PcComponentes
Mi Cuenta

Qué es un procesador, características y tipos

Componentes#Procesadores
Emmanuel Jiménez - Última actualización: 2 de mayo de 2025

¿Estás pensando en comprar un procesador o un nuevo pc, pero no sabes bien cuál te conviene más? ¿Estás buscando mejorar el rendimiento de tu ordenador? En este post, te guiaremos para que elijas el procesador que mejor se adapte a lo que necesitas.

Un ejemplo de que es un procesador y sus características

Emmanuel Jiménez

— Especialista en móviles, ordenadores, electrónica de consumo y fotografía.

Experto en gaming y smartphones

Linkedin de Emmanuel Jiménez

No hace falta que os digamos que las CPU son la parte esencial de cualquier ordenador. Sin ellas, sería imposible que un PC, portátil o móvil funcionase correctamente. De ahí que sea sumamente importante conocer bien qué tipo de procesador vamos a escoger a la hora de montar un ordenador nuevo.

Los más expertos, elegirán entre estos mejores procesadores gaming. Pero en general, entran en juego otros factores como qué finalidad va a tener (ofimática, gaming, edición de foto y vídeo…) o qué presupuesto hay disponible. Pero no os preocupéis, ya que a través de las siguientes líneas vamos a dejar todo bien claro:

¿Qué es un procesador?

Un procesador, también conocido como CPU (iniciales en inglés de Central Processing Unit o Unidad Central de Procesamiento) es básicamente el cerebro de cualquier ordenador, portátil o móvil. Sin él, el dispositivo literalmente no tendría vida.

¿Para qué sirve un procesador o CPU?

Tal como hemos descrito, el procesador es el equivalente al cerebro de cualquier sistema informático. En otros términos igual de sencillos: la CPU tiene la capacidad de hacerle saber al resto de los componentes del hardware qué tienen que hacer y cuándo tienen que hacerlo. Aunque parezca increíble, el procesador ejecuta absolutamente todo lo que haces en tu dispositivo, desde pulsar una tecla hasta reproducir una aplicación y/o videojuego.

Básicamente, el procesador sólo tiene una función que ejecutar (ordenar al resto del dispositivo cómo funcionar) pero, de lejos, es la función más importante de todas. Para poderla llevar a cabo, la CPU debe realizar millones de cálculos por segundos, pero para que esto suceda debe llevarse a cabo un proceso.

¿Cómo trabaja un procesador?

Para que un procesador pueda hacer su trabajo correctamente, requiere tres pasos conocidos también como Fetch, Decode y Execute:

  • Fetch o Buscar: Lo primero que hace el procesador es buscar y obtener la instrucción proveniente de la memoria del programa.
  • Decode o Descodificar: Básicamente es la parte del procedimiento en el que el procesador decodifica la información que ahora posee para así comprender qué debe hacer a partir de ese momento.
  • Excute o Ejecutar: Una vez que el procesador comprende qué tiene que hacer, lo hace. Ahí es cuando ordena a los demás componentes las funciones que estos tienen que desempeñar.

Todo esto ocurre billones de veces por segundo, como una cadena de montaje de nanotubos donde cada pieza encaja a la velocidad del rayo. Sin este bucle frenético, ni el mejor juego ni el excel más modesto arrancarían.

Partes que importan: núcleos, hilos y la (misteriosa) jerarquía de caché

  • Núcleos físicos (cores): procesadores independientes dentro del encapsulado. Un CPU de 8 núcleos puede trabajar en ocho tareas reales a la vez.
  • Hilos lógicos (threads): gracias a tecnologías como Hyper‑Threading (Intel) o SMT (AMD), cada núcleo duplica parte de su circuito y maneja dos hilos. En Windows verás “8 núcleos / 16 hilos”.
  • Caché L1, L2 y L3: memorias ultrarrápidas internas. L1 es la más veloz y pequeña; L3, la más grande y “lenta” (sigue siendo disparatada). Guardan datos inmediatos y ahorran viajes a la RAM.
  • Controlador de memoria integrado: reparte datos como un jefe de tráfico, evitando colisiones entre núcleos y manteniendo la oficina (la CPU) fluida.

Visualízalo así: cada núcleo es un empleado con una mesa llena de post‑its (caché) y un supervisor que le asigna nuevas carpetas (controlador). Cuantas más mesas y post‑its tenga la oficina, menos viajes dará al archivo general (RAM).

¿Cuáles son las características de un procesador?

