Cómo hacer streaming
El primer paso es crearse una cuenta en la plataforma streaming que hayáis elegido. Si qué plataformas tenéis disponibles, podemos resumir las siguientes:
- Twitch.
- YouTube Gaming.
- Facebook Gaming.
- InstaGib.
Os adelantamos que las 2 más potentes son Twitch y YouTube, ya que Facebook queda relegada a determinados streamers que son pagados para retransmitir ahí. Así que, si quieres hacer streaming y crecer, tus 2 plataformas viables son Twitch y YouTube.
En segundo lugar, necesitaremos un equipo (sea sobremesa o portátil) con el que retransmitir. También, necesitaremos una buena conexión de red porque estaremos subiendo contenido mientras hacemos streaming. Por último, haremos uso de un software específico para hacer streaming, pero eso lo abordaremos después.
Esto es lo básico, pero el ingrediente “estrella” eres tú porque un buen creador de contenido debe reunir carisma, ingenio y sabe retroalimentarse de su audiencia, entre otras muchas cosas.
Qué necesito para hacer stream
Para montar un stream con potencial, necesitaremos lo que dice la propia palabra: potencia. Nos referimos al hardware que se requiere para hacer streaming en Twitch o directos en YouTube y Facebook. Haciendo uso de las recomendaciones de Twitch, os vamos a dar nuestras recomendaciones desglosadas por cada componente.
CPU
Es necesario que nuestro PC tenga un buen procesador que sepa lidiar con la multitarea que supone hacer streaming. Y es que cargaremos de mucho trabajo al procesador, por lo que nos conviene tener un buen procesador multitarea.
Cuando hablamos de multitarea, hablamos de varios núcleos, y nosotros fijamos la cifra base en 6 núcleos como mínimo. Lo óptimo serían 8 núcleos o más, pero sabemos que no todo el mundo tiene el mismo presupuesto; no obstante, avisamos de que es mucho más recomendable partir de 8 núcleos.
¿Por qué partir de 8 núcleos? Porque nos irá todo más fluido y porque la mayoría de videojuegos usan DirectX 12, una API que ve con buenos ojos que la CPU tenga muchos núcleos. Antes, con DirectX 11, era inútil tener más de 4 núcleos, pero la tecnología avanza y es muy recomendable irnos más allá de esa cifra.
Tened en cuenta que vamos a tener los siguientes programas ejecutados de forma simultánea:
- Plataforma de juegos: Stream, Origin, Uplay, Epic Games, etc.
- Google Chrome con la retransmisión.
- El juego ejecutado, lo que consume bastante recursos en RAM y CPU.
- El software de retransmisión: OBS o Streamlabs, normalmente.
Por ello, nos parece que los procesadores de 6 núcleos pueden funcionar, aunque pueden quedarse cortos. Igualmente, nuestras propuestas son las siguientes:
- Ryzen 5 5600X (6 núcleos y 12 hilos).
- Intel Core i5 10600K (6 núcleos y 12 hilos).
- Ryzen 7 5800X (8 núcleos y 12 hilos).
- Intel Core i7 10700K (8 núcleos y 12 hilos).
Si tenéis un presupuesto holgado, podéis acceder a procesadores entusiastas como son los i9 o los Ryzen 9: cuanto más azúcar, ¡más dulce!
{51afd16a-a585-4fc6-a854-cfd7eb7eb0c0}
Placa base
La placa base es uno de los componentes más importantes, y como sabemos que hay muchos perfiles de usuario, vamos a resumir nuestras recomendaciones en las siguientes:
- Observad que el socket y el chipsetson compatibles con el procesador que queréis.
- Comprobar cuántos slots de memoria RAMnecesitáis para ver si la placa cumple con los requisitos. Esto es importante, aunque nos extendemos más en el apartado específico.
- La frecuencia RAMque soporta la placa base debe ser compatible con los módulos RAM que queremos instalar.
- Si vais a hacer overclock, optad por los chipset Z490 y Z590 en Intel, mientras que en AMD (AM4) todos los chipsets están desbloqueados. En este caso, también tenéis que contemplar que la placa base tenga unos buenos VRMs.
- Es importante que tengamos slots M.2, y a poder ser PCIe 4.0, ¿por qué? Porque es el futuro y nos interesará tener unas velocidades de transferencia muy rápidas. Dicho esto, el PCIe 4.0 no es imprescindible del todo, pero da valor a la placa.
- En caso de que queráis equipar varias GPUs, tenéis que iros a los chipsets entusiastas: X470, X570o Z490 y Z590 (son los últimos).
