
Qué es AMD FreeSync y por qué lo necesitas
Según la marca, AMD FreeSync es una tecnología que aprovecha los estándares como DisplayPort para brindar tasas de refresco dinámicas. La tasa de refresco del monitor o televisor se sincroniza con los FPS de las tarjetas gráficas compatibles con AMD FreeSync, reduciendo el stuttering y tearing o el input lag en vídeos o juegos.
Dicho en llano, la GPU nunca va a entregar los mismos FPS constantemente, sino que van cambiando según el escenario que tenga que renderizar. A muchos os habrá pasado que salimos a una escena exterior en la que se tienen que cargar muchos objetos 3D, por lo que se produce una caída de FPS. De ahí que AMD FreeSync vaya adaptando la tasa de refresco del monitor a los FPS que entrega la GPU.
Si estamos jugando a unos 144 FPS estables y sufrimos una caída de FPS puntual, puede aparecer tearing. El “parche” es activar la sincronización vertical o V-Sync, que limita los FPS que el monitor muestra, dando igual que la GPU mande más. Pero, ¿y si la GPU envía menos FPS del límite por una caída? Aquí aparecen las irregularidades.
Entonces, surge el VRR o la tasa de refresco variable: el monitor cambia los Hz según los frames que recibe de la GPU. AMD FreeSync es una tecnología VRR, sincronizándose al 100% con la GPU para evitar que aparezca el stuttering o tearing porque el monitor y la GPU van al unísono.
¿Qué envías menos de 144 FPS? Pues el monitor baja de hercios para evitar que aparezcan anomalías: así funciona AMD FreeSync.
Rango de tasas de refresco y AMD LFC
Rápidamente, surge el concepto “rango de frecuencias”, y es que no todos los monitores tienen rangos de frecuencias amplios, como también surge el LFC o Low Framerate Compensation. Voy por partes.
No todas las pantallas tienen un rango de frecuencias o hercios amplio, como puede ser 60 a 144 Hz. Esto es importante tenerlo en cuenta si vamos a sufrir una caída de FPS por debajo de 60 FPS: ahí dejaría de operar AMD FreeSync y aparecerán las malditas anomalías. Consejo rápido: ojo con el Ray Tracing, y más con AMD, que luego llegan las sorpresas.
En cuanto a AMD LFC, deciros que es una tecnología que soluciona el problema: FreeSync funciona por debajo de los Hz mínimos del monitor. LFC duplica los frames para mostrarlos varias veces con el fin de que se sincronicen con la tasa de refresco; de esta manera, estará dentro del rango de Hz de la pantalla.
Por ejemplo, tenemos una pantalla con un rango de hercios de 100 a 144 Hz, pero los FPS caen a 70. Pues, se activa LFC y los duplica para que esté a 140 Hz.
¿Cuál es el problema de AMD LFC? Que solo está presente en AMD FreeSync Premium y Premium Pro.
Requisitos para activar AMD FreeSync
Para hacer uso de esta tecnología necesitas cumplir 3 requisitos:
- Usar HDMI o DisplayPort.
- Tener una GPU compatible con AMD FreeSync.
- Tener un monitor compatible con dicha tecnología.
Breve historia y características de AMD FreeSync
Decir que el lanzamiento de AMD FreeSync fue hace muchos años, concretamente el 19 de marzo de 2015. AMD presentó FreeSync dando un soporte inicial a las míticas AMD Radeon R9 290 y R7 260, las cuales pertenecían a la familia “Hawaii” con arquitectura GCN 2.0 y que llegaron al mercado en 2013, dos años antes. Así que, las primeras pantallas con FreeSync vinieron en 2015.
Aunque luego diferenciaré características con NVIDIA G-SYNC para contraponer lo que ofrecen ambas tecnologías, deciros que la solución de AMD es completamente software, además de ser open source y royalty-free.
Empezando por lo primero, quiere decir que los monitores, televisores o cualquier pantalla no necesita implementar un hardware específico para poder brindar AMD FreeSync al usuario. Eso sí, la pantalla en cuestión debe pasar una serie de pruebas que certifiquen que es apta para promocionar esta capacidad en su pantalla a la hora de venderla.
Si quieres saber cómo es el proceso de certificación de AMD FreeSync para las pantallas, AMD tiene un vídeo explicándolo.
Respecto al open source, significa que es de código libre, lo que da una libertad a los programadores y desarrolladores para implementarla o mejorarla en productos. Si fuese de código cerrado, complicaría todo un poco la labor, por no hablar de que se tendrían que familiarizar con el SDK (Software Developer Kit) en cuestión.
Terminando con royalty-free (o libre de cánones / regalías), se trata de que no hay que pagar a AMD por implementar FreeSync en cualquier pantalla. Por este motivo, veréis que la mayoría de monitores o televisores vienen con la tecnología AMD y no con la de NVIDIA.