Las características de un procesador están determinadas por las partes de la CPU; son fundamentales para entender su rendimiento y así ayudarte a elegir el adecuado para tus necesidades.

Núcleos

Inicialmente, los ordenadores usaban procesadores con un solo núcleo. Pero si el procesador tiene un solo núcleo, entonces sólo puede procesar una instrucción a la vez. Esto significa que hasta que no finalice una instrucción, no puede ejecutar la siguiente.

En búsqueda de acelerar el desempeño de los mismos empezaron a desarrollar procesadores con más de un núcleo. ¿Te has fijado que algunos procesadores dicen dual-core, quad-core o octa-core? Bueno, son términos que indican la cantidad de núcleos que contiene el procesador. Estos procesadores, obviamente, no tienen que esperar a que una instrucción sea ejecutada para continuar con otra, ya que pueden llevar a cabo varias a la vez.

Hilos

Los hilos permiten manejar cargas de trabajo paralelas. ¿Qué significa esto? Que si el procesador recibe una instrucción que amerita varios pasos para su ejecución, cada hilo tiene la capacidad de procesar cada uno de estos.

Frecuencia de reloj o velocidad

La velocidad de reloj es sin duda una de las características más importantes de cualquier CPU, ya que impacta directamente en el rendimiento del ordenador.

Se mide en Gigahercios (GHz) y determina la velocidad con la que una CPU puede ejecutar sus instrucciones. Es decir, si te encuentras con un procesador de 3 GHz, esto significa que la CPU tiene la capacidad de realizar 3.000.000.000 de ciclos por segundo.

Cabe subrayar que los ciclos no son lo mismo que las instrucciones. Por ejemplo, para completar solamente una instrucción, algunos procesadores pueden necesitar hasta cuatro ciclos mientras que otros pueden requerir solo dos ciclos.

Caché

Es una memoria muy rápida que se encuentra en el interior del procesador. Esta se encarga de almacenar los datos a los que se accede con más frecuencia. De esta forma permite reducir el tiempo de acceso a la memoria RAM, es decir, a la memoria principal, para potenciar el rendimiento del equipo.

Arquitectura

No solo hace referencia al diseño interno y externo del procesador, también tiene que ver con la forma en que los datos se mueven y procesan. Algunos tipos de arquitecturas ofrecen diferentes ventajas de acuerdo a la eficiencia energética o el rendimiento en tareas específicas. También sirven para diferenciar los tipos de procesadores.

¿Cómo elegir correctamente un procesador?

Un procesador potente te permitirá realizar tareas más rápido y de forma más eficiente. Sin embargo, para elegir un procesador correctamente tienes que prestar atención a otros factores:

Qué uso le darás al ordenador

Dependiendo de las tareas a llevar a cabo, podrás determinar el tipo de procesador que necesitas. Por ejemplo, si vas a utilizarlo para tareas básicas de oficina, un procesador de gama media te vendría bien. Si buscas un procesador para un ordenador gaming, ahí si es verdad que deberías echarle un vistazo a algunos con mayor cantidad de núcleos y alta frecuencia. En cambio, si necesitas ejecutar tareas más exigentes que requieren llevar varias funciones a la vez como editar vídeos o ilustrar, lo mejor es que te decantes por uno con muchos núcleos y subprocesos.

Presupuesto

No es un secreto que algunos procesadores son más caros que otros, al igual que tampoco lo es que no todo el mundo puede adquirir el más caro. Sin embargo, no te preocupes, aún puedes conseguir procesadores de excelente rendimiento entre las opciones de gama media.

Sin embargo, lo importante es determinar tu presupuesto y empezar a buscar dentro de las opciones que se ajustan a este.

Socket de la placa base

Esto es algo importante y muchas veces pasamos por alto: pero tu procesador debe ser compatible con el socket de tu placa base. Asegúrate de verificar esta información antes de comprarlo porque independientemente de la capacidad, el número de núcleos o la velocidad, si estos dos elementos no son compatibles, el procesador no podrá funcionar.

¿Multi‑qué? Multinúcleo y multihilo puestos en contexto

Hace años la guerra era por alcanzar más GHz; ahora la batalla está en apilar núcleos y optimizar hilos. El multinúcleo permite varias tareas físicas simultáneas, ideal para renderizado, compilación o streaming mientras juegas.

El multihilo rellena los “tiempos muertos” de cada core con trabajo extra, mejorando la eficiencia en software adaptado. Piensa en edición de vídeo 4K: con 16 hilos el timeline se actualiza antes, la exportación vuela y el ventilador de tu GPU respira.