- Como dato adicional, intentad que los puertos de la caja cuadren con las conexiones USB delanterasde la placa base. Siempre es de buen recibo comprar una placa con las últimas especificaciones USB (USB 3.2 y USB4) para aprovechar las últimas velocidades.
{14bd126f-6164-441a-86b4-99a72a4e6c48}
Memoria RAM
En cuanto a la memoria RAM, siempre es aconsejable adoptar un dual-channel (2 módulos aprovechando el doble de ancho de banda) y partir de los 16 GB como mínimo. Incluso, recomendaríamos unos 32 GB para no ir justos en memoria RAM porque el videojuego, Chrome y los demás programas ya rozan esos 16 GB.
Por tanto, nuestros consejos van por lo siguiente:
- 16 GB como mínimo.
- Una frecuencia mínima de 3200 MHz.
- Latencia de CL16como máximo; cuanto más baja (CL15, CL14), mejor.
{c20ab392-9bd6-48ab-baba-c04ce61a0da0}
GPU
Necesitaréis una buena tarjeta gráfica para poder jugar y retransmitir al mismo tiempo, por lo que aquí tendréis que desembolsar bastante dinero. Si queremos jugar a unos 60 FPS en 1080p mientras retransmitimos, nos servirán las siguientes:
- NVIDIA RTX 3060 Ti.
- NVIDIA RTX 3070.
- AMD RX 6700 XT.
- AMD RX 6800.
Digamos que estas GPUs serían el punto de partida, pero si queremos jugar a más resolución (aunque solo podremos retransmitir a 1080p), tendremos que elevar nuestro presupuesto e irnos como mínimo a una RTX 3080 o RX 6800 XT.
Con éstas iremos sobrados en términos de potencia y, salvo que nuestra configuración sea abismal, no tendremos ningún problema. Hemos optado por las RX 6000 y las RTX 3000 porque son la última generación y porque ofrecen Ray Tracing.
{a8d7fe49-664d-41e8-9fb2-0d2060af7870}
SSD
Es necesario un buen SSD fiable y potente que nos permita acelerar los tiempos de carga en videojuegos o cualquier otra tarea. Nosotros os recomendamos que optéis por un SSD M.2 NVMe, independientemente de si es PCIe 3.0 o 4.0, porque su calidad-precio es muy buena.
Si vais a jugar a muchos juegos, recomendaría partir de los 512 GB como mínimo, pero avisamos que se pueden quedar corto (a menos que desinstalemos otros). Alrededor de los 100€ encontramos opciones de 1 TB realmente buenas y que os darán justo lo que necesitáis.
{7b21794b-3136-477a-9917-13f74b9ebe45}
Fuente de alimentación
Todo lo anterior consume bastantes vatios, especialmente la GPU y CPU cuando están en plena carga. Nuestra observación va encaminada por 2 lados:
- Más vale que sobre, a que falte.
- Cuidado con la eficiencia energética.
- Elegir entre cableado fijo, semi-modular o modular.
En primer lugar, podemos hacer uso de ciertas calculadoras de fuentes de alimentación para aproximarnos a lo que necesita nuestro PC. La clave aquí va a estar en lo siguiente:
- La GPU que elijas. Fijaros que en la ficha técnica de la tarjeta gráfica solemos ver la fuente de alimentación recomendada.
- Si vais a instalar varias GPUs -> 1000 W o más.
Casi siempre, tendremos que partir de los 650 W, pero recomendamos estudiar la ficha técnica de la GPU elegida para elegir con más precisión.
Por otro lado, hacer hincapié en la eficiencia energética de la fuente para no consumir mucha más energía de lo que es capaz de entregar la fuente. En este sentido, siempre es buena opción partir de la certificación 80 Plus Gold en adelante, aunque si tu presupuesto no es boyante, opta por una 80 Plus Silver o 80 Plus Bronze, al menos.
{a79c0a86-2ec5-4b69-81a2-8c97f00447ac}
Monitor
En este apartado nos cuesta hacer una recomendación fija porque hay muchas variables que afectan a la compra de un monitor:
- Distancia que haya del monitor a tus ojos.
- Presupuesto.
- Resoluciónpreferida para jugar (1080p, 1440p y 2160p, sin contar ultrawide).
- Tamaño(desde 24 pulgadas, preferiblemente).
- Hercios (Hz).
- Curvas o no curvas.
- Ergonomía.
A rasgos generales, podemos decir que partir de un monitor de 27 pulgadas es una buena idea, ¿por qué? Porque tendremos un tamaño muy bueno para la multitarea, como para jugar. Otra idea es comprar 2 monitores: en uno jugamos y en otro tenemos Twitch/OBS abierto para ver el chat, etc.
