PcComponentes
Mi Cuenta

Tipos de memorias en un ordenador: RAM, ROM, PROM, EPROM y EEPROM, qué son y en qué se diferencian

Componentes
Manuel Martín - Última actualización: 30 de enero de 2025

RAM, ROM, PROM, EPROM, EEPROM… Estas y otras siglas corresponden con los distintos tipos de memoria que puede tener un ordenador. En este artículo te explicamos qué significan cada una de ellas y en qué se diferencian.

Memorias RAM, ROM, PROM, EPROM y EEPROM

Manuel Martín

— Especialista en tecnología.

Experto en informática y gaming

twitter de Manuel Martín Linkedin de Manuel Martín

RAM, ROM, PROM, EPROM Y EEPROM. No, no son las evoluciones de un Pokémon. Estas siglas corresponden a los diferentes tipos de memoria que puede tener un ordenador, aunque también las utilizan otros tipos de dispositivos como móviles o consolas.

Aunque todas sirven para almacenar y transferir datos, cada una de los tipos memorias tiene características y usos distintos. Por ejemplo, la RAM, almacena datos de forma temporal, mientras que la ROM hace todo lo contrario, almacenar datos permanentemente.

Si quieres saber más sobre cada una de ellas, así como sus diferencias o aplicaciones, a continuación, te lo explico de una manera clara y sencilla.

¿Qué tipos de memorias existen en informática?

Aunque todas las memorias informáticas permiten transmitir y almacenar datos, debes saber que se clasifican en dos grandes grupos: memorias volátiles y no volátiles.

Las memorias volátiles son aquellas que pierden su información cuando se interrumpe el suministro eléctrico, mientras que las no volátiles mantienen los datos almacenados incluso sin energía. Dentro de cada una de las categorías encontramos diferentes tipos de memoria con distintas características.

Memorias volátiles

El principal tipo de memoria volátil es la memoria RAM (Random Access Memory). Se trata de una memoria que se divide en pequeños módulos que sirven de espacio temporal de almacenamiento de datos.

Los demás componentes, como el procesador o la tarjeta gráfica, se comunican con ella cuando necesitan consultar o almacenar información durante la ejecución de programas.

Además, los datos se guardan de forma aleatoria para que el acceso sea más rápido. Esto significa que cualquier parte de la memoria puede ser leída o escrita directamente, sin necesidad de acceder secuencialmente a los datos, como ocurre en otros tipos de almacenamiento.

La RAM es una de las piezas clave para el rendimiento del sistema, ya que cuanta más memoria RAM tenga un equipo, más aplicaciones podrá ejecutar simultáneamente de manera fluida. Además, cuanto mayor sea la velocidad de transferencia de datos entre la RAM y el procesador, más rápido podrá trabajar el sistema con los programas y archivos.

Existen diferentes versiones de memorias RAM en el mercado, siendo las más actuales la DDR4 y DDR5, que ofrecen velocidades de transferencia cada vez más altas. Los módulos de memoria RAM actuales pueden alcanzar capacidades de hasta 32 GB o más por módulo, por lo que es sencillo tener un ordenador en casa con muchísima memoria RAM.

Independientemente de su capacidad o velocidad, todas las memorias RAM comparten una característica: cuando apagamos el ordenador, toda la información almacenada en la RAM, se borra para siempre. Así que se trata de un componente que solo sirve para el almacenamiento temporal mientras el sistema está funcionando.

Memorias no volátiles

Por otro lado, las memorias no volátiles, son aquellas que mantienen la información almacenada incluso cuando se corta el suministro eléctrico.