Cuándo se nota de verdad

  • Gaming moderno: motores recientes reparten IA, físicas y draw‑calls entre varios núcleos, pero siguen premiando la frecuencia alta y bajas latencias.
  • Productividad pesada: Blender, Premiere Pro o máquinas virtuales escalan casi linealmente con más cores.
  • Uso híbrido: si juegas y retransmites en Twitch, necesitas ambos mundos: buena frecuencia base y abundancia de hilos.

¿Cuáles son los tipos de procesadores?

En la actualidad, estamos ante una amplia variedad de modelos, normalmente podemos clasificarlos de acuerdo a su arquitectura:

  • x86: Es la más común en ordenadores, es la utilizada por Intel y AMD.
  • ARM: Esta arquitectura está pensada para dispositivos móviles, destaca por su eficiencia energética.
  • RISC-V: Se trata de una arquitectura de código abierto que está ganando popularidad por su flexibilidad y escalabilidad.

Intel vs. AMD ¿Cuál es mejor?

Acabamos de mencionar dos marcas clave en el mundo de los procesadores: Intel vs AMD. Estas son las empresas que hasta el momento fabrican las CPU para ordenadores.

Hasta 2017 aproximadamente, Intel dominó el mercado a sus anchas, pero entonces llegó AMD y le plantó cara con sus procesadores Ryzen. Ambas empresas tienen mucho que ofrecer a los usuarios.

Intel (Core 14ª/15ª Gen) AMD (Ryzen 9000/Zen 5)
Núcleos vs. frecuencia Menos cores “P” de alto IPC + núcleos “E” eficientes. Relojes agresivos y latencias mínimas. Más cores/hilos por euro, excelente rendimiento multinúcleo.
Multiplicación de hilos Hyper‑Threading duplica hilos en cada core P. SMT hace lo propio; suele habilitar todos los cores.
Bus interno Ring‑bus mejorado o Mesh (grandes modelos). Infinity Fabric enlaza chiplets y controla latencia entre CCD.
Boost dinámico Turbo Boost Max 3.0 lleva un núcleo a picos altísimos si hay thermal headroom. Precision Boost y XFR suben relojes según temperatura y carga.
Público típico Jugadores competitivos que buscan frames máximos y pipelines afinados. Creadores, editores y usuarios “multi‑todo” que exprimen cada hilo.

En palabras normales, Intel es ese empleado ultrarrápido que clava tareas individuales (frames en shooters); AMD es la oficina con más personal que desatasca renders y compresiones enormes. Ambas firmas se pisan los talones, así que la decisión depende de tu flujo de trabajo.

Claves para elegir procesador este año (sin fórmulas mágicas)

  1. Define tu uso principal
    • Solo juegas → prioriza velocidad por núcleo, frecuencia turbo y baja latencia.
    • Multitarea creativa → apuesta por núcleos abundantes y caché generosa.
  2. Presupuesto y plataforma
    • Un Ryzen 7 de gama media puede superar en exportación de vídeo a un Core i5, pero quizá requieras placa AM5 más cara.
    • La 14ª Gen de Intel mantiene compatibilidad con DDR4 en algunas placas: buena opción económica si reutilizas RAM.
  3. No subestimes el ecosistema
    • DPR (Drivers, Periféricos, Refrigeración). ¿Necesitas PCIe 5.0 para SSD de 14 GB/s? ¿Disipador que aguante 250 W?
  4. Piensa a medio plazo
    • Socket: AMD promete longevidad en AM5; Intel suele mover zócalo con mayor frecuencia.
    • Actualización de BIOS: vital para que el micro nuevo rinda al 100 %.
  5. Lee métricas de consumo (TDP / PPT)
    • A mayor potencia pico, más exigente será la fuente y la ventilación. Gestiona el calor o perderás boost automático.

Consejos rápidos de compras en PcComponentes

  • Gaming competitivo → Core i5‑14600KF o Ryzen 7 9700X combinados con DDR5 6000 MHz.
  • Edición 4K y 3D → Ryzen 9 9900X3D (16 c/32 h) o Core i7‑15800K (12 c/20 h) con buen kit de refrigeración líquida.
  • Equipo polivalente → Ryzen 5 9600 o Core i5‑14500, ambos rondan 65 W y dan para jugar, editar fotos y conferencias simultáneas.
    Recuerda añadir una placa que soporte las fases VRM necesarias y un SSD NVMe rápido para no embotellar el procesador.

