades principales un nuevo IOD, PCI-Express 5.0, memoria RAM DDR5 y un proceso de fabricación de 5 nm.
Proceso de fabricación de 5 y 6 nm por gentileza de TSMC
TSMC se ha consolidado como fabricante de semiconductores de nodos avanzados en los últimos 5 años. Veníamos de disfrutar de una gran eficiencia/rendimiento con Zen 3, gracias a los 7 nm mejorados de los Ryzen 5000.
Pedíamos un escalón más para los procesadores Ryzen 7000, así que AMD los ha diseñado bajo una litografía de 5 y 6 nm: el CCD viene con 5 nm y el IOD con 6 nm. Yendo directamente a las cifras, los CCD de Zen 4 pueden usar un 57% más de transistores que Zen 3, siendo más complejos más pequeños, ¡qué barbaridad!
Diseño chiplet rediseñado de Zen 3
No tenemos un diseño completamente nuevo, sino que es un rediseño de Zen 3 con una promesa muy ambiciosa: 29% más de potencia en un solo núcleo. Todavía tenemos los famosos CCD (Core Complex Dies) y CCX (Core Complex), los cuales comparten una memoria caché considerable. Dentro de los CCD, se encuentran los CCX, pero si vemos desde fuera el die, tendremos 2 encapsulados: los CCD y el IOD, interconectados con Infinity Fabric.
¿De dónde se sacan la mejora de rendimiento? Han mejorado el predictor de bifurcación, como los cachés de búfer de destino L1 y L2 haciéndolo más grandes. Ahora, tendremos una cola de carga más grande (un 22%) y una caché L2 más grande. Tanto es así, que cada núcleo que tenemos dentro del CCX tiene una porción de cada MB de caché L2.
Sin cambios en el conteo de núcleos: vemos las mismas configuraciones que en Zen 3. Ya hay rumores que apuntan a que Zen 5 tendría núcleos al estilo big.LITTLE, tal y como hizo Intel con sus Alder Lake (12ª generación) y sus Raptor Lake (13ª generación). Os adelantamos que AMD no era muy fan de este enfoque de diseño, pero también dijeron que el Ray Tracing no era una revolución y terminaron montándose en la ola, ¡nunca se sabe!
IOD mejorado
No es tan necesaria una litografía avanzada en el IOD, por lo que dicha decisión puede fundamentarse en ahorro de costes (no lo sabemos al 100%). Lo que sí sabemos es que le han dedicado tiempo porque han bajado de 12 nm a 6 nm, que es un avance brutal.
Dentro del IOD encontraremos el controlador de memoria DDR5 con soporte ECC RAM, para aquellas placas base AM5 que lo soporten. La CPU ofrece un máximo de 28 carriles PCIe 5.0 y dentro del IOD encontramos una GPU pequeñita basada en la arquitectura RDNA 2. Tampoco falta el controlador USB para USB 3.2 Gen2 de 10 Gbps.
Ahora todas las CPU Zen 4, ¿adiós a las APU?
Nos olvidamos de las míticas APU de AMD (los procesadores para escritorio terminados en “G”) para tener gráficos integrados en todos los procesadores Ryzen 7000. AMD se quita de encima la necesidad de tener que sacar procesadores específicos que vengan con gráficos integrados.
Deciros que esta GPU integrada es una sofisticación en toda regla:
“¿He leído RDNA 2?” Sí, y respecto al rendimiento gaming esperado con dicha iGPU es de jugar en 720p con ajustes bajos por encima de los 30 FPS en juegos recientes. Como excepciones, tenéis al Fortnite, GTA V, Valorant, Warframe, Fall Guys o juegos más antiguos que sí se pueden llegar a los 60 FPS estables.
Dicho esto, AMD avisó que no son GPUs para gaming y que no nos olvidáramos de las APUs “G”.
Pero, ¿RDNA 2 no estaba ya presente en los Ryzen 6000 de portátiles? En efecto, y por ello también tenemos soporte en AMD FreeSync y seguramente en FidelityFX Super Resolution (FSR), así como Ray Tracing.
Instrucciones AVX-512
Intel construyó un bloque SIMD para las instrucciones de 512 bits, pero AMD ha optado por hacerlo mediante su SIMD de 256 bits. La novedad aquí de los procesadores AMD Ryzen 7000 y la arquitectura Zen 4 está en que ya hay soporte para instrucciones AVX-512, como para AVX512F.
El precio a pagar es que las CPU Zen 4 procesarán las instrucciones AVX-512 necesitando 2 ciclos de reloj, aunque lo ha compensado con poco uso de energía y poco calor: la frecuencia no se ve afectada.