Niveles de AMD FreeSync
AMD nos presenta su tecnología de forma escalonada, estableciendo diferencias en las capacidades, que tienen que ver con los FPS, la latencia o el HDR.
FreeSync
Es el primer nivel, el cual promete una experiencia sin tearing y con baja latencia. Se trata de la solución básica de la marca a nivel software, estando presente en la mayoría de monitores y televisores porque no exige un panel estratosférico.
Como nota positiva, podéis encontrar monitores muy baratos con AMD FreeSync, tal y como mostramos abajo.
FreeSync Premium, presentado en 2020
Los requisitos en Premium suben a la inclusión de LFC y a la obligación de que la pantalla soporte 120 Hz en 1080p como mínimo. Estamos escribiendo esto en 2024, por lo que no es ninguna hazaña conseguir esto en monitores, aunque sí hay que pedir el LFC.
Además, tendremos baja latencia en pantallas SDR (que no HDR), sin tearing y sin parpadeos.
AMD FreeSync Premium Pro, también llamado FreeSync 2 HDR
Es el AMD FreeSync más exigente, ya que Premium Pro añade soporte HDR y baja latencia en pantallas HDR. Incluye todo lo que tiene el nivel premium, además de ser presentado en la misma fecha: 2020.
Monitores, televisores y portátiles compatibles
AMD tiene su propia lista interna con los monitores y televisores compatibles, pudiendo filtrar por el Tier o nivel de FreeSync, tamaño, tipo de pantalla, marca, resolución, puertos usados, interfaz, HDR o LFC.
Como los portátiles también tienen pantallas, deciros que AMD tiene un apartado distinto para los portátiles compatibles con FreeSync.
Tarjetas gráficas compatibles con AMD FreeSync
Este es el punto a favor de esta tecnología: prácticamente todas las tarjetas gráficas son compatibles, así como los SoC o APU que vengan con gráficos AMD. La propia marca nos dice que son compatibles todas las AMD Radeon desde 2013 en adelante, concretamente desde las RX 200 en adelante.
Por parte de NVIDIA, no hay problema desde la familia GTX 1000, conocida como Pascal (qué míticas las GTX 1060 y 1070 de entonces). Y si os lo preguntabais, también son compatibles con AMD FreeSync las tarjetas gráficas Intel Arc A750 y A770.
Y sí, la Xbox Series S y X como la PlayStation 5 llevan un SoC AMD con gráficos RDNA 2, por lo que son compatibles con AMD FreeSync.
Diferencias con NVIDIA G-SYNC
La alternativa directa a AMD FreeSync es NVIDIA G-SYNC, así que toca explicar cómo funciona. Antes de nada, adelantaros que tenemos ya hecha una comparativa de FreeSync y G-Sync, por lo que aquí no nos extenderemos mucho.
NVIDIA ofrece una tecnología VRR planteada en niveles que persigue el mismo objetivo: sincronizar GPU y pantalla. Sin embargo, decir que NVIDIA lo lanzó el 18 de octubre de 2013 junto con sus GeForce GTX 600.
G-SYNC se presentó como una solución hardware y software: la pantalla debía incluir un chip en su interior. Esta es la primera diferencia, pero debo destacar que en el nivel G-SYNC Compatible no se precisa de chip, siendo una solución software como AMD FreeSync. El chip está presente en los 2 siguientes niveles: G-SYNC y G-SYNC Ultimate.
¿Qué pasa con este chip? Su propósito es reemplazar los escaladores comunes para integrarlos en los monitores con el fin de que se sincronice el monitor con la salida de GPU, en vez de hacer lo contrario (GPU con monitor).
La siguiente distinción es la compatibilidad: NVIDIA da soporte G-SYNC únicamente a las tarjetas gráficas GeForce, excluyendo las demás.
Otra diferencia está en que es de código cerrado y de pago: no se puede modificar su código, además de tener que pagar por implementarla en la pantalla. Este es el principal motivo por el que hay menos pantallas con esta tecnología VRR de NVIDIA, además de ser más caros.
Podríamos resumir la tabla de las diferencias entre G-SYNC y FreeSync de esta manera.
Requisitos |
FreeSync |
G-SYNC Compatible |
FreeSync Premium |
G-SYNC |
FreeSync Premium Pro |
G-SYNC Ultimate |
|||
No Tearing |
Sí |
||||||||
Baja latencia |
Sí |
||||||||
Variable Overdrive o LFC |
No |
No |
Sí |
||||||
HDR |
No |
No |
No |
No |
Sí |
||||
Requisitos de brillo |
No |
No |
No |
No |
No |
Ya no |
|||
Gama de colores DCI-P3 |
No |
No |
No |
No |
No |
Alta |
¡No te olvides de visitar nuestra tienda para ver qué monitor o televisor se ajusta a tus necesidades!