En el caso de Twitch, la resolución máxima para hacer streaming es de 1080p a 60 FPS, igual que Facebook. Sin embargo, YouTube permite hacer streaming en 4K y 1440p.
Si nos preguntáis a nosotros, es preferible tener 2 monitores en el setup streaming, pero sabemos que no todos los presupuestos pueden alcanzar dicha posibilidad. En dicho caso, 2 monitores de 24 pulgadas es una gran configuración.
{f6e0cdd7-a910-4fee-9890-239e67b96c71}
Cámara o webcam
Normalmente, si sois nuevos en las plataformas streaming, lo normal es empezar con una webcam decente. Si luego adquirís mucha audiencia, es recomendable optar por una cámara réflex de buena calidad.
Tened en cuenta que el streaming será mucho más atractivo si nos ven a nosotros reaccionar en tiempo real. Salvo que seamos profesionales de eSports, será difícil retener a una audiencia con solo ver un juego.
{156f03cc-6108-4d73-9be8-53d88db40d31}
Micrófono de condensador
La buena noticia aquí está en que podemos optar a un buen micrófono de condensador por un precio comedido. Después, si os convertís en una estrella, podréis subir de nivel y comprar uno profesional con mayor calidad.
Se suele recomendar que tenga soporte o brazo articulado para ser instalado en la mesa, como si de un estudio de radio se tratase. Esto nos permitirá no tener cables por la mesa y mejorar la detección de voz, evitando tener que gritar y distorsionar el audio entrante.
{dc0a325c-04f1-489c-8c45-b636dc0426d9}
Vigilar bien la conexión a Internet
Una buena conexión de red es vital para hacer un streaming de calidad, y en este sentido vamos a apoyarnos en las recomendaciones que dan las plataformas y elevamos un poco las exigencias para no ir justos:
Twitch | YouTube | ||
---|---|---|---|
720p a 30 FPS | 5 Mbps | 5 Mbps | 5 Mbps |
720 a 60 FPS | 10-12 Mbps | 10-12 Mbps | 10-12 Mbps |
1080p a 30 FPS | 10-12 Mbps | 10-12 Mbps | 10-12 Mbps |
1080p a 60 FPS | Mínimo 15 Mbps | Mínimo 15 Mbps | Mínimo 15 Mbps |
1440p a 30 FPS | 20 Mbps | ||
1440p a 60 FPS | 30 Mbps | ||
4K a 30 FPS | 50 Mbps |
Otros accesorios para streaming importantes
Puedes decidir también hacer un streaming con una buena presentación, que te diferencie del resto. Si por ejemplo vas a presentar algo o vas a hablar sobre algún tema puedes optar por cromas para añadir algo de fantasía al fondo. De este modo también evitar que se vean cosas del cuarto que no quieras. Los cromas son los mejores aliados de los buenos streamers, añaden mucha fantasía a sus presentaciones y dan mucho juego.
Si quieres ir un paso por delante en lo que a decoración se refiere, te dejamos un post sobre recomendaciones para conseguir un buen setup gaming en tu cuarto y así no te harán falta cromas, tu cuarto será la mayor obra que mostrar.
Capturadora de vídeo (opcional)
Ponemos la captura como opcional porque nos puede servir en el futuro, pero es un dispositivo que es usado en configuraciones más potentes (PC a PC) o cuando queremos hacer streaming de lo que jugamos en consolas.
A la hora de hacer stream en Twitch o YouTube, estudiad las capturadoras que vayáis a comprar en varios aspectos:
- No todas las capturadoras son compatibles con todas las consolas.
- Resolución y FPS de salida.
- Software dedicado de la capturadora de vídeo.
Stream Deck (opcional)
Es cierto que el nombre de Stream Deck pertenece a elgato, una empresa enfocada en streaming profesional, tanto a nivel de audio, como en iluminación, capturadoras o chromas. Sus productos estrella son los Stream Deck y las capturadoras de vídeo, pero en este caso nos enfocamos en un dispositivo distinto.
Podríamos definirlo como un panel de control físico que contiene atajos en cada botón para realizar acciones rápidas: cambiar de pantalla, cambiar de cámara, escena, etc. Es un dispositivo enfocado a streaming profesionales que manejen grandes audiencias y cuya creación de contenido haya pasado a la élite.
El Stream Deck más barato que ofrece elgato es el de su aplicación Stream Deck Mobile, que se trata de manejar nuestro streaming a través del smartphone. Lógicamente, ponemos que es un dispositivo opcional.
Programas para un streaming de calidad
Podríamos incluirlos en la sección anterior, pero hemos querido darles un apartado distinto para extendernos mejor. Principalmente, encontramos los 3 mejores programas para hacer streaming:
- OBS (Open Broadcast Software).