Características principales de los procesadores Intel

Pese a la llegada de los procesadores Ryzen, Intel no se ha visto amenazada porque tienen mucho que ofrecer:

  • Arquitectura de primera: Intel está trabajando constantemente en su arquitectura, buscando mejoras en el rendimiento, eficiencia energética y conjunto de instrucciones mejorados.
  • Rendimiento: Entre los procesadores de la empresa nos encontramos algunos con una amplia gama de frecuencias de reloj, que tienen una incidencia positiva en el rendimiento de los mismos.
  • Compatibilidad: Intel tiene la ventaja de ofrecer procesadores que son compatibles con una gran variedad de placas base y sistemas operativos.

Los mejores procesadores Intel

Veamos cuáles son algunos de los mejores procesadores que Intel tiene para ofrecer en la actualidad;

El mejor en relación calidad-precio: Intel Core i5-14400

El procesador Intel Core i5-14400 cuenta con 10 núcleos y 16 hilos de ejecución; trabaja con una frecuencia base de 2,5 GHz. Y además tiene gráficos incorporados.

También ofrece un buen rendimiento para una amplia gama de tareas: desde navegar en línea, reproducir y editar vídeos de alta calidad, llevar a cabo varias tareas sencillas a la vez, etc.

  • Características principales: 10 nucleos, 16 hilos, 2,5 GHz y 20 MB Intel Smart Cache.
  • ¿Qué lo hace único?: Su excelente relación calidad-precio. Tiene mucho que ofrecer a un precio relativamente asequible.
  • Es tu compra perfecta si: Estás en búsqueda de un procesador que tenga la capacidad de lidiar con varias tareas a la vez.
  • Te puede hacer dudar si: Quieres un procesador más potente aunque tengas que gastar más dinero.

El mejor procesador Premium: Intel Core i9-14900

El Intel Core i9-14900 es excelente para los usuarios que necesitan el mejor rendimiento posible para tareas como la edición de vídeo y foto más exigentes. También es excelente para ejecutar tareas de baja demanda como navegar por internet, interactuar con programas como Microsoft Office, Adobe Photoshop, AutoCAD y más.

  • Características principales: 24 núcleos, 32 hilos de ejecución, 3,0 GHz, con 6,0 GHz de frecuencia de turbo máxima y 36 MB Intel Smart Cache.
  • ¿Qué lo hace único?: Dentro de la marca, es el procesador con mejor rendimiento ahora mismo.
  • Es tu compra perfecta si: Vas tras un procesador capaz de ejecutar todo tipo de tareas.
  • Te puede hacer dudar si: consideras su precio un tanto elevado, ya que es uno de los más caros de la lista.

Ideal para ordenadores gaming: Intel Core i7-14700F

El procesador Intel Core i7-14700 puede ejecutar, sin ningún tipo de problemas, los juegos más nuevos y exigentes gráficos de configuración alta.

Su excelente desempeño se debe a los 20 núcleos y los 28 hilos con los que cuenta, al igual que la memoria caché de 33 MB. También cuenta con gráficos integrados Intel UHD Graphics 770, que tienen la labor de potenciar tu experiencia de juego.

  • Características principales: 20 núcleos, 28 hilos de ejecución, 2.1 GHz/ 3.0 GHz y 33 MB Intel Smart Cache.
  • ¿Qué lo hace único?: Su excelente desempeño al ejecutar juegos, incluyendo los más exigentes a nivel de gráficos.
  • Es tu compra ideal si: Buscas un procesador para tu set-up gaming.
  • Te puede hacer dudar: Si la ejecución de juegos no es tu prioridad, tal vez prefieras echar un vistazo a otro apartado en la lista.

Características principales de los procesadores AMD

La popularidad meteórica de AMD, tiene mucho que ver con sus innovaciones y la excelente relación calidad-precio de sus procesadores. A continuación, veamos cuáles son esas características que dispararon la marca a la cima:

  • Arquitectura: AMD se destaca por su microarquitectura Zen, que ofrece un rendimiento por vatio y una escalabilidad excepcionales.
  • Rendimiento: Estos procesadores utilizan precisión Boost, una tecnología que permite al procesador aumentar dinámicamente su frecuencia de reloj cuando se necesita mayor rendimiento.
  • Características avanzadas: En su afán de buscar la innovación constante, AMD ha desarrollado tecnologías como AMD Ryzen AI, la cual está integrada en los procesadores Ryzen de última generación y es capaz de acelerar las tareas que requieren inteligencia artificial. También está la tecnología AMD FidelityFX Super Resolution que trabaja con el escalado de imágenes para mejorar el rendimiento en juegos sin sacrificar la calidad visual.
  • Relación calidad-precio: Los procesadores AMD suelen ofrecer un rendimiento igual a los de Intel pero a un precio más bajo.