Son memorias que se emplean para almacenar datos que necesitan ser conservados de forma permanente, como el firmware, los datos de programas, archivos, sistema operativo o la BIOS del sistema. Existen varios tipos de memorias no volátiles:

  • ROM (Read Only Memory): es una memoria de solo lectura que viene programada de fábrica y no puede ser modificada. Se utiliza para almacenar el firmware y la BIOS del sistema, ya que estos datos deben permanecer inalterados. Las placas base emplean memorias ROM para almacenar las instrucciones básicas de arranque y configuración del hardware.
  • PROM (Programmable Read Only Memory): es similar a la ROM y permite ser programada una única vez después de su fabricación. Tras eso, los datos no pueden ser modificados ni borrados, convirtiéndose así en una ROM. Se utilizó en sistemas donde se necesitaba personalizar el firmware o software pero sin permitir modificaciones posteriores.
  • EPROM (Erasable Programmable Read Only Memory): es una evolución de la PROM que permite ser borrada y reprogramada múltiples veces mediante luz ultravioleta. Para borrar su contenido, la memoria debe exponerse a luz UV a través de una ventana transparente en el chip, eliminando las cargas eléctricas almacenadas.
  • EEPROM (Electrically Erasable Programmable Read Only Memory): las memorias EEPROM son una evolución de la EPROM (un poco de Pokémon si tienen) que se puede borrar y reprogramar la memoria eléctricamente, sin necesidad de luz ultravioleta. Esta es la base de muchas memorias flash modernas, como las tarjetas SD, memorias USB o los discos SSD. Estas memorias permiten guardar y borrar información miles de veces.

Otros tipos de memorias no volátiles

Los siguientes tipos de memorias informáticas, aunque guardan la información de forma permanente y están consideradas ROM programables, se categorizan de una forma diferente, ya que emplean otras tecnologías. Estas son:

  • Memorias magnéticas: utilizan campos magnéticos para almacenar datos de forma permanente, tal y como ocurren en los discos tradicionales HDD. Los datos se graban sobre un disco magnético mediante cabezales de lectura/escritura. A pesar de ser una tecnología más antigua, se sigue utilizando por gran capacidad de almacenamiento y bajo coste por gigabyte.
  • Memorias ópticas: utilizan luz láser para leer y escribir datos en discos como los CD, DVD o Blu-ray. Aunque su uso ha disminuido, siguen siendo útiles para el almacenamiento a largo plazo y la distribución de contenido multimedia. La tecnología óptica permite almacenar grandes cantidades de datos de forma económica y duradera, aunque las velocidades que ofrecen son mucho más bajas.
  • Memorias híbridas (SSHD): combinan un disco duro tradicional con una pequeña memoria flash que actúa como caché. Esta tecnología busca ofrecer el rendimiento de un SSD con la capacidad de almacenamiento de un HDD a un precio más accesible.
  • Memorias NVRAM (Non-Volatile RAM): combinan las ventajas de la RAM tradicional con la capacidad de retener datos sin energía. Aunque su coste es elevado, son ideales para sistemas que requieren acceso rápido a datos críticos que deben preservarse. Están presentes en forma de chips integrados en la mayoría de dispositivos electrónicos actuales.

Tabla comparativa tipos de memoria en informática

He preparado, a modo de resumen, una tabla comparativa con las principales características de cada tipo de memoria para que puedas entender mejor sus diferencias y aprender para qué se usa cada una de ellas.

Tipo de memoria Volatilidad Funcionamiento Uso principal
RAM Volátil Lectura y escritura Memoria de trabajo temporal
ROM No volátil Solo lectura BIOS y firmware
PROM No volátil Una única programación Firmware personalizado
EPROM No volátil Reprogramable (UV) Desarrollo de sistemas
EEPROM No volátil Reprogramable (eléctrica) Memorias flash, SSD
Magnéticas No volátil Campos magnéticos HDD
Óptica No volátil Láser CD, DVD, Blue-Ray
Híbridas No volátil Mixto (magnética y eléctrica) SSHD
NVRAM No volátil Reprogramable Chips integrados

¿Cómo funcionan las memorias informáticas?