Memoria RAM DDR5, exclusivamente
Es una de las grandes novedades de la plataforma AM5 y de la arquitectura Zen 4: solo son compatibles con DDR5. Antes hemos hablado del IOD y su controlador DDR5, el cual es compatible con DDR5-5200.
AMD ha vinculado la frecuencia RAM (MCLK) con la velocidad del controlador de memoria (UCLK) con la velocidad de interconexión Infinity Fabric (FCLK); de ahí que se recomendara una relación 1:1:1, es decir, que todas se ejecutasen a la misma velocidad.
¿Cuál es el problema? FCLK, ya que si ponemos nuestros módulos por encima de los 5200 MHz (MCLK), puede que Infinity Fabric no pueda seguir el ritmo, lo que conlleva más latencia. Así que, AMD nos recomienda que mantengamos un 1:1: misma frecuencia en MCLK y UCLK.
Por tanto, tenedlo en cuanta a la hora de comprar módulos de altas frecuencias (DDR5-6000) porque se reducirá a 2:1.
AMD EXPO
¡AMD avisa a Intel! Esta tecnología se fue filtrando 1-2 meses antes de la presentación oficial de AMD, y EXPO se trata del homólogo a Intel XMP: overclock a memoria RAM en perfiles. Se acabó el overclock de memoria RAM manual en el que teníamos que introducir los timmings concretos para maximizar los MHz.
Con AMD EXPO podemos aumentar la frecuencia Infinity Fabric (FCLK) y, al igual que XMP, los módulos EXPO habrán sido probados antes de obtener dicha certificación. La buena noticia es que AMD no renuncia, ni “capa” XMP, sino que los podremos seguir usando en las placas base.
Zen 4 3D V-Cache y X3D
3D V-Cache era la tecnología abanderada por AMD, consistiendo en apilar memoria caché para poder equipar los chips con más y más memoria. El primer ejemplo que vino al mercado era el Ryzen 7 5800X3D, cuyo precio se vio incrementado respecto al original, como también su rendimiento gaming.
¿Cómo aumentan el rendimiento gaming? Por incorporar una caché L3 más grande (96 MB traía el Ryzen 7 mencionado), y es que el Ryzen 7 5800X3D es casi tan bueno como el Ryzen 7 7700X en gaming.
Pues bien, AMD no ha abandonado en absoluto esto, presentando el Ryzen 7 7800X3D el 6 de abril de 2024, como el Ryzen 9 7950X3D o 7900X3D el 28 de febrero de 2024.
¿Ha mejorado algo respecto a Zen 3? Sí, ahora tienen un ancho de banda de 2.5 TB/s y vienen con los gráficos integrados que hemos mencionado antes. Ya te adelanto que si buscas una CPU para gaming 100%, vayas a por un 3D V-Cache en AMD.
Procesadores AMD Ryzen 7000
Pregunta del millón, ¿qué procesadores AMD Ryzen 7000 tendremos? Pues la ficha técnica actual en estos momentos es la siguiente:
Ficha técnica |
AMD Ryzen 5 7600 |
AMD Ryzen 5 7600X |
AMD Ryzen 7 7700 |
AMD Ryzen 7 7700X |
AMD Ryzen 7 7800X3D |
AMD Ryzen 9 7900 |
AMD Ryzen 9 7900X |
AMD Ryzen 9 7900X3D |
AMD Ryzen 9 7950X |
AMD Ryzen 9 7950X3D |
Núcleos/hilos |
6/12 |
8/16 |
12/24 |
16/32 |
||||||
Frecuencia |
3.8/5.1 GHz |
4.7/5.3 GHz |
4.3/5.3 GHz |
4.5/5.4 GHz |
4.5/5.0 GHz |
3.7/5.4 GHz |
4.7/5.6 GHz |
4.4 /5.6 GHz |
4.5/5.7 GHz |
4.2/5.7 GHz |
Caché |
1/32 MB |
1 /96 MB |
1/64 MB |
1/128 MB |
1/64 MB |
1/128 MB |
||||
Socket |
AM5 |
|||||||||
TDP |
65 W |
105 W |
65 W |
105 W |
120 W |
65 W |
170 W |
120 W |
170 W |
120 W |
Fecha de salida |
14/1/23 |
27/9/22 |
14/1/23 |
27/9/22 |
4/1/23 |
14/1/23 |
27/9/22 |
4/1/23 |
27/9/22 |
4/1/23 |
Precio de salida |
260€ |
371.30€ |
374€ |
490.80€ |
509€ |
487€ |
664 € |
649€ |
845€ |
800€ |
No te olvides de echar un vistazo a todo el catálogo porque los precios han bajado mucho y se han puesto a tiro de los gamers más exigentes.