Los mejores procesadores Ryzen de AMD

Las CPU de Ryzen se han destacado en los últimos años por su innovación, rendimiento de primera y por sus precios competitivos. Tomando eso en cuenta, hemos elegido algunos de los mejores procesadores de la marca en la actualidad para incorporarlos en la siguiente lista:

Mejor en relación calidad-precio: Procesador AMD Ryzen 7 8700F

El AMD Ryzen 7 8700F utiliza altas frecuencias, mucha caché y un TDP moderado. Esto hace que sea ideal para lidiar con tareas exigentes, aunque no demasiado pesadas.

Este procesador está potenciado por el motor de inteligencia artificial AMD Ryzen AI. Para los gamers esto es una excelente noticia, ya que se traduce en una experiencia de juego rica y envolvente; mientras que para los estudiantes y trabajadores, significa una potenciación en la productividad. De hecho, sus 8 núcleos nativos y 16 núcleos lógicos hacen que sea ideal para todo tipo de tareas.

  • Características principales: 8 núcleos, 16 subprocesadores, 4,1 GHz, 65 W de TDP y un caché total de 16 MB.
  • ¿Qué lo hace único?: Se trata de un procesador muy versátil en cuanto a la ejecución de tareas moderadas.
  • Es tu compra perfecta si: Buscas un procesador que pueda ejecutar diferentes tipos de actividades de intensidad moderada de forma regular.
  • Te puede hacer dudar: No cuenta con gráficos integrados.

El mejor procesador Premium: AMD Ryzen Threadripper 7960X

Las tecnologías más avanzadas de AMD ofrecen en esta CPU un conjunto completo de funciones de seguridad, herramientas de funcionalidad y confiabilidad. En pocas palabras, es un procesador excelente para profesionales que buscan incrementar su productividad.

Incluso es perfecto para instalarlo en equipos de empresas, esto gracias a la funcionalidad de AMD PRO que ofrece un conjunto unificado de herramientas para administrar diferentes equipos dentro de una misma red.

  • Características principales: 24 núcleos, 48 hilos, 4,2 GHz y un caché de 128 MB.
  • ¿Qué lo hace único?: Dentro de todas las CPU Ryzen, es el procesador con mejor rendimiento ahora mismo.
  • Es tu compra perfecta si: Buscas un procesador capaz de ejecutar diferentes tipos de tareas.
  • Te puede hacer dudar: Al tratarse de un procesador premium no es tan asequible como otros.

El mejor procesador gaming: Procesador AMD Ryzen 9 5900XT

Este procesador te permitirá disfrutar una experiencia de juego sin igual. Cuenta con ocho núcleos optimizados para ordenadores gaming con alto FPS. Aunado a ello, cuenta con una velocidad de reloj base de 3.3GHz, lo que se traduce a una óptima ejecución de instrucciones. Además, su arquitectura de 16 núcleos y 32 hilos te dará la libertad de realizar varias tareas a la vez sin complicaciones.

En pocas palabras, el AMD Ryzen 9 5900XT 3.3GHz es la mejor opción para aquellos que buscan un rendimiento óptimo al ejecutar sus juegos favoritos.

  • Características principales: 3,3 GHz, 16 núcleos, Zócalo AM4 y un caché de 72 MB.
  • ¿Qué lo hace único?: Es un procesador muy potente, perfecto para procesar los juegos más pesados.
  • Es tu compra ideal si: Buscas un procesador que te permita ejecutar todos tus juegos favoritos sin ningún inconveniente.
  • Te puede hacer dudar: Si los juegos no son tu prioridad o tienes necesidad de ejecutar aplicaciones muy pesadas, tal vez debas echarle un vistazo a otros modelos.

El mundo de los procesadores es un escenario en constante evolución, esto tiene diversas implicaciones. Por un lado, los usuarios se benefician de dispositivos cada vez más potentes y eficientes, pero por otro, la complejidad de los procesadores asciende, lo que puede dificultar su comprensión para el tipo de usuario promedio. Además, esto conlleva también a una rápida obsolescencia de los productos que obliga a los usuarios a actualizar sus equipos con una frecuencia impostergable. Sin embargo, la evolución de los procesadores es fundamental e inevitable ya que da paso a nuevas tecnologías y aplicaciones que mejoran nuestro día a día.

post
TOFU