Para entender cómo funcionan las memorias informáticas, es importante comprender que todas operan bajo principios electrónicos básicos de almacenamiento de datos en forma de bits (unos y ceros).

La diferencia principal radica en cómo cada tipo de memoria almacena y accede a estos datos: mientras que las memorias RAM utilizan transistores y condensadores que necesitan energía constante para mantener la información, las memorias no volátiles emplean diferentes tecnologías, como celdas flash o materiales magnéticos, que pueden retener los datos sin alimentación eléctrica.

La velocidad y eficiencia de cada tipo de memoria depende de su tecnología de almacenamiento y del método de acceso a los datos, los cuales se dividen en:

  • Acceso aleatorio: permite leer o escribir datos en cualquier ubicación de la memoria de forma directa, sin necesidad de acceder secuencialmente. La RAM es el ejemplo más claro de este tipo de acceso.
  • Acceso secuencial: requiere leer los datos en orden, desde el principio hasta llegar a la ubicación deseada. Este método es típico en memorias magnéticas como los discos duros.
  • Acceso directo: combina características de ambos métodos, permitiendo acceder a bloques específicos de datos de forma directa, pero requiriendo lectura secuencial dentro de cada bloque. Las memorias flash suelen utilizar este tipo de acceso.
  • Acceso paralelo: permite leer o escribir múltiples bits de datos simultáneamente a través de buses de datos más amplios, lo que aumenta la velocidad de transferencia. Este tipo de acceso es común en las memorias RAM modernas y algunas memorias flash de alto rendimiento.
  • Acceso asociativo: permite buscar datos basándose en su contenido en lugar de su ubicación. Este tipo de acceso es utilizado en memoria caché y otros sistemas de almacenamiento especializado donde la velocidad de búsqueda es crítica.

¿La VRAM es un tipo de memoria?

Es posible que hayas escuchado alguna vez hablar de la VRAM, sobre todo en el contexto de tarjetas gráficas y videojuegos.

La VRAM (Video RAM) es un tipo de memoria RAM dedicada exclusivamente al procesamiento de gráficos. Esta memoria está integrada en las tarjetas gráficas y funciona de manera similar a la RAM convencional, pero está optimizada para manejar datos relacionados con el renderizado de imágenes y texturas.

Debido a su alta velocidad y ancho de banda dedicado, la VRAM es ideal para la ejecución de juegos y aplicaciones gráficas. La cantidad de VRAM disponible en una tarjeta gráfica determina la calidad y resolución máxima de texturas que se pueden cargar, así como el número de pantallas que se pueden conectar simultáneamente.

Sin embargo, al igual que la RAM convencional, la VRAM también es volátil y pierde su contenido cuando se apaga el dispositivo. Además, es sin duda uno de los tipos de memoria más caros del mercado, especialmente en las tarjetas gráficas de gama alta, donde puede representar una gran parte del coste total del componente.

Es por ese motivo por el que está reservada exclusivamente para uso en procesamiento gráfico y no se utiliza como memoria principal del sistema.

¿Y la memoria o RAM virtual?

La memoria o RAM virtual, no es en sí mismo un tipo de memoria, al menos no una física como las que hemos estado hablando hasta ahora.

Como su propio nombre indica, se trata de una técnica de gestión de memoria virtual que utiliza espacio en el disco duro como si fuera RAM adicional.

Es un pequeño truco que emplea el sistema operativo para gestionar mejor la memoria del sistema cuando la RAM física está llegando a su límite. Cuando esto ocurre, el sistema operativo mueve algunos datos de la RAM al disco duro. Así libera espacio en la memoria física para las aplicaciones que necesitan un acceso más inmediato.

Eso sí, la memoria virtual es más lenta que la RAM física, ya que al final está limitada por la velocidad de la memoria del disco duro. Sin embargo, en muchas ocasiones, sobre todo en equipos con poca RAM, permite que el sistema siga funcionando de manera estable.

post
TOFU