- Streamlabs.
- Twitch Studio.
Los dos primeros sirven para cualquier plataforma streaming, mientras que el último está enfocado a Twitch exclusivamente. Sabemos que hay más, pero los más utilizados y contrastados son los ya expuestos.
OBS
Se trata de un programa de código abierto que se postula como la mejor opción para empezar haciendo streaming en Twitch, YouTube o cualquier otra plataforma. Las razones son:
- Tiene funciones avanzadas.
- Interfaz muy sencilla de entender con escenas y fuentes.
- Escalable conforme se adquieren conocimientos sobre el programa.
- Gratuito.
- Práctico y sencillo.
Streamlabs
Considerado como el software profesional para streaming por excelencia por todas las funciones que trae consigo. Su modo de funcionamiento es similar al de OBS, pero ofrece una interfaz más atractiva, así como tienda de aplicaciones nativa, cloudbot, editor de diseños, modo estudio, etc.
Podríamos decir que es el software más completo de cara a un stream de mucha calidad. Es cierto que es gratis, pero dicha versión es muy básica y limitada, por lo que tendremos que irnos a la versión de pago para aprovecharlo al máximo.
Es uno de los programas más interesantes de cara al futuro porque está completamente enfocado a Twitch y nos parece muy intuitivo. De hecho, la sincronización con nuestra cuenta de Twitch es casi automática y facilita mucho las cosas.
También es gratuito, y, como punto positivo, Twitch ofrece muchas guías y tutoriales que nos ayudarán a mejorar nuestro uso y a explotarlo al 100%.
Mejores plataformas para hacer stream
Solo nos queda por abordar las mejores plataformas para hacer stream del mercado, y podemos resumir la oferta a 3:
- Twitch.
- YouTube.
- Facebook Gaming.
Antes, estaba Mixer, pero finalmente desapareció porque no pudo competir con YouTube o Twitch, a pesar de que fichó a streamers muy seguidos. Existen grandes diferencias entre estas 3 plataformas.
Twitch
Es la plataforma más grande de streaming actualmente, lo que conlleva a tener la mayor audiencia. La palabra “streaming” se ha hecho viral gracias a esta plataforma y lo cierto es que ofrece grandes beneficios a los usuarios y streamers:
- Twitch Partner. Es un programa para streamers que incentiva a éstos de las siguientes maneras:
- Suscripciones y emoticonos propios.
- Ingresos por publicidad.
- Emblemas distinguidos para nuestros seguidores.
- Interfaz más prácticapara el chat y el streamer.
- Botines y premios por visualización, además de participación en betas de juegos.
Por otro lado, hay que hablar de las sombras de este servicio de streaming:
- Mucha competitividad.
- Poca audiencia en los juegos poco seguidos.
- Límite de streaming a 720p de forma inicial.
- No es fácil convertir viewers en suscriptores.
YouTube
Aunque parezca “la gran gigante” del vídeo por internet, no es tan grande a nivel streaming. De hecho, en YouTube prefieren decir “emitir directos”, antes que “hacer streaming” porque parece que dicha expresión está mejor relacionada con Twitch.
En principio, YouTube ofrece lo siguiente:
- Canales y contenido menos ligados con los videojuegos. Esto es ideal para los podcasts, charlas, entrevistas o noticias.
- Es la plataforma que más tráfico de usuarios tiene, pero sí que es cierto que no suelen hacer uso de las emisiones en directo.
- Mejor implementación que Twitch en smartphones y tablets.
Por el contrario, encontramos estas desventajas:
- La audiencia de videojuegos es bastante baja.
- Interacción con el usuario más reducida. El chat es más reducido y no hay tantas funcionalidades como en Twitch.
- Dificultad para ganar dinero emitiendo directos en YouTube.
- No se dona tanto como en Twitch.
Facebook Gaming
Por último, nos queda abordar la plataforma de Mark Zuckerberg, que es la que menos audiencia tiene de las 3. No cabe duda de que veremos streamings con muchísimas audiencias en determinados casos (LolitoFernández, etc.), pero no es la norma general.
Sus ventajas son las siguientes:
- No tenemos que crearnos una cuenta específica, pudiendo usar nuestro perfil de Facebook.
- Buena implementación en versión móvil.
- No hay que instalar aplicaciones adicionales en nuestro smartphone/Tablet.
Sin embargo, tiene más desventajas:
- Poco atractivo para jóvenes, los cuales usan Instagram.
- Cada vez se usa menos Facebook.
- Pocas interacciones entre streamer y chat.
- La plataforma más difícil de monetizar en cuanto a donaciones.
- Sistema poco intuitivo para ver en diferido retransmisiones pasadas.